Está en la página 1de 6

Francis Ruiz

Saliva II

Hoy vamos a ver como se forma el fluido salival, donde se forma y como se controla la producción de fluidos y
de macromoléculas.

El proceso de formación del fluido salival consta de dos etapas:

 Formación y secreción de fluido y electrolitos.


 Formación y secreción de macromoléculas.

¿Cómo se controla la producción de los fluidos, electrolitos y macromoléculas?

La saliva estimulada es causada por estímulos que


llegan a la medula ósea y de allí salen todas las
transmisiones y se producen los neurotransmisores que
llevan la señal hasta la glándula parótida, submandibular y
submaxilar.

Aquí el sistema parasimpático utiliza el nervio facial y el


glosofaríngeo y la glándula submaxilar y sublingual
utilizan el nervio facial, pero a través de un ganglio que
es el ganglio submandibular.

Aquí simplemente se generan estímulos que van a la medula, de la medula van al sistema parasimpático y
este es el sistema simpático, entonces son dos sistemas que controlan la producción de fluido, electrolito y
de macromoléculas a través de los nervios facial y glosofaríngeo. El sistema simpático es a través del nervio
facial que lleva la información hasta la glándula submaxilar y sublingual.

¿Cómo estos sistemas controlan la producción de fluido y electrolitos?

Lo primero que tenemos que evaluar son las células que


constituyen el acino y los conductos. La célula acinar tiene una
parte apical que va hacia el lumen de la glándula y la parte
basolateral que está en contacto con los vasos sanguíneos de
donde provienen algunos de los compuestos que van a formar
parte del fluido salival.

En la célula acinar es donde se producen los mecanismos de


producción de fluido y electrolitos que van a formar la saliva total.

Fíjense en la parte basal de la célula de un conducto y fíjense en


la parte basal de una célula acinar. La célula de un conducto
tiene una serie de microvellosidades en la cual contiene un alto número de mitocondrias, las cuales generan
energía, entonces ellas necesitan energía para hacer transporte activo mientras que la célula acinar hace un
transporte más pasivo. En el conducto como se hace un intercambio de iones se necesita energía y por eso
es que la estructura es diferente de la célula acinar.
Francis Ruiz

¿Qué otros elementos son importantes para que funcione el mecanismo de producción de fluidos?

Tenemos la bomba Na+/K+ que tiene la función de pasar K+ al interior del


citoplasma celular y sacar Na+ para que se mantenga el equilibrio
electrostático en la membrana celular. Si esto esta alterado, el equilibrio
electrostático en la membrana va a estar alterado y, por supuesto, la
transmisión de iones va a estar alterada.

Para que este mecanismo se lleve a cabo necesitamos una enzima que es una
ATPasa, la cual hidroliza el ATP y genera ADP + Fosfato, y así obtenemos la
energía necesaria para que este transportador, que es un transportador primario, introduzca K+ en la célula y
saque Na+ para que se mantenga el equilibrio entre la parte intracelular y la parte extracelular.

Hay otro transportador que es un transportador secundario y


depende del transportador primario porque el transporte de
Na+ y K+ crea un gradiente electrostático.

Fíjense que aquí no hay una ATPasa por lo que este


transportador va a utilizar la energía del gradiente
electrostático creado por este sistema para introducir Na+ que
después este lo saca e introduce K+, lo mas importante es que
por cada molécula de K+ entran 2 moléculas de Cl-, y esto es
lo que es determinante para el inicio de la producción del fluido
salival primario.

Esta entrando Cl- conjuntamente con una molécula de K+ y una molécula de Na+, pero este sodio sale por la
bomba Na+/K+ y el K+ sale por los canales de K+ que depende de la activación por presencia de Calcio, si no
hay calcio no hay transporte de K+ porque el K+ tiene carga y no pasa a través de la membrana, por lo tanto,
para que pase tiene que haber una proteína transportadora que tiene un núcleo central que permite que el
K+ pase por ese canal y es activado por la presencia de calcio.

MECANISMO DE SECRECION DEL FLUIDO DE UNA CELULA ACINAR

Fíjense que aquí tenemos un resumen de cuál es el


mecanismo que se lleva a cabo para la producción de
fluido y de donde vienen esos electrolitos.

