Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL GA-DC-FR-06

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión 1.0

GUIA DE TRABAJO PRODUCTIVO Fecha: 22/01/2013


Página 1 de 6

NOMBRE DEL DOCENTE AREA PERIODO CURSO FECHA


NANCY MORENO BIOLOGIA SEGUNDO 8-A

INTEGRANTES: Duran Echeverry Edison Abel –Fuentes Higuera Gelman Duvan

GRADO:8-A

TÍTULO DE PROYECTO: Robótica

- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Construcción y operación de un brazo


mediante cálculos y robótica

1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación (Es fundamental formular


claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en su investigación).
¿?
¿Cuál es el funcionamiento del brazo mecánico?

RTA: Un brazo hidráulico   e s u n e s t r u c t u r a m e c á n i c a q u e e n s u e s t r u c t u r a
sea semeja a un brazo humano, tres partes unidas entre sí y que se
puedenm o v e r   i n d e p e n d i e n t e   m e n t e   u n a   d e   l a   o t r a   y   d i c h o s   m o v i m i e
n t o s   s o n realizados por aumento o disminución de la presión ejercida por un medio
líquido y un medio
gaseoso.U n   s i s t e m a   h i d r á u l i c o   t i e n e   d o s   c o n c e p t o s   q u e   t i e n e n   c l a r o s  
f u e r z a   y presión.Fuerza: toda acción capaz de cambiar la posición de un objeto. resión: es el
resultado de dividir esas fuerzas  por la superficie de dicho objeto que tiene en contacto
sobre el suelo.

2. Justificación. Describe el por qué del proyecto, su importancia para el problema que se busca
resolver, aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que
definen su relevancia y su pertinencia. (Escriba la importancia del tema de investigación

RTA: Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico normalmente programable con


funciones parecidas a las de un brazo humano este puede ser la suma total del mecanismo o
puede ser parte de un robot más complejo Las partes de estos manipuladores o brazos son
interconectadas a través de articulaciones que permiten tanto un movimiento rotacional tales
como los de un robot articulado como un movimiento trasnacional o desplazamiento lineal

El efector final para efectuar cualquier tarea que se desee como puede ser
soldar sujetar girar etc dependiendo de la aplicación Por ejemplo los brazos
robóticos en las líneas de ensamblado de la industria automovilística realizan
una variedad de tareas tales como soldar y colocar las distintas partes durante
el ensamblaje En algunas circunstancias lo que se busca es una simulación de
la mano humana como en los robots usados en tareas de desactivación de explosivos
INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL GA-DC-FR-06
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión 1.0

GUIA DE TRABAJO PRODUCTIVO Fecha: 22/01/2013


Página 2 de 6

3. Los objetivos (La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para
juzgar el resto de la propuesta. Se recomienda formular un solo objetivo general y los objetivos
específicos (ver anexos de verbos para objetivos)

3.1 Objetivo General: Es donde se enuncia explícita y claramente la


finalidad del proyecto en su sentido más amplio, a más largo plazo

RTA: Construir y operación de un brazo mediante un sistema hidráulico

Demostraremos: Que el brazo hidráulico es el mismo proceso de la prensa hidráulica ya que


esta levanta grandes masas con pequeña fuerza

3.2 Objetivos Específicos: Los objetivos específicos son el medio que


llevan al cumplimiento del objetivo general, por esto deben estar
elaborados de tal forma que transmitan lo que realmente intenta realizar
o alcanzar el proyecto.

1. Demostraremos: la aplicación de fuerza mediante fluidos, también demostraremos que


posee movimientos de rotación presión hidrostática energía cinética tenciones trabajo-
potencia-energía

2 .Demostraremos: Que el brazo hidráulico es el mismo proceso de la prensa hidráulica ya


que esta levanta grandes masas con pequeña fuerza

3 Facilitarle la vida a las personas que lo necesitan y les den un uso para alcanzar algo que
no puedan alcanzar a coger
INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL GA-DC-FR-06
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión 1.0

GUIA DE TRABAJO PRODUCTIVO Fecha: 22/01/2013


Página 3 de 6

4. CRONOGRAMA: Identifique las actividades a realizar durante el recorrido de su investigación.

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


SEMANAS
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

5. MÉTODOLOGIA: Sea claro al hablar acerca de los procedimientos para realizar las tareas
vinculadas al proyecto.

RTA: MATERIALES Y PARTES: JERINGAS: serán utilizadas para hacer funcionar el brazo hidráulico
ya que gracias a ellas el brazo tendrá movimiento y es lo más esencial que necesita el brazo para
funcionar.

TORNILLOS Y TUERCAS: Los tornillos serán utilizados como pasadores para que el brazo se mueva
de arriba hacia abajo, mientras que las tuercas se fijaran a los tornillos para sostenerlos.

