Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

TRABAJO:

INVESTIGACION DOCUMENTAL DE LOS TIPOS DE PUENTES


- TIPO DE PUENTES (AASHTO)
-CLAROS MINIMOS POR MATERIAL DEL PUENTE
-TIPOS DE INFRAESTRUCTURA Y SUPER ESTRUCTURAS EN PUENTES.

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

San Pedro Pochutla Oaxaca a 02 de abril de 2020.

TIPO DE PUENTES (AASHTO)


El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas

y canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera.

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o

conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes, y la

infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que soportan

directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los extremos del

puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o apoyos de estribos y pilas

encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos.

Cada tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una o varias

armaduras de apoyo y de las riostras laterales. El tablero soporta directamente las

cargas dinámicas y por medio de la armadura transmite las tensiones a pilas y

estribos. Las armaduras trabajarán a flexión (vigas), a tracción (cables), a flexión y

compresión (arcos y armaduras).

La cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en la construcción de

un puente, por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones, siendo

normal el empleo de pilotes de cimentación.

Las pilas deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin asentamientos, ser

insensibles a la acción de los agentes naturales, viento, grandes riadas.

Los estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en

hormigón armado y formas diversas.

CLAROS MINIMOS POR MATERIAL DEL PUENTE

➢ Madera.
Los puentes de madera se utilizan eficientemente con luces de hasta 20m en
caminos de poca circulación con vehículos livianos.

SIMPLEMENTE APOYADOS CLARO (m)


Madera serradiza 5.5
Vigas de madera laminada-clavada 14.9-15.2
Armadura 15.2-30.5-3.5-14.9
De plataforma- clavada 9.8
De plataforma- transversalmente presforzada 13.4

➢ Mampostería.
Pueden encontrar puentes de mampostería de piedra con geometría en arco
trabajan a compresión y limitan o eliminan totalmente el efecto de la flexión,
y pueden ser utilizados con claros de hasta 10 m.
Prácticamente ya no se construyen más puentes de este tipo pues no existe
la mano de obra calificada para este tipo de obras.

➢ Sección compuesta.
Los puentes de acero de sección compuesta de un solo tramo que utilizan
vigas metálicas, logran luces de hasta 55m. Los puentes metálicos de
armadura alcanzan los 120m. Con el diseño en arco se llega hasta 150m

SIMPLEMENTE APOYADOS CLARO (m)


Vigas laminadas, no compuestos 12 a 25
Vigas laminadas, compuestos 15 a 25
Vigas armadas, no compuestos 30 a 45
Vigas armadas, compuestos 30 a 55
Vigas cajon 30 a 55
Armaduras sobre y bajo la calzada 90 a 120
Armaduras bajo la calzada 60 a 120
Armaduras no conectadas sobre la calzada 45
Arco 90 a 150
Arcos enlazados 90 a 180
CONTINUOS CLARO (m)
Vigas laminadas 15-20-15
a
25-30-25
Vigas armadas 30-36-30
Vigas cajón 30-36-30
a
90-120-90
➢ Concreto armado.
Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos
en tramos cortos, cuando las luces no exceden 12m.
Los puentes de vigas T simplemente apoyados se usan en luces de hasta
24m.
En puentes viga, con tramos exteriores de 10.5m a más, la relación sugerida
es de 1.37 a 1.40.
En un puente de vigas continuas bien diseñado, el peralte de las secciones
sigue de cerca las necesidades de momento, variando desde un mínimo en
el centro hasta un máximo en los apoyos.
Los puentes de sección en cajón son especialmente recomendados en
alineamientos curvos dada su alta resistencia torsional y la posibilidad de
mantener la sección transversal constante.

SIMPLEMENTE APOYADOS CLARO (m)


Losa 6 a 12
Viga T 12 a 24
Placa solida en arco 12
Vigas curvadas en arco 18
CONTINUOS CLARO (m)
Losa, 2 tramos 9-9
12-12
Losa, 3 tramos 8-8-8
Pórtico solido 12
Aporticado de vigas T 16
Vigas T, 2 tramos 15-15
21-21
Vigas T, 3 tramos 12-15-12
a
15-21-15
Cajón, 3 tramos 18-24-18
a
23-27-23
➢ Concreto prees forzado y concreto postensado.
Los puentes de concreto presforzado (pretensado y postensado) permiten
con el empleo de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones
de la sección transversal y lograr consiguiente economía en peso.

SIMPLEMENTE APOYADOS CLARO (m)


Losa 9 a 12
Losa con alveolos 9 a 15
Doble Tee 12 a18
Cajón cerrado vaceado en el lugar 38
Viga AASHTO 15 a 30
Vigas I 18 a 36
Vigas Cajón 24 a 36
CONTINUOS CLARO (m)
Losa 10-10 a 12-15-12
Losa con alveolos 15-21-15 a 32-32
Vigas AASHTO 25 a 33
Vigas AASHTO postensada 30-30
Cajón 19.8 a 61
18.3-24-18.3 a 23.2 a
27.4-23.2

También podría gustarte