Está en la página 1de 10

1. Derechos naturales en la tradición y el paso a una visión moderna.

Antes de hablar de una visión del derecho natural desde la tradición y ésta como se
desvalora en la modernidad, se hace necesario abordar antes que nada estos dos últimos
conceptos para comprender las diferencias y la importancia de la primera (la tradición),
la cual se mantiene firme ante cualquier adversidad o desconocimiento de las personas y
naciones.

¿Qué es la tradición? Para poder abordar y dar un concepto de acuerdo a las teorías
actuales sobre el mismo, una que es conservadora y otra que es progresista, es necesario
abordar cada una de ellas basándonos en el pensamiento de Alain de benoist en su libro
de la Nueva derecha en el que expresa una alternativa frente al pensamiento que opera
actualmente no solo en las universidades sino en cualquier campo social y humano. El
autor nos trae a colación que el concepto de tradición se encuentra hoy en día
desacreditado debido a que trae un pasado que en la modernidad suena oscuro, antiguo,
decadente, y totalitario ya que se hace referencia a esa visión conservadora que tiene
miedo a la innovación cultural que pueda haber en el presente, y otro que tiene miedo al
pasado por temor a que en el presente no se innove. Aclaro.

La visión conservadora es la que se ata al pasado de la tradición para imponer así en el


presente cualquier valor antiguo y la progresista, es la que avanza sin ver en el pasado
por temor a que se caiga en la ortodoxia conservadora o porque ve en el pasado algo que
ya paso y que no tiene valor en el presente y menos en el futuro, ya que por ejemplo
como afirma Liebnitz: todo tiempo futuro es mejor que cualquier presente. Ambas
perspectivas no logran ver en la tradición lo profundo, necesario y útil,

Éste último Benoist la llama la innovación, yo la llamo progresista en el sentido que

La tradición si bien es aprehendida en el seno de una comunidad, de una cultura, de un


modo de vivir y ver el mundo muy particular, ésta varía de acuerdo a esa cultura, por
eso se habla de tradiciones, porque son manifestaciones de forma que particulariza a una
raza, ya dice benoist:

estar inmerso en una comunidad, y ser aprehendida en ella resulta que las formas de
manifestarse

En cuanto a la visión conservadora es aquella la cual quiere conservar el pasado porque


allí ve la riqueza de la tradición, es decir, la imposibilidad de progreso en el presente o
futuro, ya que solo prevalece la tradición, lo antiguo. El conservador ve la riqueza de la
cultura solo en el aferro al pasado, en lo antiguo, en aquello que de ninguna forma
puede tomar otra forma solo porque ésta es perenne. El conservador ve el tiempo igual
que el moderno, en una visión lineal. Visión que nace con el judeocristianismo y la
tripartición del tiempo en pasado, presente y futuro, esto lo dice Alain de benoist en su
texto de la nueva derecha en la cual afirma que ésta visión lineal se encuentra en la
biblia donde menciona un pasado remoto al hombre el cual es el paraíso (lugar bíblico
en que el hombre vivía en la completa perfección) hasta que el hombre fue expulsado de
éste y fue lanzado a la tierra (el presente) y que su llegada

Pero bien afirma Benoist que la tradición al no ser pasado, entonces, ésta se encuentra
en un eterno presente el cual todo pasado es parte de aquel momento actual situado.

debido a que la preservación de las tradiciones es lo único que mantiene una Nación, y
esto es cierto en cuanto a que la tradición

al ser pasado, puede tener un valor en cuanto a la herencia, pero resulta que esté es solo
el vehículo para que las nuevas generaciones puedan innovar sobre estas tradiciones, es
decir, ver el pasado no como algo lejano sino como algo que ésta en todo presente y por
ello es éste último el que carece de valor, claro, e

algo eterno, perdura y está más allá del tiempo, pues como dice ADB:

dice que existe una visión conservadora que se aferra al pasado y otra que empieza
desde el siglo XVIII con la filosofía de las luces a
Para Alain de benoist éste es un concepto el cual resuena mucho en las personas y sobre
todo en aquellas que pretenden conservarla y quienes pretenden innovar sin estructura,
ya que este es para él un asunto más cultural que natural.

Este concepto antes que nada tiene dos visiones: una conservadora y otra tradicionalista.
Para comenzar empezare con la conservadora. En primer lugar, esta visión se basa en la
idea de preservar el pasado de las tradiciones por el solo hecho de ser pasado, es decir,
prefieren todo pasado, en vez de pensar en el presente viendo en el pasado no más que
aquello que nos han heredado pero y sobre todo innovar sobre esta estructura. Esto se
debe porque en ellos al igual que en la modernidad impera la visión de un tiempo lineal,
es decir, una tripartición entre pasado, presente0 y futuro.