Recordemos que la célula acinar tiene una parte


basolateral y una parte apical, en esta célula tenemos
la bomba Na+/K+, el transportador secundario y
además los canales que permiten la salida de iones que
están dentro de la célula, porque no se puede acumular
mucho cloro debido a que es toxico en la célula y puede
dañarla, por lo tanto, este Cloro tiene que salir de la
célula, pero para que esto suceda tiene que activarse la
liberación de calcio en unas proteínas almacenadoras
de Calcio y ese calcio que se libera activa la apertura de estos canales lo cual permite la salida de cloro hacia
el lumen de la glándula salival.
Francis Ruiz

Esta célula es permeable al Sodio y al Agua, cuando hay un exceso de sal, que es el cloruro de sodio
(NaCl), y de Cloro. Por osmosis se abre esta unión y permite la entrada de sodio, pero principalmente agua,
entonces el primer fluido que se forma es el fluido hipertónico porque tiene muchos iones, tanto Sodio,
Cloro y Potasio, entonces esta super concentrado. Como aquí hay mucha concentración de iones se activa la
entrada de agua que la diluye y la transforma en una saliva isotónica con respecto al plasma sanguíneo,
es decir, no debe haber mas iones acá que en el plasma.

Entonces tenemos que la primera es una saliva primaria hipertónica porque tiene muchos iones, entonces
esa concentración de iones estimula la entrada de agua por simple difusión, entra por la unión intercelular y
permite la dilución de este fluido pasando de hipertónico a isotónico.

Aquí están todos estos iones entrando por estos transportadores, este es un transportador primario, un
transportador secundario y este es el encargado de pasar el cloro hacia el citoplasma de la célula. Una vez
que este funcionando esto, que funciona cada dos minutos porque nosotros tenemos estímulos continuos y
la saliva en reposo solamente esta cuando dormimos o nos encontramos en condiciones extremas de reposo,
y la saliva en reposo es diferente a la saliva estimulada y ya veremos por qué.

Resumen

Tenemos la membrana basal y la membrana apical, la membrana basal esta en contacto con los vasos
sanguíneos de donde provienen todos los electrolitos y entran a la célula por un transportador primario y un
transportador secundario, el transportador primario introduce principalmente Potasio y saca Sodio ¿Por qué
saca sodio? Porque esta entrando sodio constantemente y se acumula causando que cambie la presión
osmótica y la célula explota, entonces para evitar eso la célula saca el sodio, todo esto causado por los
estímulos que vienen del sistema simpático que son los que permiten la liberación de calcio.

Cuando no hay estimulo se acumula principalmente Cloro y el cloro es dañino para la célula, entonces la
saliva no estimulada tiene mayores concentraciones de iones y va a salir muy lentamente.

¿Cómo se controla y quien controla la generación de calcio, la activación de los canales y la entrada y
salida de cloro hacia el lumen para formar la saliva primaria?

Aquí tenemos la membrana plasmática de la célula


acinar, donde vemos un receptor que tiene todos estos
dominios y que tiene un dominio acá para el
neurotransmisor que es el Acetil Colina que se produce
cuando se estimula el sistema parasimpático, ese Acetil
Colina se une a la porción terminal de este receptor y aquí
viene un proceso de señalización.

La proteína G esta acoplada a este receptor a través de


una porción terminal del receptor, entonces cuando el
Acetil Colina se une se activa la Proteína G, la cual tiene
GDP, el cual se libera y fosforila a la Fosfolipasa C.

El receptor es un receptor muscarínico que es una proteína que esta transmembrana, tiene una porción
terminal especifica para el Acetil Colina y otra porción terminal que está unida a la Proteína G la cual no se
activa si el Acetil colina no se une al receptor. El neurotransmisor se produce por estímulos como el olor o la
Francis Ruiz

visión y se produce acetil colina a través del sistema nervioso parasimpático, las concentraciones de Acetil
colina llegan hasta la membrana de la glándula salival, activan este sistema y esto libera GTP que fosforila la
Fosfolipasa C, si esta enzima NO esta fosforilada esta INACTIVA, es decir, es necesario que se fosforile esta
enzima para que actúe sobre este compuesto que es PIP2 (Fosfoinositol bifosfato) el cual es hidrolizado por
esta enzima en Digliceraldehido DAG e Inositol Trifosfato IP3.

