Está en la página 1de 7

SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr.

Rita Catrina Imboden


1
POESÍA ESPAÑOLA: VERSIFICACIÓN (MÉTRICA)
A. El verso
(1) ¿Cómo contar las sílabas? El cómputo silábico
(1a) diéresis / sinéresis
Encuentro de dos vocales en el interior de una palabra, que pueden
pronunciarse como una sóla
sílaba o como dos sílabas separadas.
=> Diéresis: dos vocales que forman un diptongo se pronuncian
separadas, en dos sílabas.
1. con sed in‐sa‐cia‐
ble (Fray Luis de León) 7 sílabas
=> Sinéresis: dos vocales que normalmente se pronuncian separadas (e,
a, o) forman diptongo.
2. Tren‐za, ve‐le‐ta, poe‐si‐a. (Dámaso Alonso) 8 sílabas
(1b) dialefa / sinalefa
Encuentro de dos vocales entre palabras contiguas, a final de palabra y a
inicio de la siguiente,
que pueden pronunciarse como una sóla sílaba o como dos sílabas
separadas.
=> Dialefa: = Hiato. Las dos vocales se mantienen como sílabas
separadas.
3. sin nin‐gu‐na no‐ti‐cia de mi ha‐do (Epístola moral a Fabio) 11 silabas
=> Sinalefa: dos vocales que normalmente se pronuncian separadas (e, a,
o) forman diptongo.
4. ten‐di‐do yo a la som‐bra es‐té can‐tan‐do (Fray Luis de León) 11
sílabas
Ejemplos: 5. Cuando mi error y tu vileza veo,
contemplo, Silvio, de mi amor errado,
cuán grave es la malicia del pecado,
cuán violenta la fuerza de un deseo. (Sor Juana) 11 sílabas
6. Con un manso ruido 7 sílabas
de agua corriente y clara 7 sílabas
cerca el Danubio una isla que pudiera 11 sílabas
ser lugar escogido, (Garcilaso de la Vega, Canción III)
(1c) final de verso
El verso que termina en palabra llana, se cuenta normal. Cuando termina
en palabra aguda, se
cuenta una sílaba más. Cuando termina en palabra esdrújula, se cuenta
una sílaba menos. Indica
la medida:
7. noches de tacto, días de abstracción. ..... + ..... = El verso cuenta ____
sílabas
8. la yerba con un par de endecasílabos, ..... + ..... = El verso cuenta ____
sílabas
años de tuma, litros de infinito, ..... + ..... = El verso cuenta ____ sílabas
tinta, pluma, ladrillos y perdones.
(César Vallejo, «Quedéme a calentar la tinta...»)
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
2
(2) Tipos de versos
(2a) versos pares / versos impares
• los versos pares: predominan en la poesía de tradición oral (canciones
populares,
romances, villancicos); a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo
XX reaparecen
con la corriente neopopular cultivada por José Martí, Antonio Machado,
Federico García
Lorca y otros poetas.
• los versos impares: predominan en la poesía culta del Renacimiento y
el Barroco. El
endecasílabo, introducido en España por los petrarquistas a principios del
siglo XVI, es
considerado el verso "clásico" de la poesía castellana; a menudo se usa en
combinación con
el heptasílabo.
• un caso particular: El alejandrino, un verso compuesto por dos
heptasílabos, proviene del
mester de clerecía (poesía culta, Edad Media). A finales del siglo XIX es
reintroducido en la
poesía castellana por Rubén Darío y otros modernistas latinoamericanos.
(2b) según el ritmo acentual (cf. Tomás Navarro Tomás, El arte
del verso)
Se cuenta a partir de la primera sílaba acentuada en cada verso
• verso trocáico: compuesto por pies (o cláusulas) de dos sílabas: ó o | ó
o|óo|óo
• verso dactílico: predominan los pies (o cláusulas) de tres sílabas: ó o o
|óoo|óoo
• verso mixto: no hay un claro predominio de uno u otro tipo de pie.
Ejemplos: 7. El ritmo del orbe en mi ritmo asumo (Valle‐Inclán, «La pipa
de Kif»)
.......................................................................................................
