Está en la página 1de 19

Codigo curso: NO101015

Curso: Didactica de la cultura y arte de las ciudades de Roma y Grecia

Mes de realización: Noviembre


Año: 2010
1.Explica las diferencias entre los diferentes estilos arquitectonicos griegos.
El orden dórico se diferencia de los otros en varios factores. Cronologicamente es el primero, y se
caracteriza porque tiene un carácter más funcional y aspecto austero. Es un sistema racional donde
prima el orden. Las columnas no son totalmente rectas, sino que la parte inferior es mas gruesa que
la superior. Este recurso se denomina éntasis, y ambas partes de la columna (la gruesa y la fina)
tienen nombre específico, la parte inferior se llama imoscapo, y la parte superior sumoscapo.

La columna es mas gruesa y más corta que en los otros ordenes y presenta hendiduras o
acanaladuras, siempre veinte, siendo estas de estria viva. En esta caracteristica se diferencia de los
otros ordenes, pues en estos las estrias aparecen más aplanadas. En el jonico presenta 24 estrías,
incluso en los más antiguos se han encontrado hasta 48. Las estrías del fuste jónico son más
profundas y además terminaron en pequeña moldura plana el efecto final es más fino

La columna dórica se apoya directamente sobre el estilobato. Mientras que en el orden jonico
presentan una basa que está integrada por varias partes, la inferior suele ser un elemento
paralelepípido llamado plinto y sobre éste una combinación de molduras. Una basa más
característica llamada basa ática, se utilizó en los edificios jónicos que se utilizaron en la acrópolis
de Atenas. Es una combinación de tres partes, una moldura llamada bocel ó toro, después una
escocia (pieza cóncava) y encima otra denominada toro algo más pequeño.
El capitel jónico es bastante diferente del dórico, se caracteriza porque posee dos grandes volutas
unidas entre sí por la parte superior. Entre éstas se encuentra una superficie que suele ir decorada
con una combinación de ovas y dardos. La parte central de la voluta se denomina óculo.
Por lo general el orden jónico se considera más elegante respecto al dórico más sobrio y robusto.
Esta comparación ya apareció en la antigüedad, concretamente se interpretó que estos órdenes eran
la imitación de las formas y proporción del cuerpo humano. El dórico con el cuerpo del hombre y el
jónico con el de la mujer.

El corintio es una evolución del jónico, con mayor exubernacia y belleza. Se diferencia
fundamentalmente en la forma que adquiere el capitel, es completamente escultórico pues se
compone de filas superpuestas de hojas de acanto, y además es homogéneo en todo su perímetro.
Por encima de estas dos surgen los caulículos (forma similar a las volutas), además la parte superior
lo que corresponde al ábaco está poco desarrollado, tiene forma curva y pasa desapercibido.

2.Enumera al menos dos esculturas griegas con sus caracteristicas, además del material en el
que esten echas, técnica y autor.
La Afrodita de Milos , más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más
representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas
de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que
representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza;
mide, aproximadamente, 211 cm de alto.

La obra fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C.. Sin embargo, su autor es
desconocido aún. Las fuentes indican que un posible autor pudiera ser Alejandro de Antioquía, ya
que aparece su firma en la propia escultura; a pesar de eso, la obra tiene influencia de Praxíteles y
Fidias. La composición de Praxíteles se caracterizaba por una línea muy flexible que divide las
figuras si se traza en el medio de arriba a abajo; todos tienden a estar reclinados y árboles,
drapeados y otros elementos semejantes se usan como apoyo para las figuras de mármol, y se
incluyen en el diseño en lugar de ser extraños a él; mismas composiciones que usaba Fidias.
La autoría no está clara, porque junto a ella se encontraron otros fragmentos con inscripciones que
mencionaban a dos artistas de Antioquía llamados Agesandros y Aleixandros, aunque se desconoce
si éstos eran lo autores de la obra o de otros pedestales colocados más tarde junto a la estatua. Se ha
llegado a atribuir incluso a Scopas, escultor clásico del siglo IV a. C., aunque en ella no se detecta
el pathos característico de este autor.
Laocoonte y sus hijos es un grupo escultórico griego de datación controvertida, aunque suele
considerarse una obra original de principios de la era cristiana. La obra es de un tamaño algo mayor
al natural, de 2,45 m de altura y está ejecutado en mármol blanco. Se encuentra en el Museo Pío-
Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma, y junto al Torso del Belvedere es el
único original griego del antiquarium. Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, o
Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos.
La obra fue realizada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela
rodia.

