Está en la página 1de 18

LA IDEA NO ES QUE EL CONDUCTOR SE LUCRE CON LA APLICACIÓN,

SINO QUE COMPARTA LOS GASTOS DE SU TRAYECTO.

1. App de transporte universitario estará apegada a la ley

http://www.udg.mx/es/noticia/app-de-transporte-universitario-estara-
apegada-la-ley

Darán certeza jurídica a los estudiantes que utilicen esta herramienta digital

La aplicación móvil que buscará conectar a los estudiantes de la Universidad de


Guadalajara (UdeG) para ofrecer y buscar rides de forma gratuita, durante
trayectos a centros universitarios, contará con certezas legales para los usuarios.
 
La herramienta digital –cuyo nombre tentativo será UdeGo– se encuentra en etapa
de desarrollo, específicamente en la parte legal, así lo afirmó el titular de la
Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), maestro César
Antonio Barba Delgadillo.
 
“El sustento legal se está revisando en la oficina del Abogado General de la
Universidad, puesto que se transportarán personas, lo que implica un tema de
responsabilidad legal”, explicó.
 
Una vez que esté reglamentada esta cuestión, la aplicación se dará a conocer de
manera oficial a la comunidad universitaria mediante una rueda de prensa, en la
que se ahondará en los detalles y capacidades que tendrá este desarrollo
tecnológico.
 
Entre los requisitos, que están previstos en el aviso legal que contendrá la app,
está que el vehículo con el cual se preste el servicio deba estar asegurado.
 
La idea de este proyecto nació desde la CGSU, la cual Barba Delgadillo y el
encargado de la Unidad de Movilidad Universitaria, José Adrián Velasco Cabrera,
derivaron al Laboratorio de Móviles del Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías (CUCEI Mobile), para que ahí se desarrollara.
 
Desde la CGSU se trabaja en generar ideas de aplicaciones que estén pensadas
para los trabajadores de la UdeG, y por lo pronto se analiza si los estudiantes de
preparatoria podrán ser usuarios, ya que muchos aún son menores de edad.
 
La app será exclusiva para alumnos activos, y se espera que a partir del próximo
ciclo escolar pueda utilizarse con todas las garantías legales.
 
 
ATENTAMENTE
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2017
 
Texto: Ivan Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía CUCEI

 862 lecturas
2. inDriver - Viajes rentables

https://play.google.com/store/apps/details?
id=sinet.startup.inDriver&hl=es_CO

Use un servicio de taxi alternativo que opera en más de 200 ciudades de 25


países alrededor del mundo. La mejor aplicación para ahorrar en viajes urbanos.

Instale la aplicación

Es fácil pedir un viaje: llene los datos en los cuadros "Lugar de partida", "Destino"
y el "Precio de oferta", ¡Con la tarifa que usted decida!. Un conductor libre que
esté cerca, lo llevará a cualquier lugar de la ciudad.

Determine el precio del viaje

En inDriver solicitar un taxi es sencillo or fácil. Los pasajeros son los que ofrecen
el costo del viaje. Realizar un viaje en un automóvil de inDriver es mucho más
económico viajar a través de taxis tradicionales u otros servicios. Pida un taxi para
largas distancias con un beneficio del 20% de su tarifa final.

Elige a un conductor entre varios

En inDriver, puede elegir al conductor entre aquellos que respondieron a la


solicitud, en base a la distancia que el conductor esté de usted, el precio que
ofrezca e información adicional. El pasajero puede elegir al conductor con la
calificación más alta, con la cantidad más grande de viajes realizados o hacer una
elección por modelo del auto o tiempo de llegada al lugar de partida.

Viajes seguros

El pasajero ve el nombre del conductor, la marca, el modelo, placas del automóvil


y la cantidad de viajes finalizados exitosamente. Durante el viaje, puede compartir
los datos del conductor y la ubicación en tiempo real del automóvil con su familia o
amigos utilizando el botón "Compartir ruta". La geolocalización puede enviarse a
través de apps de mensajería instantánea, redes sociales, correo electrónico o
SMS.