La distinción entre éstos nos permite ver una diferencia, pero sobre todo un problema
que resulta trascendental para el sistema jurídico. Para llegar a este punto, entonces
debemos preguntarnos: primero, ¿Qué es la tradición? ¿Qué es la modernidad? ¿qué es
el derecho natural entendido en una visión tradicional y moderna de los mismos? Y
luego si, ¿Cuál es el problema en cuanto a sus visiones y el tiempo actual en que
estamos? y así mismo determinar los puntos de partida para luego ver

se encuentra en que esto nos permite determinar el camino por el cual se pueden ver las
diferencias en cuanto a su forma y sobre todo fondo de dicho contenido jurídico. De
igual forma a partir de estas dos visiones tratare de explicar por qué los derechos
naturales según el pensamiento tradicional del derecho y la filosofía tienen un cambio
en la modernidad de manera ascendente de acuerdo a la visión misma del derecho
natural el cual se ideologiza como dice Alain de Benoist y se convierte en un blindaje
jurídico de intereses meramente liberales.

En primer lugar, para poder abordar el concepto de tradición es necesario decir que éste
suele dársele varias interpretaciones, ya sean conservadoras o religiosas, cuando esto
solamente es un accidente en cuanto a la operatividad de las tradiciones. Para
comprender lo que significa la tradición y no caer en las mismas interpretaciones, es
necesario despojarla de su visión lineal del tiempo la cual explicare más adelante. La
palabra tradición viene del latín “traditio” que significa “dar a través” el cual expresa
una acción, pero ésta no es cualquiera, es trascendente. Siendo así, es la acción de
otorgar a través del tiempo, un legado de conocimientos, símbolos, practicas o ritos los
cuales son parte de una misma comunidad. Este arraigo deviene de un espíritu el cual
acontece de un tiempo que, aunque cambie o varíe, siempre tendrá sus principios, su
orden.

Para los conservadores la tradición es aquel pasado que tiene que revivir todo presente y
sobre ello no existe otro modo. Esto resulta totalitario, y a su vez, nada que ver con la
tradición. Totalitario porque antepone el pasado antes que cualquier cambio en el
presente, y por ello no tiene nada que ver con la tradición en la medida que en la
tradición el pasado solo es visto como una forma de ver el presente.

Por tal motivo como decía anteriormente, alejándonos de una visión conservadora de la
tradición la cual se aferra al pasado, debemos comprender que éste no es más un
referente para comprender el presente y a su vez el futuro, pues ya no lo esbozaba
Nietzsche cuando desarrollaba la idea del eterno retorno: “no podemos hacer que
vuelvan los griegos” para afirmar justamente que, aunque no lo podamos traer de vuelta,
se puede reincidir en aquello que los aconteció, es decir, su espíritu.

El tiempo cíclico, la idea de los ciclos es una idea muy diferente a como nosotros los
modernos la consideramos,
Si seguimos viendo la historia ala manera comteana, lineal. Presentaremos muchos
problemas de orientarnos por que las culturas antiguas tuvieron un desarrollo muy
profundo y más amplio que el nuestro.

La palabra individuo viene de indiviso, lo cual platón y los grandes clásicos lo tomaban
para referirse al ser consciente que cuando desencarna vuelve a encarnar lo más
profundo que hay en nosotros. Pero en la actualidad se refiere es a la persona, es decir,
ala mascara, ha esas, se le ha dado la opción a cada mascara de poner sus propias leyes
y eso nunca va a forjar, porque deberían estar todas tutelados por unas leyes naturales.

La tradición no es aquello que viene del pasado, sino una categoría de pensamiento
ontológica. Tradición y modernidad, budismo: sabiduría e ignorancia, platon: verdad y
opinión.

Al igual suele dársele varios sentidos de acuerdo al destinatario, pero nunca un sentido.
Para evitar que el sentido se pierda en la individualidad de quien lo lea en el transcurso
del texto, es necesario aclarar: cuál es su sentido universal o relacional y cuál es su
importancia. En primer lugar, el sentido universal es sobre todo la relación que tiene
cualquier sentido sobre la tradición (cristiana, europea, esotérica, etc.) debido a que
todas se mueven de acuerdo a un estado de conciencia adquirido de forma natural, ha
sido aprehendida por el tiempo y el espacio, es decir, por la historia y lo que a ella la
impulsa.