ACTIVIDAD 2
1. Explica con tus palabras los edificios más importantes que habia en Roma así como la
distribución y las partes de la ciudad romana.
El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran
anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de
Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la
Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran
estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características
arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más
famosos de la antigüedad clásica.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que
estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban
los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y
espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el
70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande
jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue
modificado durante el reinado de Domiciano.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo
VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el
476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí,
como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de
teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta
Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza
y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta
que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los
primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su
conservación.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo
siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor
conservados de la arquitectura romana.

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma [Il Pantheon en italiano] es un templo circular construido
en Roma a comienzos del Imperio romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa
templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el
nombre de la plaza en que se encuentra.

La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación
en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado
por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El
efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable.
La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la arquitectura de
la época. Se observa en la Villa Adriana en Tívoli, en las termas de Agripa, las termas de Caracalla,
y en general en las salas de los primeros tiempos del imperio. Las pechinas no se generalizarían
hasta una época más tardía, en tiempos de Diocleciano.
El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El
cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede
inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150
pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de fábrica de la historia. La cúpula de la Basílica de
San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta.

El Foro Romano (en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente
como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona
central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los
negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar
comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas
circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República.
Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la
Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de
César Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos
durante el Imperio Romano
El centro de la ciudad actual está ocupado por una basta área donde surgen las principales ruinas de
la antigua Roma:
• El valle del Foro
• La colina del Palatino
• El Coliseo
• Los Foros Imperiales

Foro Romano
Es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la antigua Roma: la política,
la justicia, el comercio, la vida social y el culto a los dioses. Era el corazón de la Ciudad y
está cargado de recuerdos de los principales protagonistas de su Historia.
Verdadero santuario de la Antigua Roma, el Foro Romano es una visita obligada, pero es
necesario contar con una buena guía para entender cada monumento: las basílicas, los
templos, la Curia del Senado, la Tribuna de oradores o la Casa de las Vestales. Hoy queda
poco de todo aquello, y su principal atractivo es poder revivir la gran Historia en los
mismos escenarios en que tuvo lugar.

El Palatino
Sobre el valle del Foro se asoma la colina del Palatino, donde se encuentran las ruinas de la
residencia imperial, comenzada por Augusto y agrandada espectacularmente por sus
sucesores. Su importancia respecto al Foro es menor, pero con una buena guía aún se
pueden recorrer con gran interés todas las estancias: peristilos, salas de audiencias,
basílicas, galerías subterráneas, etc.
Son magníficas también las vistas sobre el Foro y el Circo Máximo.

Los Foros Imperiales


Los Foros Imperiales son ampliaciones del Foro Romano, realizadas por Julio César al
final de la época republicana, y más tarde por varios
emperadores: Augusto, Vespasiano, Nerva y Trajano. Se encuentran partidos en dos por
la Avenida de los Foros Imperiales. Puedes consultar nuestra página sobre ellos.