Utilice opciones adicionales de viaje

¿Necesitas un viaje especial? Especifique los criterios adicionales: una camioneta


para un grupo grande, paradas adicionales, transporte de niños con un asiento
especial. Puede indicar en los comentarios detalles adicionales del viaje:
transporte de animales, equipaje de gran tamaño etc.

Ingresos adicionales - trabajo como conductor


Para aquellos que tienen sus autos, inDriver, como un agregador de taxis, es una
gran oportunidad para ganar dinero adicional. Horario libre y sin jefes. La
ubicación por GPS minimiza el tiempo de inactividad. ¡Trabajo para los
conductores, en el cual el propietario del automóvil elige únicamente las ofertas
interesantes para sí mismo!

Lista de ciudades en Colombia: Barranquilla, Bogota, Bucaramanga, Cali,


Cartagena, Cucuta, Ibague, Medellin, Monteria, Pereira, Piedecuesta, Popayan,
Sincelejo, Valledupar.

inDriver está disponible en los siguientes países: Estados Unidos, Brasil, México,
Guatemala, Perú, Chile, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Honduras, República
Dominicana, Bolivia, Ecuador, Sudáfrica, Tanzania, Rusia, Kazajstán, Kirguistán,
Uzbekistán, Armenia, Kenya.

Si desea agregar su ciudad, envíe una solicitud a support@indriver.com

El uso continuado del GPS en segundo plano puede afectar al tiempo de


funcionamiento de la batería.

3. Reseña: Mi Águila y Tripda, dos aplicaciones para compartir carro.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14665370.

Usted se atrevería a compartir su carro con personas desconocidas en Colombia?


Dos empresas ofrecen interesantes propuestas tecnológicas para incentivar esta
práctica.

La capital no solo cuenta con parque automotor enorme, de 1'400.000 vehículos


particulares según la Secretaria de Movilidad, sino que la mayoría de los carros
se desplazan por las vías con un único pasajero, el conductor.

El número de automóviles pasó de poco más de 830.000 en 2007 a 1'300.000 en


el 2012. El incremento fue de casi 70 por ciento en cinco años.

Las cifras aportadas no incluyen vehículos de transporte público. Una mirada a


estos datos nos ayuda a comprender por qué resulta tan difícil movilizarse por la
ciudad en estos momentos. En seis años, el número de carros particulares en
Bogotá casi se duplicó.

Una posible solución de movilidad radica en que los bogotanos empiecen a


compartir su carro. Con tal propósito, el empresario Fernán Ocampo lanzó la
aplicación móvil Mi Águila.

"El promedio de pasajeros por automóvil en Bogotá es de 1,2", afirma el


emprendedor.

La aplicación se encuentra disponible para Android y iOS.

¿Cómo funciona? Primero, el usuario debe registrarse con su Facebook, su


teléfono celular y su correo corporativo o universitario.

Estos datos se solicitan en aras de garantizar la seguridad de los pasajeros. Se


otorgará prioridad a personas que estudien o trabajen en el mismo lugar.
El correo corporativo es esencial. No acepta correos de Gmail, Outlook o Hotmail.

Se le enviará un código vía mensaje de texto y a su correo electrónico. Debe


ingresar ambos códigos para completar el registro. El equipo de Mi Águila
procederá a revisar los datos de registro antes de aprobar su perfil.

Una vez su cuenta sea activada, podrá buscar un viaje. En la aplicación, a los
viajes se los define como ‘vuelos’.

Si ingresa a “Buscar el vuelo perfecto”, se abrirá un mapa. En la parte superior


encontrará tres formularios, uno para señalar el punto de partida, otro para indicar
el punto de llegada y uno más en que le preguntarán para cuándo necesita el
vuelo. Puede solicitarlo de inmediato o para más tarde.

El uso del mapa con GPS recuerda a Uber.

El costo de cada trayecto es de 3.000 pesos. Se pagan a través de la


aplicación, como ocurre con Uber. Ofrece la opción de usar tarjeta de crédito,
débito o recargas. El conductor se queda con el 80 por ciento del valor. El 20 por
ciento restante se lo llevan los desarrolladores de la 'app'.

