Está en la página 1de 6

Definicion de parkinson

Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se


caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y
temblores

En que consiste el parkinson

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del


movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no
producen suficiente cantidad de una sustancia química importante
en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son
genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una
misma familia.

Las causas del parkinson


La enfermedad de Parkinson se presenta cuando se dañan o
mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. Aunque
muchas áreas del cerebro se ven afectadas, los síntomas más
comunes son el resultado de la pérdida de neuronas en un área
cerca de la base del cerebro conocida como sustancia negra.

Las consecuencias
Inicialmente los tratamientos para la Enfermedad de
Parkinson pueden funcionar bien, pero con el tiempo los
efectos colaterales pueden surgir. Adicionalmente, en
particular si usted ha estado tomando medicamento por
algún tiempo, puede experimentar ‘Deterioro de fin de
dosis’ o fluctuaciones motoras. Éstos frecuentemente se
cree que son síntomas pero son de hecho efectos
colaterales de los medicamentos:

Efectos
 La Enfermedad de Parkinson es una función degenerativa
del Sistema Nervioso Central que afecta las funciones
motoras.

 Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más


frecuente en el mundo, sólo después del Alzheimer. Afecta a
cerca de 8 millones de personas.

 En su mayoría se presenta en personas de la tercera edad,


aunque existen casos en personas entre 20 y 50 años (5-
10%).

 Se caracteriza por ligeros temblores, rigidez o pérdida de


movilidad.

 Algunos síntomas que se presentan: lentitud al hablar, que el


paciente camine encorvado, debilidad muscular y, en algunos
casos, deterioro mental.

 Los malestares se acrecentan con el tiempo hasta llegar al


punto en que los pacientes requieren cuidados especiales.

 Deben tomarse medidas necesarias como programas de


rehabilitación para atender a los pacientes, y jornadas de
prevención e investigación para familiares y público general.

 Actualmente existen alrededor de medio millón de mexicanos


que la padecen. Se calcula que para 2030 la cantidad se
duplicará.

 Las causas de la enfermedad se desconocen, aunque en


México ya existen estudios e investigaciones en este campo.

 Algunos factores de riesgo: edad, herencia, sexo (se presenta


con más frecuencia en varones). Además, no hay manera
“única” de diagnosticar esta condición.

 La Enfermedad de Parkinson no es curable, pero los


síntomas se pueden tratar con medicamentos y terapia. El
tratamiento a llevarse a cabo, por lo tanto, depende de cada
paciente.
 Debido a su complejidad y a la falta de información adecuada
en torno a la enfermedad, no se conocen costos exactos para
su tratamiento.

Tratamiento medicos para el parkinson


Actualmente la enfermedad de Parkinson no tiene
cura, pero sí se puede controlar eficazmente. Se
conocen muchos aspectos del proceso
neurodegenerativo subyacente a la enfermedad,
pero los tratamientos que lo modifican todavía están
en fase experimental. Por lo tanto, el tratamiento de
la enfermedad de Parkinson actual se dirige
únicamente a mejorar los síntomas derivados de la
pérdida y muerte neuronal. Como consecuencia de
esto, los afectados de párkinson deben ingerir estos
fármacos antiparkinsonianos de por vida, según la
dosis y combinación de medicamentos que su
neurólogo considere más adecuado para su caso en
particular.
En la enfermedad de Parkinson el tratamiento va
dirigido tanto el control de los síntomas motores
como al de los no motores pues a veces estos
últimos son incluso más incapacitantes. Al inicio de
la enfermedad, predominan los síntomas motores
que responden a levodopa pero, en el caso de la
enfermedad de Parkinson avanzada, los problemas
a resolver son los relacionados con los efectos
secundarios a largo plazo de la medicación
dopaminérgica así como síntomas motores y no
motores que no responden a levodopa

También podría gustarte