ACTIVIDAD 3

1: Unidad didactica

ÍNDICE
1.- SELECCIÓN DEL TEMA.
2.- INTRODUCCIÓN: Justificación de la Unidad Didáctica.
• Relación con el Proyecto Curricular de centro.
• Sentido y finalidad de la Unidad Didáctica.
• Alumnos a los que se dirige.
• Duración, tiempo y sesiones.
3.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
4.- CONTENIDOS:
• Conceptuales.
• Procedimentales.
• Actitudinales.
5.- METODOLOGÍA:
• Métodos
• Organización de tiempo y espacios.
• Agrupamientos.
• Temporalización
6.- ACTIVIDADES.
7.- EVALUACIÓN.
UNIDAD DIDACTICA.
AREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
1- TEMA: EL ARTE ROMANO
2- INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA.
Esta Unidad Didáctica me parece importante debido a la influencia que esta cultura clásica ha
tenido a lo largo del tiempo y es fundamental para una buena formación histórico-artística y cultural
de alumno.
La unidad didáctica va dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato, donde ya existe un nivel mayor
que en E.S.O., y los alumnos están más motivados, o deberían estarlo; ya que están siendo
preparados para poder acceder a la Universidad.
La duración que creo más conveniente es de tres sesiones de unos 45 a 55 minutos cada sesión,
intentando no agrandarlas mucho para no llegar a aburrir al alumno. En cada una de estas sesiones
se podía dar: una primera sesión con una introducción del tema donde se vería los orígenes,
expansión, mapa, tiempo y hechos históricos que acontecen en esta época. Una segunda sesión
donde se vería la arquitectura con sus construcciones religioso-funerarias, civiles y públicas más
destacadas. Y como última sesión se vería la escultura, pintura, e influencias que ha tenido la
cultura romana a lo largo del tiempo, pero de forma muy resumida.
3- OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
-Que el alumno tenga una visión y conocimiento mínimo sobre la historia de esta época.
-Que sea capaz de reconocer las obras más características del arte romano.
-Que vea las influencias que esta cultura ha tenido a lo largo de la historia.
-Que sea capaz de relacionar y ver las posibles semejanzas y diferencias del arte griego y el arte
romano.
4. SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
A-Conceptuales:
- Introducción
- Visión geográfica, histórica y temporal.
• Orígenes e influencias.
• Arquitectura romana
• Construcciones religioso-funerarias.
• Construcciones civiles.
• Obras públicas.
• Escultura Romana
a) Retrato
b) Relieve
c) Sarcófagos
- Pintura Romana
• Arte Romano en Hispania.
• Bibliografía.
Introducción
La cultura romana estuvo influida por las tradiciones de aquellos pueblos a los que sometió, en
especial, los griegos.
La lengua latina representó el vínculo de unión de todo el Imperio romano, y de ella derivaron
lenguas como el castellano, el catalán, el francés, el italiano, etc. En su producción literaria se
incluye la comedia (Plauto), la oratoria (Cicerón), la poesía (Virgilio, Ovidio) y la historiografía
(Tito Livio, César).
La filosofía se mantuvieron muchas de las escuelas griegas: platónicas, aristotélica, estoica, y se
originó una nueva escuela; el neoplatonismo, que será una transformación de la filosofía platónica
con influencias orientales.
El derecho romano fue una de las más grandes aportaciones de Roma y constituyó otro vínculo de
unión, debido a que se convirtió en la ley de todo Imperio.
El arte romano asumió el estilo griego que adaptó a la funcionalidad pública. Los romanos fueron
extraordinarios arquitectos, y construyeron acueductos, calzadas, teatros, circos, anfiteatros, termas
(baños públicos), basílicas (edificio civil para la administración de justicia) y templos.
Vocabulario
• Decumano: Calle principal de una ciudad o campamento romano, que lo recorre
longitudinalmente de Este a Oeste. Se contrapone al Kardo.
• Foro: En el mundo romano, plaza principal de una población, donde se celebraban el
marcado, las reuniones ciudadanas y donde se situaban algunos de los más importantes
edificios de culto y vida civil. Corresponde al ágora griega.
• Basílica: Amplio edificio cubierto destinado a varios fines y fundamentalmente concedido
como lugar de reunión y sede de tribunales.
• Termas: Conjunto de edificios que en Roma servían para los baños y ejercicios gimnásticos.
• Anfiteatro: Construcción en torno a un espacio oval destinado a espectáculos públicos, en
Roma.
• Teselas: piezas cúbicas de mármol, piedra, barro cocido, etc., con las que se elaboraban los
mosaicos.
Visión geográfica, histórica y temporal
Indudablemente la geografía juega un importante papel. Roma nació en las alturas cercanas a la isla
fluvial que parte en dos el cauce de un río caudaloso, el Tiber, y facilita su cruce; es por tanto, un
punto de paso obligatorio. Las tierras de las zonas son fértiles y permiten sostener la densa
población campesina de la que luego Roma extrajo su fuerza militar. Finalmente, Italia ocupa una
posición central en el Mediterráneo, es decir, a mitad de camino entre las regiones ricas y prosperas