En aras de impulsar la aplicación, por el momento se regala un crédito de


5.000 pesos a los usuarios registrados.

"Mi Águila implementa un sistema de calificación similar al de Uber. Si un usuario


o conductor recibe más de cinco calificaciones negativas, es retirado de la
comunidad", explicó Ocampo en entrevista con Tecnósfera.

Si quiere ser conductor, debe registrarse con un sobrenombre, indicar el tipo de


vehículo, la marca, la línea, las placas y el año. Una vez completado el formulario,
le solicitarán una foto de la tarjeta de propiedad.

La aplicación empezó a operar desde el pasado 9 de septiembre. Al día de hoy


suma 10.000 descargas. 200 empresas y 40 instituciones educativas de
Bogotá se han mostrado partidarias de usarla.

Se expandirán al resto del país en dos meses y en un semestre empezarán a


operar en México y en República Dominicana.

Análisis:  La intefaz es agradable. Se destaca el elegante trabajo de marca. La


aplicación arroja errores de cuando en cuando. A veces se cierra. A pesar de las
medidas de seguridad implementadas, cabe preguntarse si los usuarios están
dispuestos a subirse al carro de personas desconocidas.

4. Tripda, una 'app' para compartir carro en carretera

Así luce la interfaz de Tripda en la web.

A diferencia de Mi Águila, Tripda busca que los colombianos compartan el


carro en las carreteras colombianas, no en una ciudad específica. "La idea es
que el viajero ahorre costos del viaje", aseguró Camilo Sarasti, gerente de Tripda
en Colombia, en entrevista con Tecnósfera.

Se encuentra disponible para Android, iOS y cuenta con una plataforma en la web.
Ingrese al portal en tripda.com.co

En procura de la seguridad de los usuarios, durante el registro se solicita


una cuenta de Facebook y una cuenta de correo institucional, es decir,
aquellas que terminan en direcciones relativas a corporaciones (como
@eltiempo.com) o universidades (como unisabana.edu.co, de la Universidad de
La Sabana).  A su vez, se verifica el teléfono celular.

"Tripda funciona como una comunidad. Se pueden escribir referencias positivas o


negativas sobre los usuarios y conductores", afirmó Sarasti. Aquel es otro
mecanismo de seguridad.

En aras de garantizar la seguridad de las mujeres, se ha habilitado la posibilidad


de crear viajes conformados solo por usuarios de género femenino.

Si un usuario desea ser conductor, debe escanear una licencia de


conducción válida; es menester que demuestre que su SOAT se encuentra al
día y que aporte los datos más relevantes del vehículo a utilizar, como son el
modelo, la marca, el color, entre otras características.

¿Cómo funciona? El usuario puede buscar un viaje en el aplicación. Una vez


establezca los puntos de partida y llegada, se le ofrecerán opciones. El lugar de
encuentro se acuerda con el conductor elegido.

Cada conductor, por su parte, puede ofrecer viajes. Cuando lo hace, el sistema
determina la tarifa que debe cobrar a los pasajeros. El monto se define con base
en tres variables: costo de la gasolina, valor de los peajes y número de
pasajeros que viajarán en el carro.

Este valor se paga en efectivo al conductor. No existe la opción de completar la


transacción de forma electrónica.

"Por ejemplo, para un trayecto de 100 km, entre Girardot y Bogotá, la aplicación
calcula una tarifa base de 12.000 pesos. El conductor puede cobrar hasta 50 por
ciento más del valor sugerido", indicó Sarasti.
Así luce Tripda en Android. Un cupo a Ibagué costaría un estimado de 25.000
pesos. Sin embargo, el conductor puede cobrar hasta unos 12.000 pesos más si
lo considera necesario.

La idea no es que el conductor se lucre con la aplicación sino que comparta los
gastos de su trayecto.

Tripda llegó a Colombia en julio de 2014. Ya han completado más de 1.600 viajes.
Hay cerca de 1.300 usuarios registrados y ostentan un aproximado de 22.000
seguidores en Facebook.