8. ¡Oh cielo riguroso! ¡Oh triste suerte
que tantas muertes das con una muerte! (Sor Juana, Liras [27])
.........................................................................................................
(2c) según el número de sílabas
• versos de arte menor:
Hexasílabo (‐> Busca un ejemplo en Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía
lírica):
9. ¡Trapecios volantes
vuelos arrogantes,
almas expectantes,
volver a nacer!... (Valle‐Inclán, «El circo de lona»)
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
3
_____________________________________ : 10. Ya por hilo de odio,
ya por hilo de amor,
trompo a siete colores
zumba mi corazón. (A. Storni, «Danza irregular»)
Octosílabo (‐> Busca un ejemplo en los poemas que has recibido en
clase):
11. ............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
...........................................................................................
• versos de arte mayor:
Eneasílabo: 12. Estábase una molinera
de su molino en el umbral:
en la cinta tiene la rueca,
en los labios tiene un cantar.
(Valle‐Inclan, Claves líricas)
Decasílabo: 13. Va la carreta bamboleante
Por el camino, sobre una foz,
El can al flanco va jadeante,
Dentro una sombra canta sin voz:
(Valle‐Inclán, El pasajero)
Endecasílabo: (‐> Busca un ejemplo en los poemas que has recibido en
clase):
14. .............................................................................................
.............................................................................................
• versos compuestos:
Dodecasílabo (= alejandrino francés): 15. Fue una clara tarde, triste y
soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvoriente...
(Antonio Machado, Soledades)
Alejandrino (= tetradecasílabo): 16. Mediaba el mes de julio. Era un
hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
(Antonio Machado, Campos de Castilla)
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
4
17. Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
(Rubén Darío)
‐> Busca otro ejemplo de un alejandrino en los poemas recibidos en clase:
......................................................................................................................
......................................................................
Se llaman ..................................................... las dos partes del alejandrino,
separadas por una cesura.
(2d) Según el acento de la palabra final (‐> Busca un ejemplo para
cada tipo de verso):
Verso agudo: _____________________________________________________________
Verso llano: _____________________________________________________________
Verso esdrújulo:
_____________________________________________________________
B. La pausa
La ............................................... es una pause breve en el interior del
verso (por ejemplo: el descanso
entre los dos hemistiquios del alejandrino). La pausa que separa un verso
de otro y
que la escritura señala con un cambio de línea, se
llama .......................................................................
o pausa métrica. El .......................................................................................
suprime la pausa al final del
verso. Una pausa más extensa se introduce entre una y
otra ............................................. . La alternancia
entre voz (palabra) y silencio (pausa) instaura un .................. cuantitativo
en el poema.
C. La rima
La rima es la homofonía de la última vocal acentuada en el verso.
Además de marcar el final del verso, la rima instaura un .............................
sonoro en el poema.
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
5
(1) rima consonante / rima asonante
• consonante: coincidencia de la última vocal acentuada y de todos los
sonidos que siguen.
• asonante: coincidencia de la última vocal acentuada (y, eventualmente,
también de las vocales
siguientes, pero no de las consonantes).
Ejemplo (rima consonante): ‐> Busca un ejemplo en los poemas de la
clase:
18. ........................................................................ .................................
.................................................................... ......................................
.............................................................. ...........................................
..................................................... ....................................................
Ejemplo (rima asonante): ‐> Busca un ejemplo en en los poemas de la
clase:
19. ..................................................................................
..................................................................................
..................................................................................
..................................................................................
(2) disposición de las rimas:
(2a) rima continua: A A A A o: a a a a
(2b) rima pareada: a a b b... o: A A B B... o: A a b B.... etc.
(2c) rima alterna / cruzada: a b a b... o: A B A B... etc.
(2d) rima abrazada: a b b a... o: A B B A... etc.
Ejemplos: 20. ¿Que quizá soñando estoy,
aunque despierto me veo?