de Oriente Helénico y las comarcas menos desarrolladas, pero ricas en recursos y en hombres, de
Galia, Iberia y África. Tan ventajosa situación, sin embargo, apenas puede justificar el posterior
desarrollo.
El tiempo que abarcará la cultura romana será desde el siglo VIII a. C, hasta el siglo V (476) con la
caída del Imperio. En este periódo de tiempo tiene lugar una primera etapa: (s VIII a. C- s. V a.C)
en la que hay una época primitica; (s. V al s. I a C.) República y (s. I d. C. Al siglo V) Imperio.
Orígenes e influencias
El arte romano va a estar principalmente influido por el arte etrusco y el arte griego. En realidad los
romanos copian el arte de los griegos pero lo aplican a sus necesidades.
La influencia de este arte va a ser permanente a lo largo de la historia, sobre todo en el
Renacimiento y en el Neoclasicismo.
Arquitectura Romana
El espíritu práctico del pueblo romano se impuso en las obras arquitectónicas. El arte romano, en
general, y por tanto la arquitectura romana, es la expresión del poder. Como tal son concebidas, con
un afán de eternidad y grandiosidad monumental. Interesa hacer obra útiles, ejecutadas según
principios más o menos estables, fijados por Vitrubio en sus textos, y que contribuyen a la
uniformidad de los modelos arquitectónicos.
Los romanos emplearon de manera sistemática el arco, la bóveda en su diferentes modalidades
(cañón, arista, horno) y la cúpula, a los que añadieron los tradicionales medios arquitrabados de los
griegos. Se emplearon los aparejos de sillería, mampostería y ladrillo combinados con la argamasa
de hormigón que daba solidez a las diversas formas de aparejo (opus). Por lo que se refiere a los
ordenes arquitectónicos los romanos introdujeron innovaciones sobre los clásicos griegos, y sobre
todo rompieron con el sentido estético griego al mezclar la utilización de los órdenes en una misma
fachada, según criterios de riqueza decorativa, toscano, jónico, corintio y compuesto, como ocurre
en el Coliseo de Roma.
Atendiendo a su finalidad cabe distinguir la tipología de los edificios: arquitectura religiosa y
funeraria (templos y tumbas), arquitectura civil (foros, construcciones conmemorativas, basílicas,
termas, teatros, anfiteatros, circos) y obras públicas (puentes, acueductos, calzadas, presas, faros).
Construcciones religioso-funerarias
El templo romano sigue el modelo etrusco en cuanto que se eleva sobre un alto podio con un único
acceso en la parte delantera, a la vez que del griego asume la larga cella y la columnata que
circunda al templo pero con las columnas adosadas al muro (pseudoperíptera), salvo en el pórtico de
acceso que es exenta. El mejor templo conservado de estas características es el de Nimes (Francia)
llamado Maison Carrée, construido en el año 16 a.C.; a pesar de que los elementos arquitectónicos
son de tipología griega (capiteles corintios sobre columnas jónicas y entablamento con friso
ornamentado), son romanos tanto su estructura interna como en el efecto de fachada única sobre un
basamento.
De tiempos de la República datan numerosos templos entre los que ocupa un primer lugar el
llamado Templo de la Fortuna Viril en Roma. Todavía se conserva casi intacto al haber servido de
templo cristiano hasta hace algo más de 20 años. Se alza sobre lo que fue el Mercado de los Bueyes,
cerca del río Tíber. Se asienta sobre un alto basamento o podium con una escalinata al frente con
cuatro columnas (tetrástilo). El resto de columnas están adosadas al muro. Todas son jónicas con
capiteles también jónicos de cuyas volutas salen unas palmetas curvadas. El entablamento está
dividido en sillares en forma de cuña (aplicación del sistema abovedado para la construcción de un
dintel). El Templo de la Fortuna Viril será el modelo de templo romano utilizado hasta la época
imperial.
No todos los templos eran de planta rectangular, los hubo también de planta circular al estilo de los
"tholos" griegos, frecuentemente dedicados a la diosa Vesta. También de la época republicana es
el templo de Vesta en Tívoli, de orden corintio edificado durante el gobierno dictatorial de Sila en el
siglo I a.C.
A comienzos del Imperio, en la época de Augusto, se edificó el Panteón, el gran templo dedicado a
todos los dioses. Aunque se inicia por iniciativa de Agripa (yerno de Augusto) en el año 27 a.C., se
transforma durante el reinado de Adriano y aún después, a comienzos del Barroco, en algunos
aspectos ornamentales.
De la misma época son el Templo de la Maison Carrée, ya descrito, y el Templo conmemorativo del
Ara Pacis , gran altar al aire libre que Augusto mando erigir para celebrar la pacificación de la Galia
e Hispania. En él es mucho más interesante la ornamentación escultórica que los caracteres
arquitectónicos.
Las tumbas romanas son de menor originalidad, pues asimilaron las formas peculiares de
enterramiento de los lugares que fueron conquistando. Así desde los primeros momentos la
inspiración etrusca da lugar a enterramientos de forma circular, a modo de túmulos gigantescos
como son las tumbas de Cecilia Metella, o los mausoleos imperiales de Augusto o de Adriano.