En sus primeros meses de operación en Colombia, no han implementado


una estrategia de monetización. "En principio, lo que nos interesa es ganar
volumen, generar tráfico y reconocimiento ", explicó el gerente de Tripda en
Colombia.

Cuando su base de usuarios se incremente, empezarán a cobrar la tarifa por un


medio de pago electrónico o a través de consignación bancaria. Los
desarrolladores establecerán una pequeña comisión por cada viaje.

Tripda no es desarrollada por colombianos. Es una empresa impulsada por la


incubadora alemana Rocket Internet. Este gigante se encuentra detrás de otras
compañías reconocidas como Easy Taxi, Hellofood y Linio.

Tripda cuenta con presencia en 18 países. En América Latina, se encuentra en


Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, México y Colombia. En Asia, está en Filipinas,
Vietnam, Malasia, Singapur, Corea del Sur, India y Paquistan. Pronto llegará a
Nigeria y a Egipto, en África,  y está próxima a lanzarse en Estados Unidos.

El equipo de desarrollo de Tripda se compone de cinco expertos con oficinas en


Brasil. Este es un factor a tomar en consideración. La aplicación recibe ajustes de
acuerdo con el contexto y las necesidades del mercado local, pero los aspectos
más sustanciales son implementados con carácter global.

Análisis: No parece tan segura como Mi Águila. El proceso de registro no es tan


riguroso. Hay usuarios en la comunidad que no incluyeron sus correos
institucionales. El usuario debe pagar en efectivo, lo que le resta formalidad al
proceso. Se destaca su presencia en otras ciudades.

5. Servicio de buses hacia y desde el Campus-Operación 2019


https://www.unisabana.edu.co/bienestar-universitario/transporte-universidad-de-la-
sabana/buses/

La universidad cuenta con un servicio de transporte de buses contratado con la


empresa TAVITA el cual presenta las siguientes ventajas: 
·         Uso exclusivo de la comunidad universitaria, Clínica e Inalde.    
·          Comodidad y seguridad    
·          Puntualidad
·          Amplio cubrimiento en la ciudad de Bogotá
·          Servicio de Wifi
·          Costos de pasaje asequibles para toda la comunidad universitaria

El servicio de transporte en buses se presta entrando y saliendo del Campus


universitario. Las características del servicio se muestran a continuación:

Entrando al campus: El servicio de transporte de la universidad se presta en 11


rutas distribuidas en la ciudad de Bogotá,  Zipaquirá, Madrid para clases de 7 a 10
am

Saliendo del Campus: El servicio de transporte de salida de la universidad se


presta en la franja horaria de 9 am a 8 pm. El sitio de abordaje de las rutas se
realiza en el Parqueadero del Puente de Madera a excepción de las rutas de
Zipaquirá y Mosquera que salen desde el  Parqueadero Principal del Campus. 
La Dirección de Operaciones informa a la Comunidad Universitaria el
funcionamiento del servicio de transporte para el periodo 2019-2.

Ingreso al Campus

El servicio desde Bogotá y Zipaquirá al Campus se prestará en los siguientes


horarios en la semana del 15 al 19 de julio:

Clase Ruta Hora


HÉROES 5:50 a. m
CALLE 127 CON AUTOPISTA 5:55 a. m.
PORTAL 170 6:15 a.m.
 
AV. ESPERANZA CON BOYACÁ 5:45 a. m.
 
SUBA 5:30 a. m.
  AV. NOVENA 5:45 a. m.
7:00a.m. ZIPAQUIRÁ 6:15 a.m.
MADRID-MOSQUERA 5:15 a.m.
CALLE 80 5:10 a.m.
HÉROES 6:40 a.m.

   AV. ESPERANZA CON BOYACÁ 6:15 a.m.


ZIPAQUIRÁ 7:15 a.m.
8:00 a.m.
AV. NOVENA 6:45 a. m.

Más información en el número 3142634728, 3158656005 o en la taquilla de buses


(puente de madera). Los estudiantes podrán identificar los buses que prestan el
servicio por medio del escudo de la universidad ubicado en el panorámico del
vehículo.

