Está en la página 1de 11

Clases de proceso

Teoría de Barrios de Angelis

Para referirse al proceso, Barrios habla siempre de la estructura del proceso. En


el proceso, la estructura supone una serie de elementos: etapas, objeto, normas,
sujetos, saturaciones jurídicas, actos y funciones.

El punto de partida para Barrios, es que siempre, en todo proceso, lo que lo


determina, es su objeto. Según cual sea el objeto del proceso, para obtener la
satisfacción jurídica, se va a necesitar e un proceso diferente.

El caso mas ejemplificador es el de un proceso que tiene como objeto un


derecho a pensión alimenticia. Los procesos en donde se tratan cuestiones de las
cuales deriva el propio sustento vital de los implicados se caracterizan por su urgencia
o celeridad. En este caso, por tratarse de una necesidad básica, el proceso tendrá
tramite mas rápido que si se tratara de un accidente de transito común.

Por lo tanto, para Barrios la estructura temporal juega un papel importante.


Para el caso citado, rige el principio de celeridad, un principio fundamental de
Derecho Procesal, según el cual los plazos son perentorios e improrrogables.

Para Barrios, la estructura del proceso es una secuencia de actos. Dentro de esa
estructura esta lo estructurado (objeto, finalidad, normas, etc.). Lo estructurado
determina la estructura.

Judicial y Arbitral
Arbitral: se puede definir al “árbitro” como un tercero designado por las partes o por
otro sujeto para conocer y decidir sobre un objeto procesal que las comprende.
Cuando en el proceso actúa un árbitro, denominamos a dicho proceso “proceso
arbitral”

Judicial: cuando quien interviene en un proceso es un juez.

Según la finalidad: de conocimiento, ejecución o cautelares

El proceso es, en esencia, uno solo, pero, por su finalidad podemos distinguir diversas
clases de procesos.
1 y 2: Procesos de Conocimiento y de Ejecución

Según que el proceso tienda a la formación o a la actuación (o aplicación) de un


mandato, tendremos un proceso de conocimiento o de ejecución.

Mandato: es el acto decisorio del juez dotado de eficacia imperativa.

Si la finalidad última del proceso es el cumplimiento forzado de una prestación, un dar,


hacer o no hacer coactivos, nos encontramos ante un proceso de ejecución.

Cuando la finalidad es declarativa o constitutiva, el proceso no será de ejecución, sino


que será de conocimiento.

Todo proceso, desde el punto de vista funcional, es conocimiento; y a la vez, en un


sentido genérico, todo proceso es ejecución (o sea, realización, preparatoria o
definitiva, del Derecho).

1. De Conocimiento

En el proceso de conocimiento el juez declara el derecho, se tiende a formar un


mandato. Requiere, primero, una actividad de alegación de actor y demandado
quienes exponen su versión de los hechos y formulan sus argumentos; siguiendo una
actividad de ilustración en donde las partes exhiben las pruebas correspondientes.

2. De Ejecución

Luego del proceso de conocimiento, si corresponde (porque hay una condena que
no se cumple) viene la etapa de ejecución, en el que se ejecuta lo juzgado.

El proceso de ejecución puede no estar precedido necesariamente por el de


conocimiento.

No es tan fácil separar el de conocimiento del de ejecución. Si partimos de la


tesis de Barrios, que concibe al conocimiento y la ejecución como etapas de un único
proceso, en diferentes fases preponderará una u otra actividad.

Asimismo, no siempre que se necesita ejecutar un mandato existe,


necesariamente, una etapa de ejecución. Hay procesos en los que el juez simplemente
declara el derecho, y no se requiere ningún paso más para que lo declarado rija en la
práctica (Ej.: juicio divorcio, la sentencia es declarativa). Si habrá fase ejecutoria o no
depende de la clase de pretensión.
Las pretensiones, lo que reclama el actor, puede ser de tres tipos:

- Declarativas: toda sentencia declara el derecho aplicable, pero hay algunas que
se quedan ahí, sin ir más allá. Por eso se llaman pretensiones “mere
declarativas”, se limitan a declarar una situación preexistente o el derecho
aplicable y son suficientes para satisfaces la pretensión o excluir la
insatisfacción.