A su vez éste concepto se desliga o distancia de la visión moderna del tiempo, la cual
toma la historia como una linealidad, es decir, como una línea horizontal tripartita en:
pasado, presente y futuro. Para Alain de Benoist esta idea lineal del tiempo surge con el
judeocristianismo en el cual la historia estaba marcada por un pasado (paraíso), un
presente (la tierra ) y finalmente un futuro ( devuelta al Edén, apocalipsis), con el cual
compara el sistema comunista para afirmar que mantienen la misma lógica moderna; un
pasado ( comunismo perfecto) hasta que el hombre se volvió burgués y surge el presente
( la lucha proletaria) para así mismo lograr acabar la historia y llegar de vuelta al
comunismo con una sociedad sin clases ( futuro) y así cerrar la historia.

Ésta idea moderna del tiempo no ayuda a ver la importancia de la tradición, debido a
que, bajo la mirada de éste, el tiempo y la historia resultan ser útiles para el hombre y su
trascendencia, ya que depende de una mirada objetiva y relacional con el cosmos. El
tiempo cíclico, para el pensador de Alain de Benoist es aquel compuesto por ciclos que
corresponden a la naturaleza del cosmos, o como el diría: “por la observación del
mundo-tal-como –es”. Siendo así, el tiempo cíclico es el compuesto por ciclos que a
pesar de repetirse son diferentes en cuanto a su forma, una vez que el fondo del ciclo, es
decir lo que lo motiva como por ejemplo el ciclo del kaliyuga (la motiva la diosa Kali
quien es la diosa del caos) el cual tiene rasgos idénticos con la idea de las cuatro edades
de la tradición grecorromana, la cual al igual que el último ciclo que es la de hierro,
corresponde al hundimiento del hombre en su individualidad, al caos.

La tradición entonces es el recibir y transmitir esos conocimientos sin ser cuestionados


por que no es algo que la razón pueda entender ya que como dije anteriormente, la
tradición no puede ser creada por el intelectualismo sino por una experiencia interna
donde el hombre luego la exterioriza sin llegar a cuestionarla, porque no depende de su
razón sino de esa misma experiencia. Al no depender del individualismo ni mucho
menos del intelectualismo, como diría Benoist: “Lo que está en juego es el alma, no el
espíritu” por lo cual es una obra colectiva1donde cada cual a pesar de tener un alma,
hace parte de un espíritu, que no es más que el de la comunidad en que se encuentra la
cual le hace ser lo que es.

En conclusión, la tradición al igual que como toda cultura, necesita ser trabajada y sobre
todo sentida, no se trata de crear costumbres e ideas a bases de intelectualismo sino a
base de experiencias vitales. Pues el intelectualismo se opone a la tradición en cuanto
todo quiere ser resuelto por la razón, y la tradición no puede ser cuestionada o se pierde
su esencia y sobre todo su importancia.

1
Una vez comprendiendo que es la tradición y cuál es su importancia, es necesario ahora
ahondar en el concepto de derechos naturales para posteriormente juntarlos bajo una
visión tradicional de los derechos naturales. Siendo así,

La tradición entendida como su sentido etimológico del latin traditio que es “ dar a
través” es decir, otorgar una suerte de donación, traspaso en la cadena del tiempo, de
determinados símbolos, prácticas que se ordenan bajo un principio metafísico que es de
lo alto hacia lo alto. En el tiempo, antes del tiempo había una via del conocimiento de lo
divino. Tradición desde el punto de vista

Sofia perennis: 3 antecedentes: 1. Siglo séptimo con agusto esteuco.2.

Frithjof schoun, titus burckhardt, martin lings, Julius evola, julio Valderrama, Roberto
palacio,