TUBO DE PVC Y CANALETAS: Para hacer la estructura del brazo hidráulico. MANGUERAS DE
SUERO: se utilizara para unir las jeringas para poder darle movimiento al brazo, también se
utilizara para que pase el líquido de una jeringa a otra.

AGUA: será utilizado para demostrar que un líquido con poca densidad es necesario aplicar mayor
fuerza.

PINTURA: se utilizara para darle color al brazo. MADERA: será la base del brazo hidráulico.
Procedimiento

1. Cortaremos la madera en forma rectangular para que sea la base de todo el


proyecto.

2. Posteriormente se procederá a cortar las piezas de tubo de pvc y las canaletas


que serán el cuerpo del brazo hidráulico.
INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL GA-DC-FR-06
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión 1.0

GUIA DE TRABAJO PRODUCTIVO Fecha: 22/01/2013


Página 4 de 6

3. Una vez cortándolas hay que prepáralas para la pintura, pintaremos el brazo con el color
elegido y ensamblaremos las piezas para darle forma al brazo.

4. Una vez ensamblada las piezas comprobaremos que tenga movilidad y comprobaremos que
todo esté acorde al plano.

5. Tomaremos las jeringas, las mangueras y las uniremos, una vez unidas pondremos el líquido de
freno o agua y probaremos que tengan el suficiente líquido para que pueda funcionar.

6. Luego las adaptaremos al brazo y probaremos que las mismas hagan funcionar al brazo.

7. Pondremos jeringas en la base circular y probaremos que estas muevan el brazo de lado a lado.

8. Colocaremos el brazo ya antes armado en la base circular y lo haremos funcionar para poder ver
errores en el mismo y poderlo corregir.

9. Una vez hecho todo esto comprobaremos que este brazo sea capaz de levantar algún objeto y
de transportarlo de un lugar a otro.
INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL GA-DC-FR-06
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión 1.0

GUIA DE TRABAJO PRODUCTIVO Fecha: 22/01/2013


Página 5 de 6

6. MARCO TEÓRICO: Se construye la consulta bibliográfica correspondiente al tema específico y


permite enfocar el trabajo

RTA: Apareció basándose en el descubrimiento de la prensa hidráulica de Pascal


la cual permite levantar grandes masas con pequeñas fuerzas que se aplica en el
brazo hidráulico. En la antigüedad por la necesidad de construir grandes
edificaciones crearon una herramienta para levantar y transportar grandes masas
que utilizaban para la construcción; esta herramienta era un brazo de madera que
giraba sobre un eje para poder levantar y llevar el material de un lugar a otro.

8. BIBLIOGRAFIA: Escriba la referencia bibliográfica o páginas de internet consultadas. Tenga en


cuenta las normas ICONTEC para la presentación de trabajos escritos.

RTA:

- Bibliografía: http://bolgdeingenieria.metroblog.com/brazo_hidraulico

trabajofisica.galeon.com/

brazohidraulicojd.blogspot.com/2011/12/brazo-hidraulico_06.html

comohacerun.wordpress.com/2010/.../como-hacer-un-brazo-hidrauli...

http://procedimientos0brazohidraulico.blogspot.mx/2011/02/brazo-hidraulico-basado-en-
elprincipio.html

ENTREGA DEL INFORME ESCRITO: Éste lo debe con normas ICONTEC en forma digital. PARA
ETREGAR ENTRE 04 DE JUNIO AL 08-JUNIO
INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL GA-DC-FR-06
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión 1.0

GUIA DE TRABAJO PRODUCTIVO Fecha: 22/01/2013


Página 6 de 6

Anexo: Verbos para Objetivos Generales y Objetivos


Específicos

Verbos para  Verbos para 


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar  Formular  Advertir  Enunciar 
Calcular  Fundamentar  Analizar  Enumerar 
Categorizar  Generar  Basar  Especificar 
Comparar  Identificar  Calcular  Estimar 
Compilar  Inferir  Calificar  Examinar 
Concretar  Mostrar  Categorizar  Explicar 
Contrastar  Orientar  Comparar  Fraccionar 
Crear  Oponer  Componer  Identificar 
Definir  Reconstruir  Conceptuar  Indicar 
Demostrar  Relatar  Considerar  Interpretar 
Desarrollar  Replicar  Contrastar  Justificar 
Describir  Reproducir  Deducir  Mencionar 
Diagnosticar  Revelar  Definir  Mostrar 
Discriminar  Planear  Demostrar  Operacionalizar
Diseñar  Presentar  Detallar  Organizar 
Efectuar  Probar  Determinar  Registrar 
Enumerar  Producir  Designar  Relacionar 
Establecer  Proponer  Descomponer  Resumir 
Evaluar  Situar  Descubrir  Seleccionar 
Explicar  Tasar  Discriminar  Separar 
Examinar Trazar Distinguir  Sintetizar 
Exponer Valuar Establecer Sugerir

También podría gustarte