- Constitutivas: constituyen un nuevo estado jurídico. Cambian, crean,


extinguen, o modifican relaciones jurídicas. Por ejemplo, una sentencia de
divorcio, que produce una variación en el estado civil.

- De condena: la ejecución aparece directamente vinculada a esta clase de


pretensiones. Por si sola, la sentencia de condena no opera un cambio en la
realidad, sino que requiere de una ejecución, ya sea voluntaria o forzada. Este
tipo de sentencias imponen una obligación de dar, hacer o no hacer una cosa,
además de declarar el derecho y modificar relaciones jurídicas.

Barrios de Angelis

Según Barrios, no se puede separar radicalmente los procesos de conocimiento


y ejecución. Cuando se formula ante el juez una pretensión, ya se esta planteando que
se ejecute lo demandado; se esta planteando la ejecución.

Por otra parte, todos los procesos son de conocimiento, aun lo que encajarían dentro
del rotulo de ejecución.

Aunque ya se tenga una sentencia definitiva, la otra parte siempre podrá ser
oída, por ejemplo si presenta nuevas pruebas que contradicen lo expuesto
previamente; ahí tenemos un nuevo conocimiento.

El proceso de ejecución puede distinguirse del proceso de conocimiento, por lo


que la categoría “proceso de conocimiento” no debería existir. Algunos procesos de
conocimiento son además de ejecución, si la finalidad última del proceso es el
cumplimiento forzado de una prestación, un dar, hacer o no hacer coactivos. Y este
proceso es de ejecución desde el inicio con la demanda, no desde que comienza la
etapa de ejecución correspondiente.

Por tanto, Barrios afirma que todos los procesos son de conocimiento, pero,
algunos tienen incita de ejecución. Por tanto, los procesos de conocimiento y de
ejecución no son dos procesos separados, sino etapas distintas de un único proceso,
en donde se acentúan distintos aspectos (conoces o ejecutar).
3: Procesos Cautelares

Pueden darse tanto dentro de los voluntarios como en los contenciosos.

Son esencialmente instrumentales, persiguen el cumplimiento del resultado de otro


proceso. La medida cautelar busca impedir la inejecución de medidas procesales
futuras.

Por ejemplo, la parte actora busca impedir la frustración de su derecho por


medio de una medida cautelar. Caso típico cuando estoy reclamando una deuda y en
el lapso entre que inició el proceso y espero la sentencia definitiva, el deudor vende
todos sus bienes para no tener con que responder. La medida cautelar es de tipo
preventiva, para evitar que se pueda frustrar el derecho del actor antes de que llegue
la tutela sancionatoria.

La tutela preventiva no exige que yo efectivamente tenga un derecho


constatable, simplemente que se presuma que lo tengo, que parezca tenerlo. Para que
la medida cautelar efectivamente proceda, deben cumplirse dos requisitos:

- Fumus boni iuris (humo de buen derecho): es la posibilidad de que la persona


que solicita la medida cautelar pueda tener un derecho legítimo. No es la
plenitud de derecho, sino la mera apariencia.

- Periculum in mora (peligro en la demora): el interesado debe acreditar que la


demora en la sentencia definitiva efectivamente pone en riesgo la obtención o
el cumplimiento de su derecho. Por ejemplo, si el demandado esta a punto de
vender su casa, que es el único bien con que cuenta para responder a mi
pretensión. Requiere prueba. Hay casos en los que el peligro es casi
presumible, por ejemplo, si un menor no recibe pensión alimenticia se va a
morir de hambre, eso no requiere prueba.