El mensajero primario seria el Acetil Colina y el mensajero secundario seria el Inositol trifosfato que es
el que va a unirse a este reservorio de calcio a otro receptor especifico para el IP3 en la cual se une, y al
unirse activa este reservorio que son proteínas para que liberen calcio, al liberarse el calcio y hay calcio
presente en el citoplasma celular se activan todas la proteínas transportadoras que se llaman canales
transportadores que permiten la salida del cloro del citoplasma hacia el lumen celular.

Aquí tenemos la porción basal, pueden entrar a la célula


aminoácidos, llegan al núcleo de la célula, hay un proceso de
transcripción para producir el RNA mensajero que lleva la
información de una determinada proteína al ribosoma para
sintetizar una proteína, entonces la información original viene del
núcleo pasa a los ribosomas, los ribosomas sintetizan el esqueleto
proteico.

En el caso de la saliva la mayoría de las proteínas presentes son


glicoproteínas, las cuales cuando salen del ribosoma no tienen la
parte glicosilada que es la parte de azucares, entonces hay una
estructura que es el retículo endoplasmático rugoso y el aparato de Golgi, las proteínas viajan hacia esa parte de la
célula que es donde se agregan la parte del azúcar, es decir, la glicosilación.
Cuando eso pasa se liberan al citoplasma, pero no pueden salir porque son
unas macromoléculas, entonces forman micelas y se unen a la parte apical,
la membrana se rompe, y por exocitosis salen las moléculas.

Hay una proteína que tiene que fosforilarse para activar la parte de
transcripción genética que es la que lleva a la formación del RNA
mensajero que es el que lleva la información del tipo de proteína que se va
a sintetizar.

Se forman las micelas, las micelas se unen a la membrana y se liberan las proteínas al lumen celular.

¿Quién controla la biosíntesis de las proteínas? ¿Quién determina las


proteínas presentes en saliva? No son solamente glicoproteínas,
también esta la lactoferrina. Las otras proteínas igualmente
dependiendo de la necesidad celular va a haber una transcripción
dependiendo de la información genética que le dé el núcleo celular,
entonces el sistema encargado del control de la síntesis de proteínas es
el sistema simpático.

En el sistema simpático el neurotransmisor es la noradrenalina, el


sistema es muy parecido al de fluido pero aquí la noradrenalina es el
Francis Ruiz

mensajero primario que se une al receptor activa la proteína G y hay miles de tipos de proteína G, acá el GTP fosforila la
adenil ciclasa, la adenil ciclasa actúa sobre el ATP originando AMP cíclico, que es el segundo mensajero, porque proviene
de la hidrolisis del ATP, y ese AMPc fosforila la Proteinquinasa A PKA que es la encargada de activar el proceso genético
de formación para la biosíntesis de proteínas.

Cuando el sistema parasimpático no esta funcionando, lo que hay en la saliva son puras proteínas y no se segrega
líquido. Cuando vemos un paciente que no tiene saliva lo primero que tenemos que hacer es evaluar que puede ser un
daño por una enfermedad sistémica, un daño neural, un daño por un accidente o cualquiera que este alterando el
sistema simpático o el parasimpático y la saliva va a ser diferente, puede ser una saliva pobre en fluido y electrolitos y
rica en proteínas o viceversa, por eso es importante evaluar la composición de la saliva porque sus componentes son lo
que determinan que la biopelícula este compatible con salud y las bacterias estén en simbiosis.

El bicarbonato es un sistema amortiguador que


controla los cambios de pH en la saliva. En este caso es
el mismo procedimiento, lo único es que el CO2 que
viene del plasma pasa por simple difusión a la célula y
aquí hay una enzima que es la anihidrasa carbonica
encargada de la síntesis de HCO3 (bicarbonato).