La cultura está ligada a ciertas normas o herencia, y la tradición hace parte de recibir y
entregar una herencia, es decir, no solo es transmisor. Cada cual tiene la obligación de
ver cuál es su herencia, babel, vivimos así, porque no sabemos quiénes somos
(americanistas, indigenistas) , cada pueblo puede despertarlo. La genealogía en los casos
donde no existe una base en la cual la cultura pueda apoyarse, debe aplicarse e ir y ver,
y si no las hay, toca crearlas.
La tradición no es pasada, porque es intemporal. La tradición no está ligada al tiempo,
sino que es simplemente operante en tanto que actualiza, es decir, la tradición viene a
una cultura que toma una realidad de algún momento, mas no rescatar el pasado. Ahora
bien, la tradición en si misma no es nada, tiene unos propios valores o normas, sino que
algo que se tiene que construir en los valores comunes. Es una obra colectiva que
encarna en cosas que pueden ser tangibles. El arraigo relacionado con la tierra forma y
crea unos valores que son parte de una tradición la cual se encontró a través de una
visión cosmogónica, tal ejemplo del campesino que al ver el sol encuentra
oportunidades sagradas para ordeñar o alimentar sus animales. El arraigo y el dassein,
aunque me valla a donde sea, seré siempre colombiano. El territorio de la forma al
individuo siempre y cuando tenga cultura. el nacionalismo no es importante a menos
que se vea desde una construcción de aspecto regional, debido a que aquí se encuentra
en una forma propia de ser. Por ejemplo, las celebraciones culturales como carnavales,
fiestas patronales siempre y cuando no estén masificadas ni hagan parte de la ebullición
económica, puede desarrollarse patrones en común, para identificarme con ello. El
pensamiento racional es aquel enemigo que se opone a la tradición, debido a que está no
puede ser aprehendida por un intelectualismo sino por una experiencia. Y cuestionarse
en por qué suele ser problemático debido a que pierde la tradición por que se pone en
cuestión. El mundo de la tradición hay ciclos.
Ahora bien, tradición y innovación no se chocan, pero deben ser equilibrada, ya si ésta
última tiene un arraigo.
Ahora bien, la tradición en sí misma no es nada, tiene unos propios valores o normas,
sino que algo que se tiene que construir en los valores comunes. Es una obra colectiva
que encarna en cosas que pueden ser tangibles.
La tradición al igual que como toda cultura, necesita ser trabajada y sobre todo sentida,
no se trata de crear costumbres e ideas a bases de intelectualismo sino a base de
experiencias vitales. Es claro también que para
Nosotros nos pensamos de acuerdo a un pasado, porque tengo que ver el futuro para ser
alguien, pero resulta esto parte de una visión cíclica, con lo cual lo que prevalece la
visión ……. El futuro es mejor y otra que el pasado es mejor, tenemos que liberarnos de
esas dos visiones, porque una cosa, es decir: claro, hay algo en las culturas antiguas
clásicas que es bueno, pero ya no vamos a vivir como los griegos, como la raza hindú,
como los antiguos chinos porque a que vivimos en otro mundo y es allí donde benoist
tiene razón al afirmar que tenemos que reencontrar esas nuevas formas que estén ligadas
a algo, arraigadas, y no simplemente individuos sino personas, es decir, aquella se ha
dado un alma. Tradición en benoist puede ser visto como conservadurismo en el sentido
que arraiga a algo y no porque se aferre a eso sin que las formas cambien. Tomando el
ejemplo del respeto a los ancianos no es justamente porque esa persona venga de un
pasado y por ello tenemos que ser igual, sino porque esa persona tiene en si un arraigo.
O también con el ejemplo de aquel chaman en las tradiciones antiguas, el respeto no era
más que por la tradición que esté encarnaba, ya que le fue trasmitido un conocimiento y
luego lo trasmite, eso es tradición, no en cualquier conocimiento, sino en un
conocimiento profundo de la interioridad de cada cultura, ya que como la palabra lo
indica, cultura viene de cultus, cultivar, y justamente esos frutos son parte del espíritu
de la tradición. Ahora bien, la pregunta resulta ser ¿qué es lo trascendente? No hay
sociedad sin normas, es decir, un orden, autoridad o jerarquía (como un asunto de saber
hacia dónde vamos, bajo la mirada cíclica)
Página 100.aristocracia.
Los derechos ¿Cuál es el fundamento para crear la ley y juzgar desde allí?

La tradición nos sirve para pensarnos de acuerdo al aquí y ahora, en cambio la


modernidad y el progresismo a través de un pasado presente y futuro, porque nuestra
estructura mental es esa. Entonces bajo la mirada lineal del tiempo nos vemos como
mejores que éste y por tanto un mejor futuro. Siendo así, el derecho natural tomara otro
sentido en cuanto a las teorías modernas planteadas y algunos autores que intentan
desde la misma, plantear una postura similar.

Ahora bien, bajo la mirada tradicional del tiempo encontramos desde Mircea Eliade ,
toda una visión cíclica del tiempo donde pasado, presente y futuro

Debe haber una jerarquía que represente al pueblo, y una aristocracia que debería
gobernar. Debe haber un grupo de personas mejor capacitadas para gobernar.

Nicolás Gómez Dávila: solo las lenguas antiguas curan la sarna moderna.

Si hay algo actual es la tradición.

cambiar la esencia. Por ello es que el conservadurismo.


Una mirada al derecho natural desde la tradición implica antes que nada comprender
éste último en el sentido de Alain de Benoist el cual lo toma como aquellos valores
trascendentales que se crean dentro de una comunidad de acuerdo a lo que en ésta
acontece a raíz de su propia espiritualidad. Es decir, como aquella trasmisión de
conocimientos y valores que han perdurado en determinada comunidad como parte de
su propia cultura, su propio cultivo interno.

como su etimología lo simboliza es aquella que se “da a través de” generación en


generación, por la cual un grupo de personas logran llegar a un mismo estado de
conciencia en el cual se encuentra el orden.

También podría gustarte