Salida del Campus

El servicio de transporte del CAMPUS – BOGOTÁ se prestará en las siguientes


rutas y horarios:

Ruta Hora
HÉROES Y PORTAL 10 a.m. a 7 p.m.
BOYACÁ 5:30 p.m.
ZIPAQUIRÁ 5:30 p.m.
MADRID 5:15 p.m.

 El servicio de transporte del campus a Bogotá se presta en las rutas de Portal 170
y Héroes de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Sin embargo, se puede operar en otras rutas,
según la demanda de usuarios.

Las alternativas de transporte para los estudiantes incluyen rutas de buses


contratados, el tren de la Sabana y parqueaderos de motos, bicicletas y carros.

¿Cómo funciona el servicio?

Los buses operan en 12 rutas diferentes, en horarios de salida y entrada a la


Universidad.

¿Cómo puedo tomar los buses?, ¿cómo los identifico?

En la mañana, los buses parten del punto indicado como “inicio de la ruta”, a la
hora estipulada.

El bus de la Universidad para en los puntos de referencia de cada ruta. Debes


indicar la señal de pare al bus.

En la tarde, debes tomar los buses en el parqueadero del Puente de Madera o del
campus, según la ruta requerida.

Los buses se identifican por el logo de la Universidad en el panorámico.

Se habilitará un grupo de WhatsApp por ruta, en el que podrás obtener


información sobre los horarios, recorridos, novedades, entre otros asuntos. Si
estás interesado, se tomarán tus datos en la taquilla de los buses. También podrás
solicitar la inclusión a los números 314 263 4728 y 315 865 6005.

¿Cómo acceder al servicio?

Debes adquirir los tiquetes con anticipación en la taquilla del Puente de Madera.

La primera semana de clases, en las mañanas, podrás pagar el pasaje en efectivo


al llegar a la Universidad. A partir del 5 de agosto solo se recibirá el pago por
tiquetes.

Tarifas
Entrada Universidad

Rutas Tarifas 2019


Héroes $4.200
Autopista norte-Calle 127 $4.200
Esperanza con Boyacá $4.000
Suba (ETB) $4.200
Calle 100 con 9 $4.200
Zipaquirá $3.800

Salida Universidad

Rutas Tarifa 2019


Portal 170 $2.900
Héroes $4.200

6. Debido a que es una ‘app’ de reciente creación se alimenta de la


información que generen los usuarios

https://amqueretaro.com/queretaro/2019/02/25/universitarios-crean-app-para-
localizacion-de-rutas-en-queretaro/

Con el objetivo de mejorar los tiempos de espera para usuarios de transporte


público al conocer la ubicación de los camiones, es que universitarios de la
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) crearon la aplicación
‘Simot’ (acrónimo de Sistema de Monitoreo de Transporte).

El proyecto, desarrollado por Roxana González Martínez y con apoyo de


estudiantes de Ingeniería en Automatización y de la Licenciatura en Matemáticas
Aplicadas, se trata de una propuesta elaborada como parte de la Maestría en
Diseño e Innovación de la Facultad de Ingeniería, como respuesta a la
problemática de crecimiento poblacional de la zona metropolitana de Querétaro,
escasez de rutas y aumento de tráfico, lo que genera desabasto o retardos en el
sistema colectivo de transporte y que afecta en gran manera a los estudiantes
universitarios que lo utilizan.
González Martínez señaló que si bien ya hay aplicaciones de tráfico y navegación
en el que los usuarios comparten información en tiempo real para ahorrar tiempo
en sus desplazamientos, “simot” es una propuesta que intenta dar solución a una
necesidad específica de Querétaro e innovar en el sentido de conocer la
localización de rutas de transporte y tomar decisiones respecto a ello.

Debido a que es una app de reciente creación se alimenta de la información que


generen los usuarios, por lo que es necesario que éstos activen el GPS y sus
datos móviles, así como presionar la opción de “Subir al camión” para que emita la
ubicación de la ruta, la cual se actualiza cada 2 minutos y se desactiva luego de
bajar del camión.