Este último llamado la Mole Adriana y convertido desde los a.C. se incorporan los influjos egipcios
por ejemplo en la tumba en forma de pirámide de Cayo Cestio. En España hay otras formas de
enterramiento que tiempos medievales en el Castillo del Santo Ángel (Santangelo); en el siglo I ya
comentaremos después.
Construcciones civiles
En la ciudad romana tienen gran importancia los edificios de carácter público destinados a satisfacer
necesidades ciudadanas relacionados con los negocios, con los espectáculos o con el deporte. Muy
frecuentemente estos edificios estaban situados en el foro, como ocurre en Roma donde se
distinguen diversos foros ( el de César, el deAugusto y el de Trajano este último edificado por el
arquitecto Apolodoro de Damasco a principios del siglo II d.C.). La basílica era el edificio destinado
a las transacciones mercantiles y la solución de los litigios judiciales. Generalmente, estaba formada
por tres naves separadas por columnas, cuya nave central era algo más elevada que las laterales y su
cabecera estaba rematada por un ábside. La cubierta era una techumbre plana de madera, aunque
excepcionalmente se utilizó la cubierta abovedada, como ocurre en la famosa Basílica de Majencio.
En la curia se celebraban las reuniones políticas, disponiendo a veces de una gran pórtico como
ocurre en la españolaCuria de Talavera la Vieja. También tenía una finalidad parecida el pretorio
con torres defensivo en los ángulos,Casa de Pilatos de Tarragona.
Mayor transcendencia para la vida social tenían las termas, pues eran grandes complejos
arquitectónicos con baños de diferentes cualidades y calidades (baños fríos, templados y calientes,
sala de vapor y otras muchas dependencias para la cultura la higiene y el solaz recreo). Destacan
entre las principales las Termas de Domiciano, las de Termas de Caracalla y las de Termas de
Diocleciano, todas ellas en Roma.
En las ciudades romanas tenían gran importancia los espectáculos, requiriendo cada uno de ellos un
edificio específico. El teatro, inspirado en el griego, era totalmente construido y raramente
aprovechaba los declives del terreno. Sus elementos eran los clásicos griegos: orchestra para las
evoluciones de los actores (de planta semicircular), la scaena o escenario arquitectónico tras los que
se encontraban los camerinos (choriga) de los actores y, por último, la cavea o graderío, también
semicircular y dividida en sectores. Los más importantes son elTeatro Marcelo, en Roma,
construido en tiempos de Augusto y en el que aparecen superpuestos los ordenes arquitectónicos en
su fachada; en España destacan los Teatros de Mérida y Sagunto.
Los anfiteatros, destinados a las luchas de animales, de gladiadores o ejercicios circenses disponían
de una planta ovalada con arena donde se realizaba el espectáculo, rodeada por una cavea. En
realidad eran dos teatros unidos por la escena, de donde se deriva su nombre de anfiteatro. El más
antiguo era el Anfiteatro de Pompeya (año 80 a.C.), pero el más famoso es el Coliseo de Roma,
iniciado por Vespasiano y terminado por Tito en el año 80 de nuestra era.
También en cada uno de los tres pisos que tiene utiliza un tipo de orden arquitectónico,
característica que en cierto modo diferencia la estética romana de la griega.
El circo romano estaba destinado a la celebración de carreras de carros. Eran de planta muy
alargada, en cuyo centro se coloca la espina con estatuas o figuras alusivas. En uno de sus extremos
estaban las cárceles o jaulas de partida para los competidores. El mejor conservado en Roma es el
construido en la época de César, llamado Circo Massimo. Finalmente, las edificaciones de carácter
conmemorativo se levantaban en el foro, en las vías de acceso a la ciudad, para exaltación de los
gobernantes. Se erigían columnas como las de Trajano y Marco Aurelio, o más frecuentemente
arcos de triunfo de una a tres huecos. Destacan los arcos romanos de Tito, el más antiguo conocido
en el que aparecen por vez primera los capiteles compuestos (año 81 d.C.), el de Trajano del siglo
II, desmantelado de su decoración escultórica para ornar el de Constantino (del siglo IV) y el
de Septimio Severo del siglo III.
Obras públicas
La ingente tarea de crear o acondicionar ciudades que los romanos realizaron en las provincias que
formaban su Imperio, les llevó, en muchos casos, a ser más ingenieros que artistas. Así tuvieron que
crear una intensa red de vías o calzadas que exigían la construcción de puentes entre los que
destacan el Pont du Gard cerca de Nimes (Francia) que salva el curso del río Gardón y los
de Alcántara y Mérida en España, sobre el Tajo y Guadiana respectivamente. El Pont du Gard,
construido en el último cuarto del siglo I a.C., es a la vez acueducto, compuesto de una serie de
arquerías distribuidas en tres pisos que permite conducir agua potable hasta Nimes. Muestra
excepcional de los acueductos romanos en España es el Segovia y otros que veremos en el apartado
de Hispania.
Escultura romana
La escultura romana, lo mismo que la arquitectura, es original en el espíritu de su finalidad, pero en