Contra-cautela: es la garantía que da el que inicia un proceso cautelar para responder


ante los eventuales daños y perjuicios que dicha medida pueda ocasionar al que se le
aplica si la sentencia final lo absuelve o le da la razón. Por ejemplo: se le aplica una
medida cautelar a alguien y este se ve privado de vender el bien secuestrado. En ese
caso, se ve impedido de obtener los beneficios de la venta de ese bien si no estuviera
sujeto a una medida cautelar.

Barrios de Angelis: las estructuras que se adecuan a la función cautelar son:

- Estructuras parciales y eventuales: declaraciones testimoniales posteriores a la


demanda y anteriores al período de prueba, en razón, por ejemplo, de grave
enfermedad, etc.
- Estructuras parciales y regulares: el embargo inicial en el juicio ejecutivo, las
medidas de seguridad en concursos y quiebras, etc.

- Procesos accesorios: el embargo preventivo civil, el reconocimiento de firma,


etc.

- Procesos principales: la jactancia, los concursos, las quiebras, etc.

Clasificación según el derecho sustancial al que sirven:

Según el objeto del proceso tendremos: proceso civil, penal, laboral, de familia,
contencioso, etc. En el proceso contencioso la pertenencia a cualquiera de estos
sectores del proceso dependerá de la pretensión hecha valer.

En el proceso voluntario, la distinción se hará en función del interés cuya protección


se busca.

Según su estructura: procesos ordinarios y extraordinarios

Proceso Ordinario

Este es el proceso común, el que generalmente usamos. Sirven, en principio, para el


tratamiento de cualquier tema y su estructura es mas larga y contempla una pluralidad
de situaciones procesales.

Objeto: puede ser una universalidad de objetos, es indefinido. Cualquier asunto puede
ser tratado por vía ordinaria.

Estructura: la más común, la típica. Se caracteriza por una máxima capacidad de


adaptación. La estructura clásica de los procesos ordinarios es:

- Conciliación previa (no es parte del proceso sino una exigencia constitucional)

- Demanda

- Contestación de demanda, en donde se puede controvertir, allanar, no


contestar, reconvertir u oponer excepciones

- Audiencia preliminar, en donde se fija el objeto del proceso y la prueba (se


puede terminar ACÁ el juicio)
- Audiencia complementaria, en donde se diligencia la prueba (cuando no me dio
para terminar en la preliminar, cuando no terminé de recoger la prueba)

- Sentencia, que tiene el carácter de cosa juzgada y resuelve el caso. Es el


producto natural del proceso ordinario.

Proceso Extraordinario

No sigue los trámites del ordinario sino que tiene una estructura abreviada. Dentro de
los procesos extraordinarios, o sumarios, en la terminología de Barrios de Angelis,
tenemos dos subcategorías: procesos extraordinarios “puros” y procesos monitorios.

Objeto: determinado y especial. Según la regla genético funcional de Barrios, el objeto


determina la estructura.

Estructura: hay tres supuestos que determinan que el objeto sea “especial” y de cómo
resultado una estructura abreviado:

- urgencia (por ejemplo en juicio de pensión alimenticia)

- simplicidad (desalojo)

- que el legislador lo establezca según su entender (impugnación de resoluciones


de sociedades comerciales)

La estructura es abreviada, se suprimen algunos pasos y se imponen limitaciones para


la prueba en segunda instancia. Por considerarse que las garantías de defensa se ven
cercenadas, el resultado no será el máximo, la cosa juzgada, sino provisorio, y por
tanto, revisable. La estructura de los procesos extraordinarios o sumarios es esta:

- Conciliación

- Demanda

- Contestación

- Audiencia única

- Sentencia, de carácter provisional, revisable.


Procesos Monitorios

En teoría, son procesos extraordinarios pero la ley los independizó; serían una
subcategoría dentro de los extraordinarios. Esta diferenciación se basa en las notorias
diferencias a nivel de estructura.