No sueño, pues toco y creo
lo que he sido y lo que soy. (Calderón, La vida es sueño)
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
6
21. Nada me ha suspendido,
que todo lo tenía prevenido;
mas, si admirar hubiere,
algo en el mundo, la hermosura fuera
de la mujer […] (Calderón, La vida es sueño)
22. […]
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
Está mudo el teclado de su clave sonoro;
Y en un vaso olvidada se desmaya una f lor. (R. Darío, «Sonatina»)
23. Ni Fabio fue grosero,
ni ingrato, ni traidor, antes, amante
con pecho verdadero,
nadie fue más leal ni más constante: (Sor Juana, Liras [27])
(2e) Un caso especial lo constituye la rima asonante en los versos pares,
propia de los romances
y
de la poesía tradicional: a ‐ a ‐ a ‐ a ‐ a ‐ a...
Ejemplo: 24. Gracias a Dios que ya no
he de moler chocolate,
ni me ha de moler a mí
quien viniere a visitarme. (Sor Juana, [62])
D. La estrofa (algunas formas frecuentes en el Siglo de Oro)
Pareado: estrofa de dos versos isométricos y con rima (pareada).
25. Por la divina primavera
me ha venido la ventolera
De hacer versos funambulescos.
—Un purista diría grotescos—. (Valle‐Inclán, «¡Aleluya!»)
Terceto: estrofa de tres versos (por ejemplo, en la segunda parte del
soneto).
Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor.
26. Por la tarde gris y fría
Pasa una canción
Triste. La melancolía
De un acordeón. (Valle‐Inclán, «Fin de carnaval»)
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
7
Redondilla: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima a b b a.
27. Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión,
de lo mismo que culpáis; (Sor Juana, Redondillas [56])
Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor.
28. ...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Lira: estrofa de cinco versos que combina dos endecasílabos con tres
heptasílabos.
Rima: a B a b B.
Décima: estrofa formada por dos redondillas con rima abrazada (a b b a ;
c d d c) y dos versos de enlace entre ellas (con rima a c).
El esquema de la rima es, pues: a b b a a c c d d c.
29. Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende;
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son
aunque ninguno lo entiende. (Calderón, La vida es sueño)
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
8
F. El poema
Romance: poema no estrófico, con una serie ilimitada de octosílabos y
rima asonante en los
versos pares. La forma anólaga con versos hexasílabos es el Romancillo.
Silva: serie ilimitada en la que se combinan libremente el heptasílabos y el
endecasílabo,
con rima consonante (no debe confundirse con la forma estrófica de la
lira).
Soneto: poema de catorce versos, divididos en cuatro estrofas: dos
cuartetos y dos
tercetos, sucesivamente. El esquema de rima del soneto clasico es: ABBA,
ABBA,
CDC, DCD.
Ejemplo de Juan Ramón Jiménez («Todo»): rima núm. síl. s. / d.
A veces un gusto amargo
un olor malo una rara
luz, un tono desacorde,
un contacto que desgana
5 como realidades fijas
nuestros sentidos alcanzan
y nos parece que son
la verdad no sospechada.
Volvemos luego a lo otro
10 y baja la nube ¿pasa?
No es posible, gustar ya,
oler, ver, oir, tocar, la
miseria que nos sumía
en sus profusas entrañas
Tipo de
versos: .........................................................................................................
....
Poema: ........................................................................................................
.......
Rima: ...........................................................................................................
.....
SE HS 2010 «Leer el poema» PD Dr. Rita Catrina Imboden
9
Ejemplo de Rubén Darío («El caracol»):
rima núm. síl. s . / d. a centos
En la playa he encontrado un caracol de oro
macizo y recamado de las perlas más finas;
Europa le ha tocado con sus manos divinas
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.
5 He llevado a mis labios el caracol sonoro
y he suscitado el eco de las dianas marinas,
le acerqué a mis oídos y las azules minas
me han contado en voz baja su secreto tesoro.
Así la sal me llega de los vientos amargos
10 que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos
cuando amaron los astros el sueño de Jasón;
y oigo un rumor de olas y un incógnito acento
y un profundo oleaje y un misterioso viento...
(El caracol la forma tiene de un corazón.)
Tipo de
versos: .........................................................................................................
...............
Tipos de
estrofas: ......................................................................................................
..................
Poema: ........................................................................................................
................
Rima: ...........................................................................................................
.............
Acentos
versales: .....................................................................................................
...................

También podría gustarte