ella pesan mucho las aportaciones formales etruscas y griegas (helenísticas). Las obras están hechas
preferentemente en mármol y en menor medida en bronce u otros materiales. En cuanto a los tipos,
son frecuentes el retrato y el relieve histórico narrativo, en los que los romanos fueron grandes
creadores. El retrato podía ser de cuerpo entero o sólo busto, sedente o de pie, vestido con la toga de
patricio o con coraza y atributos militares, con atributos de "pontifex maximus" o divinizado
(semidesnudo coronado con laurel). Son numerosísimos los retratos de todo tipo conservados de los
emperadores y sus familiares, caracterizándose por la evolución desde el realismo republicano a las
formas más idealizadas de origen helenístico del Imperio y, desde estas se agudizan las tendencias
esquemáticas y faltas de movilidad en las obras de los siglos II a IV. Por lo que se refiere al relieve
de carácter histórico se interpretó como un medio instructivo al servicio de la política; se narra con
gran realismo los hechos bélicos y civiles en los que se ensalza al emperador.
En la época republicana, desde que Roma conquista Grecia, se constituye en la ciudad del Tíber una
escuela helenística formada por muchos artistas griegos que emigran a Roma con el objeto de
abastecer los gustos de los grandes patricios. Reprodujeron los modelos de Praxíteles, de Lisipo y
obras clásicas del siglo V a.C. En esta escuela "Neoática de Roma" destacó entre otros el escultor
Praxíteles originario de la Magna Grecia, aunque convertido en ciudadano romano. Fue famosa la
recopilación que hizo en un catálogo de las esculturas más famosas del mundo. Como escultor se le
atribuyen un Júpiter en oro y marfil y numerosas obras en bronce. Los retratos de esta época
republicana, influidos por la plástica etrusca, son de un penetrante realismo y dureza expresiva,
aunque no exentos de un cierto idealismo, destacando en este sentido los retratos de César
y Pompeyo.
Durante la época de Augusto, la escultura en general, tanto el retrato como el relieve, alcanza una
mayor idealización en sus formas y aumenta el sentido propagandista del arte. El emperador
Augusto se convierte en el modelo arquetípico de belleza y constitución humana. Sus retratos más
conocidos son el de Prima Porta y el de Augusto como pontifex maximus, museo de las Termas de
Roma, escultura en mármol de 2,17 m. de altura hecha posiblemente entre el año 10 a.C y el 10
d.C., en la que se representa al emperador revestido con la túnica de sacerdote, de finísimo plegado
que lo cubre hasta la cabeza. En cuanto al primero, Augusto Prima Porta es también una estatua de
mármol labrada después de su muerte en el año 14 d.C., pero tomando como modelo alguna efigie
anterior, aunque a decir verdad, esta copia que se admira en los Museos Vaticanos es copia del
original en bronce que su esposa Livia mandó levantar en la villa "Prima porta" después de la
muerte de Augusto. El emperador está representado como jefe del ejército en el momento de la
arenga a las tropas. Lleva el manto de general y la coraza adornada con relieves. A sus pies tiene un
delfín que simboliza a la estirpe de Augusto procedente de Venus. En el original no estaba
representado descalzo, como un dios, sino con las sandalias militares. Parece que el escultor,
desconocido, debió de tomar el Doríforo de Policleto como modelo estatuario, pero la
ornamentación de la coraza con relieves es algo verdaderamente original. Entre otros motivos de
carácter mitológico, en la armadura está representada la restitución a Tiberio del estandarte romano
por el rey de los Partos, hecho ocurrido en el año 20 a.C., ante la representación de las provincias y
de los dioses Apolo y Artemis. La mezcla de elementos religiosos con acontecimientos históricos es
una muestra del carácter divino del poder romano.
En cuanto al relieve en la era de Augusto, hay que retornar al Ara Pacis, en cuyos muros se
encuentran los relieves más representativos del momento.
En los momentos posteriores del siglo I de nuestra era, se continúa con la tradición idealista en los
retratos divinizados de Claudio, en tanto que en la era Flavia, segunda mitad del siglo, se torna a las
formas realistas republicanas como vemos en los retratos de Vespasiano, Tito, Domiciano. Es muy
curioso en los retratos femeninos el tratamiento del peinado; se describe con todo detalle las modas
en la forma de peinarse: recogido en un moño (retrato de Agripina), con gran cantidad de rizos y
bucles. Aspecto de capital importancia son los relieves del arco de Tito en los que se narra, con un
gran sentido espacial casi pictórico, la marcha triunfal de las tropas que llevan el botín de los
símbolos de la religión hebrea: el Arca de la Alianza y el Candelabro de los 7 brazos obtenidos del
saqueo del templo de Jerusalén realizado por Tito.
En el siglo II, época de Trajano (98-117), se alcanza uno de los momentos más altos en la narración
de hechos históricos por medio del relieve. En la Columna Trajana del Foro están representadas con
un cierto idealismo ejemplificante las guerras del emperador Hispano contra los dacios. Los relieves