Objeto: al igual que en los extraordinarios “puros”, el objeto es especial, no cualquier


tema puede tratarse por este proceso.

Estructura: primero habla el actor, hace sus alegaciones e inmediatamente el juez


dicta una sentencia. Recién después, si el demandado se opone se lo escucha en la
“citación de excepciones”.

- Demanda

- Sentencia: en contra (recursos o no), cosa juzgada. A favor (citación de


excepciones): No (cosa juzgada). Si: traslado al actor y luego se sigue el trámite
del ordinario, y cosa juzgada.

- Citación de excepciones

Para que efectivamente pueda admitirse una sentencia tan pronta debe existir un
requisito que es la característica fundamental de los procesos monitorios: la certeza
inicial. Ya desde el inicio del juicio, la pretensión de la parte actora debe estar dotada
de un cierto grado de evidencia que demuestre que existe un derecho que ha sido
violentado. El ejemplo mas claro es el desalojo.

En caso de que no haya excepciones, la sentencia dictada adquiere el carácter de cosa


juzgada.

Si se opone se pasa a la citación de excepciones. Aquí se le da al demandado la


posibilidad de defenderse, para cumplir con el debido proceso. El juez considera
validas las excepciones interpuestas por el demandado. La demanda se traslada al
actor y se pierde la certeza inicial. Se pasa entonces, a un proceso ordinario que
concluirá con una segunda instancia, que puede mantener la postura inicial o dejarla
sin efecto.

Particularidades del proceso monitorio:

- grado de certeza inicial

- la etapa contradictoria se inicia recién después de que ya existe sentencia

- el demandado discute la sentencia e indirectamente la demanda


Doctrinas:

1- Lo particular es la contradicción eventual. Para Barrios el contradictorio no es


eventual, lo eventual es la contradicción efectiva y eso no es propio del
monitorio

2- Lo que caracteriza al monitorio es la inversión del contradictorio, porque la


contradicción habla primero el demandado y luego el actor. Para barrios habla
primero el actor y luego el demandado, no se invirtió. Lo que caracteriza al
monitorio es que quien contradice luego de la sentencia, no hay contradicción
antes de la sentencia.

Para Barrios se caracteriza porque no hay contradictorio de coordinación antes de


la decisión (sentencia).

Procesos contenciosos y voluntarios

Según el proceso tenga o no como objeto una contienda o un litigio. La presencia o


ausencia de litigio determinará la distinción entre estas dos clases de procesos.

Procesos Contenciosos

El litigio, presente en el proceso contencioso, consiste en un conflicto intersubjetivo de


intereses calificado por una pretensión resistida o insatisfecha, que se plantea ante el
Juez o Tribunal y que este debe resolver.

El proceso contencioso se caracteriza por: la existencia de una contienda o litigio, la


existencia de “partes” con una pretensión determinada y la sentencia que se dicta
tiene autoridad de cosa juzgada.

Procesos Voluntarios

El proceso voluntario es aquel en el que no existe contienda. Lo que se busca es que el


juez dicte una providencia de mera declaración. Caso típico es el del proceso de
sucesión, en el cual alguien pretende que se le declare como heredero y no hay una
contraparte. Sin embargo, como explica Couture, todo proceso voluntario contiene un
germen de contienda.

Las principales diferencias con el contencioso son: no hay partes, sino interesados
(porque no hay contienda); no hay sentencia, sino providencia. Esa providencia no
pasa en autoridad de cosa juzgada por lo que puede ser revisada.
Barrios de Angelis realiza la distinción en base al concepto de “patrimonio” y como
este se ve afectado por el objeto del proceso. Según Barrios es “proceso voluntario
aquel cuyo objeto no implica un cambio en patrimonio distinto al del interesado, o
implica un cambio consentido”.

Cuando habla de “patrimonio” se refiere al conjunto de situaciones jurídicas de


carácter económico y no económico que corresponden al sujeto.