Como el bicarbonato es un ion si no hay un canal no


sale y se acumula y se comparte con el cloro, es decir,
al estimularse con la presencia de calcio se abre este
canal y sale bicarbonato y cloro porque no hay un
canal especifico para bicarbonato. Entonces en ese
fluido primario hay bicarbonato, cloro, sodio, potasio,
etc. Unos en mayor cantidad y otros en menor
cantidad.

El calcio también sale, se estimula la producción de calcio, pero hay canales específicos para la salida de calcio. Además
de eso hay canales transportadores de agua. La célula acinar permite el paso del agua libremente, pero además de eso
hay unos canales que son los encargados de introducir agua al interior de la célula, Las acuaporinas incorporan agua al
citoplasma y por la vía paracelular pasa libremente el agua y llega al lumen de la célula.

Hasta ahora hablamos de que la saliva primaria se


origina en la glándula acinar, una vez que esta en el
lumen de la célula empieza a bajar de la glándula para
salir a la cavidad bucal viajando por los conductos
intercalares y conductos excretores, y las células de
esos conductos son diferentes a las células acinares,
tienen mas vellosidades en la parte basolateral y tienen
mas mitocondrias porque se produce un intercambio
de iones a nivel de los conductos y ahí es donde se
modifica la composición de la saliva primaria, la saliva
primaria sale del acino pasa por los conductos y hay
una modificación porque hay salida de iones hacia la
parte extracelular del conducto y hay entrada de
Francis Ruiz

elementos que vienen del plasma, entran a la saliva y circulan hacia la cavidad bucal.

¿Cuál ES LA DIFERENCIA DE LA SALIVA PRIMARIA CON LA SALIVA SECUNDARIA?

Esta es impermeable, es decir, no hay entrada de agua, entonces hay intercambio de iones y el agua viene del lumen en
la saliva y lo que ocurre es que a medida que va bajando dependiendo de la velocidad a la que va la saliva bajando hay
mayor tiempo de intercambio entre el extracelular del túbulo y el túbulo interno que es la que va bajando. Ej: si
tenemos un flujo salival acelerado ¿Qué pasaría a nivel del conducto estriado? ¿Cómo seria esa saliva que viene con
60 milimolar HCO3, 3 milimolar Calcio y 2 milimolar potasio? La saliva va tan rápido que no tiene tiempo de producirse
ese intercambio a nivel del conducto y la saliva que llega a cavidad bucal es rica en bicarbonato, entonces una saliva
estimulada va a controlar mas eficazmente los pH de la biopelícula porque tengo mas bicarbonato. Pero si yo voy
lentamente permito que haya mayor intercambio entre la parte extracelular y el conducto entonces tengo menos
bicarbonato y esa saliva va a ser pobre en bicarbonato e iones. Todo va a depender de la tasa de flujo salival,
dependiendo de la tasa va a variar la composición de la saliva que va a salir a la cavidad bucal.

Las inmunoglobulinas no se sintetizan en la glándula


salival , hay componentes de la saliva que provienen de la
glándula salival y componentes que no provienen de la
glándula salival como es el caso de las inmunoglobulinas,
ellas vienen del plasma, y atraviesan por un receptor
especifico que es por endocitosis, este se une a la
inmunoglobulina , forma un endosoma que es como una
vesícula, sale por exocitosis al lumen de la glándula, es
decir, hay un transporte transcelular, pasa a través de la
célula y sale al lumen celular.

Aquí hay inmunoglobulina A secretora que si se sintetiza


en la glándula, pero no es la inmunoglobulina el núcleo
proteico, lo que se sintetiza es un pedazo que se agrega a
esa proteína que se llama sección J que es laque le da la característica para que se llame Inmunoglobulina A secretora
que si se sintetiza, pasa del plasma, llega al citoplasma, en el citoplasma se le agrega esa porción proteica adicional que
la transforma en la inmunoglobulina A secretora, esta es la única inmunoglobulina que se sintetiza en el citoplasma del
acino, las demás todas vienen del plasma y a través de un proceso transcelular conforman un endosoma y que después
por exocitosis sale al lumen de la célula.

También podría gustarte