del arco de Trajano en Beneventotienen caracteres muy parecidos. Posteriormente, estos relieves
fueron utilizados para la decoración del Arco de Constantino.
En el reinado de Adriano (178-138) la técnica escultórica se perfecciona mediante el uso de la talla
a trepano que permite crear zonas con claroscuros de gran realismo, sobre todo en las barbas, moda
en la estética de los varones, a la vez que se intensifican las formas clásicas pero plenas de
sentimentalismo e idealización. La estatua retrato de Antínoo, labrada después de su muerte, es el
mejor ejemplo de la época adriana. A finales del siglo se produce otra creación romana, el retrato
ecuestre, destacando la estatua ecuestre de Marco Aurelio, obra en bronce, hecha hacia el año 173
d.C., en la que se representa al emperador sobre un caballo que tenía a sus pies a un bárbaro vencido
( hoy no existe). Esta escultura ecuestre, situada desde el año 1538 en el centro de la plaza romana
del Capitolio, tuvo un gran influjo en la escultura del Quattrocento de Florencia. Este mismo
emperador imitando a Trajano, mandó levantar una columna conmemorativa igualmente con
relieves históricos, en este caso frente a los germanos (marcomanos) y sármatas, que recorren el
fuste en ancha banda en espiral representando los preparativos de las campañas.
En los siglos posteriores, los primeros signos de decadencia se aprecian en la estética escultórica, ya
desde la época de los Severos en el siglo III. El retrato de Caracalla, aunque mantiene elementos del
realismo anterior se introduce simplificaciones esquemáticas y de cierta rigidez que durante los
siglos IV y V, en el Bajo Imperio, se generalizarán evolucionando hacia formas abstractas,
interesando más la sensación del conjunto que los detalles. En este sentido destaca la colosal
Cabeza de Constantino, (Museo de los Conservadores de Roma), cuyas características se transmiten
al mundo cristiano y desde éste a la escultura bizantina.
Pintura romana
Conocemos la pintura romana a través de los ejemplo procedentes de Pompeya. Se reconocen
cuatro estilos: el más antiguo, de la época republicana, es el estilo de incrustaciones, llamado así
porque imita la decoración de mármoles; el segundo, es el estilo arquitectónico, que simula
estructuras arquitectónicas que generan, a través de la perspectiva, una falsa sensación de
profundidad junto a temas figurativos y bodegones; el estilo ornamental o de candelabros es el
tercero, de la primera mitad del siglo I d.C., que usa como elementos decorativos arquitecturas
fantásticas, guirnaldas y amorcillos; y el cuarto estilo es una mezcla de los anteriores en el que se
introducen paisajes imaginarios, formas arquitectónicas fantásticas y escenas mitológicas. A este
estilo dominante en la segunda mitad del siglo I se le llama estilo ilusionista. Las obras más
representativas son Casa de Livia y Casa de los Misterios (estilo segundo), Casa de los Vettii (tercer
estilo) y las mejores las pinturas de la Domus Aurea de Nerón, en Roma.
Arte Romano en Hispania.
Arte realizado en la Península Ibérica durante el dominio del Imperio Romano.
Una de las principales dificultades que se plantean para la identificación del arte hispanorromano es
la de distinguir su origen, y diferenciar cuáles son las obras propiamente romanas, importadas desde
Italia, de las que fueron realizadas por hispanos con un claro sentido imitativo. Desde los primeros
momentos de la conquista hasta unos dos siglos después, la influencia artística se fue extendiendo a
la par que la dominación sobre los pueblos conquistados.
Las primeras obras materiales de los romanos en España fueron calzadas y campamentos, es decir,
obras de ingeniería que servían para la conquista y romanización del territorio. Ciudades como
Tarragona, Itálica, Mérida, Zaragoza, Córdoba, Lugo, León y otras tantas, unidas por una amplia
red de calzadas, se convirtieron en centros de romanización que unificaron culturalmente la
Península.
A medida que se va imponiendo el dominio romano, también van homogeneizando los distintos
focos culturales hispánicos, superponiendo e integrando la civilización latina a la tradición
indígena, en muchos lugares ya refinada por los contactos con púnicos y griegos.
Arquitectura
Los romanos dieron a España una fisionomía distinta al dotarla de grandiosas obras de arquitectura
e ingeniería. Con su sistema constructivo, basado en los sillares de piedra, el arco y la bóveda,
realizaron murallas, arcos triunfales, templos, castillos, puentes y acueductos, edificando también
teatros, anfiteatros, monumentos conmemorativos y funerarios. Una red de caminos empedrados fue
extendida por las comarcas hispánicas, uniéndolas a la metrópoli a través de la Galia. Esculturas,
mosaicos, bronces, cerámica, vidrios, armas y joyas testimonian la riqueza y unidad de aquella
civilización.
La solidez y la armonía son las cualidades dominantes de la arquitectura romana. Aparecen
plenamente caracterizadas en las obras de las provincias hispánicas, siendo evidente cierta
simplificación respecto de las obras de la metrópoli.