El proceso contencioso, en cambio, tendrá lugar cuando el objeto del proceso implica
un cambio más allá del patrimonio del interesado, salvo que dicho cambio esté
consentido por todos aquellos que ven su patrimonio afectado.

Procesos principales e incidentales

Según que el proceso, tanto contencioso como voluntario, cumpla por sí mismo la
finalidad que le asigna el Derecho o, por el contrario, acceda a otro proceso,
tendremos un proceso principal o un proceso accesorio.

Proceso Principal

El proceso ordinario de conocimiento es el ejemplo típico de proceso contencioso


principal, ya que agota su finalidad en sí mismo y no accede a ningún otro proceso; el
proceso sucesorio es un caso típico.

Proceso Accesorio

El proceso accesorio es un proceso dentro del proceso principal. El proceso accesorio


puede revestir distintas modalidades aunque las más importantes están constituidas
por el proceso incidental, el asegurativo y el cautelar.

El proceso incidental es aquel proceso accesorio que tiene por objeto o materia una
cuestión distinta a la principal, pero conexa con ella. Ejemplo: la tacha de falsedad
(cuando una firma de un documento, que puede ser un medio de prueba, es falsa).

Según los artículos 320 y siguientes del CGP hay incidentes que se tramitan en
audiencia y otros fuera de ella. Los artículos 323 y siguientes establecen las situaciones
en las que se aplica el proceso incidental:

 Acumulación de autos: cuando muchos actores se juntan en una causa contra


un mismo demandado
 Recusación: instituto aplicable a los jueces mediante el cual se pretende salvar
la imparcialidad cuando el juez pueda verse involucrado en el proceso que
tiene a su cargo

 Contienda de competencia: puede ser negativa o positiva. Cuando dos o mas


tribunales se declaran competentes frente a un caso, o cuando no se declaran.
Resuelve la Suprema Corte de Justicia

 Rendición de cuentas

Procesos Singulares y Universales

Según el objeto del proceso, tanto el contencioso como el voluntario, sea singular o
colectivo, estaremos en presencia de un proceso singular o de un proceso universal. La
singularidad o la universalidad en el objeto del proceso se refieren, en el proceso
contencioso, a la singularidad o universalidad del litigio.

Contencioso singular y universal (objeto=litigio)

El proceso contencioso será singular cuando su objeto la constituya un litigio o algunos


litigios determinados; el proceso contencioso será universal cuando su objeto sea una
pluralidad o universalidad de litigios.

Ejemplo de proceso singular: A y B demandan a C por indemnización por despido.

Ejemplo de proceso universal: la quiebra de un deudor comerciante, porque todos sus


acreedores presentan en un único proceso todos los litigios de carácter patrimonial
contra el deudor.

Voluntario singular y universal (objeto=interés)

En el proceso voluntario la singularidad o universalidad se refieren al interés o


intereses protegidos mediante el proceso. Cuando el objeto del proceso sea un interés
o varios intereses determinados, tendremos un proceso voluntario singular; cuando el
objeto del proceso sea una colectividad o universalidad de intereses tendremos un
proceso voluntario universal. Proceso voluntario singular es, por ejemplo, el divorcio
por mutuo consentimiento; proceso voluntario universal es el concurso de acreedores
cuando él es solicitado por el deudor común.
Procesos individuales y procesos colectivos

Proceso individual: es un individuo quien actúa.

Proceso colectivo: hay una pluralidad de personas. Actúa un grupo determinado de


personas que tienen entre sí un vínculo jurídico.

Procesos de interés difuso

El interés difuso está entremedio del interés individual y el colectivo. Se caracteriza por
ser indeterminado: no se puede identificar a los sujetos que abarca.

Los sujetos de esa categoría no tienen entre sí ningún vínculo jurídico.

Hay autores que distinguen tres supuestos que configuran casos de intereses difusos:
aspectos de ecología o medio ambiente, defensa del consumidor, valores culturales y
espirituales.

También podría gustarte