 ¿Cuáles son los requisitos para el apoyo económico en Qrobús?

Es una aplicación que entre más personas la usen más información se genera, por
ello los estudiantes voluntarios y becarios del proyecto han trabajado en la difusión
de “simot” en las paradas de camiones más concurridas, para invitar a los usuarios
a conocer y utilizar esta herramienta digital, explicando su funcionamiento y sus
beneficios; por lo que esperan que en un mediano plazo tenga mayor alcance y
genere un impacto positivo en la sociedad.
Foto: Archivo.

Este sistema de geolocalización de rutas busca crear comunidad al basarse en el


apoyo entre los usuarios, para fomentar una mejor accesibilidad al transporte
público de Querétaro desde los mismos usuarios, y no desde una instancia
gubernamental ni empresarial.

La aplicación para dispositivos móviles se puede descargar desde PlayStore y por


el momento solo funciona en sistema Android.

Redacción / CEPL

7. Transporte para la comunidad universitaria

https://www.ces.edu.co/bienestar-institucional-y-desarrollo-
humano/transporte-para-la-comunidad-universitaria-ces/

Ruta El Poblado - Lunes a viernes

Estación Metro Poblado hacia Universidad CES:


• 5:30 a. m.

• 6:30 a. m.
• 7:15 a. m.

Universidad CES hacia estación Metro Poblado:

Ruta Centro - Lunes a viernes

Centro Comercial El Punto de la Oriental hacia Universidad CES:

• 5:30 a. m.
• 6:15 a. m.
• 7:25 a. m.

Universidad CES hacia Centro Comercial El Punto de la Oriental:

• 5:15 p. m.
• 5:30 p. m.
• 5:45 p. m.

Paradas del bus:

• Sobre la 33 (Almacén Diane & Geordi)


• San Diego – Paradero Ciudadela San Diego
• Angus
• Loma del Indio
• San Carbón

Tarifas

 Estudiantes con beca $1.800


 Empleados $1.900 
 General $2.000 
Ventajas

 Servicio en horarios puntuales, no tienes que esperar más.


 Sin manejo de efectivo, el pago se realiza con el carné universitario.
 Es un viaje seguro pues solo viaja la comunidad universitaria.
 Todos los pasajeros viajan sentados.
 Conductores amables y conducción cuidadosa.
 Es más rápido porque los buses solo paran en los puntos asignados a cada
ruta.

Pago con el carné estudiantil:

Es indispensable tener tu carné actualizado y activo

 Podrás recargar tu carné en los puntos de pago del parqueadero ubicados


en el Edifico B pisos 1 y 4 y Edificio C hall ingreso y piso 3.
 Ten presente que si no tienes carga en el carné no podrás hacer uso del
servicio de transporte.
 Cada bus tendrá un lector, deberás pasar tu carné y se te descontará el
valor del recorrido.

¡Dale sentido a tu viaje! Sé parte de la cultura CES:

 De ti depende llegar a tiempo y ser puntual, tú eres quien debe espera el


bus, no el bus a ti.
 El bus es de todos, cuida su interior y no consumas alimentos, bebidas y/o
cigarrillos.
 Viajemos cómodos, cada pasajero tendrá su asiento, no se permitirán
pasajeros de pie.
 Ponle armonía a tu viaje, saluda, despídete y se amable.
 Respeta el turno al momento de ingresar o bajar de bus, se consiente y
hazlo.

Para tener en cuenta:

 El bus no realiza paradas en lugares no autorizados.


 El servicio es exclusivo para la comunidad de la Universidad CES
(estudiantes, empleados, docentes) con carné vigente.
 Los tiempos de trayectos han sido calculados con un flujo normal del
tránsito de la ciudad.
 Los vehículos estarán identificados con el logo de la Institución y la ruta, al
verlo en las zona de parada debes hacer una señal para poder subirte.
 Cada bus tiene una capacidad limitada de pasajeros y se debe respetar.

También podría gustarte