Entre los puentes que los romanos tendieron sobre los ríos de España destacamos el Puente de
Mérida sobre el río Guadiana, que data de los tiempos de Augusto, lo mismo que el
de Salamanca sobre el Tormes. Aventaja a todos, sin duda, por su grandiosidad y belleza el Puente
de Alcántara (Cáceres), dedicado a Trajano, que alcanza en su pilar central la altura de 48 m. Un
pequeño templo a la salida conmemora al constructor, Cayo Lucio Lácer, que lo terminó en el año
106 de nuestra era, en el que grabó una inscripción: durará cuanto el mundo dure.
Los acueductos son otros de los grandes monumentos realizados por los romanos. El más
importante es elAcueducto de Segovia, posiblemente también el más antiguo, pero no es el único; el
de San Lázaro y Cornalvo y el de los Milagros en Mérida, este último conducía las aguas desde
el Pantano de Proserpina hasta la ciudad. Conserva 73 pilares con hiladas alternadas de granito y
ladrillo rojo que le dan un particular aspecto decorativo, alternancia cromática que luego sería
utilizada por los musulmanes. Como ejemplo de acueducto de dos pisos hay que citar el Puente del
Diablo o el de las Ferreras en Tarragona.
La construcción de ciudades fue otra de las grandes tareas emprendidas por los romanos, sus restos
son importantes.
Las murallas suelen ser de piedra y mortero con torres de planta cuadrada o circular y con puertas
encuadradas por torres. Destaca la monumental Muralla de Tarragona, que se supone obra de
Escipión. Las Murallas de Barcelona, del siglo III, junto con las Murallas de Lugo, las más
completas de las conservadas, las de Carmona, Zaragoza yLeón, son las más representativas.
Asimismo en relación con las comunicaciones marítimas se construyeron obras públicas
importantes como elPuerto de Ampurias o faros como el llamado Torre de Hércules en la Coruña.
Los templos, mercados, foros, se encuentran en peor estado de conservación. El mejor conocido,
gracias a las recientes excavaciones, es el Templo de Diana en Mérida, mientras que sólo columnas
y fragmentos nos dicen algo de los templos existentes en Tarragona. El Templo de Diana se asienta
sobre un podium de más de 3 m de altura, es períptero y hexástico, con 11 columnas en sus lados
mayores. Tanto el basamento como la columnata del templo son de granito.
Dentro de los monumentos funerarios destacan, por su armoniosa complejidad, la Tumba de los
Atilios en Sádaba (Zaragoza); y, por su sencillez en forma de torre, la Tumba de los Escipiones en
Tarragona, la Tumba de los Antoninos en Sagunto, el Sepulcro de Fabara en Aragón y el
llamado Panteón de los Gracos y Pompeyo en Baena. Otras veces no son construcciones aisladas,
sino columbarios, urnas cinerarias o necrópolis, como la de Carmona donde se han encontrado
numerosas tumbas subterráneas. También son muy abundantes las lápidas con inscripciones
dedicadas a los difuntos.
Entre los arcos monumentales, levantados con un claro interés conmemorativo, destacan el Arco de
Cáparra en Cáceres, formado por cuatro arcos, cada uno en uno de los frentes; los mejores
conservados son el Arco de Baráen Tarragona, y el de Mérida, mientras que el más vistoso por su
emplazamiento es el Arco de Medinaceli en la provincia de Soria.
De los dieciocho teatros romanos conservados de España, ocupa lugar preponderante el Teatro de
Mérida cuya construcción fue ordenada por Agripa, terminándose en el año 16 a.C.
Los anfiteatros mejor conservados son los de Itálica, Mérida y Tarragona. El primero es el más
famoso y uno de los mayores del mundo romano, pues mide 156'50x154 m en el exterior, y su arena
es también una de las mayores, 70'50x48 m. La fosa central está dividida en tres naves por pilares
de ladrillo, y en los departamentos laterales hay huellas de ocho jaulas para fieras. El conjunto de la
obra, visibles ahora los sillares y el hormigón, en origen estuvo cubierto de mármol.
Las termas desempeñaron una función especial en las ciudades romanas. En España son importantes
las Termas de Alange (Badajoz) y se han encontrado restos en Lugo y Caldas de Mombuy en
Barcelona.
Dentro de los palacios destaca el Palacio de Augusto en Tarragona, grande y sólida construcción de
sillería que consta de tres partes, el acceso o vestibulum, un patio o atrio con receptáculo en el
centro para la recogida de aguas al que dan las habitaciones y, al fondo, la sala principal
o tablinium. En los yacimientos de ciudades, poblados y villas, se ha podido estudiar la típica casa
hispanorromana y en muchas de ellas se han encontrado numerosos mosaicos que cubrían sus
suelos. Destacan el mosaico en el que se representa el sacrificio de Ifigenia, descubierto en
Ampurias, el de la Medusa, hallado en Tarragona, y otros muchos de temas narrativos o
mitológicos, encontrados en Complutum (Alcalá de Henares), Medinaceli, y otras ciudades.
Escultura
La escultura romana hallada en los diferentes yacimientos españoles ofrece una gran variedad de
temas y estilos. Abundan, sobre todo, los retratos de personajes relevantes, identificados o
desconocidos y estatuas de los dioses. Las obras más antiguas se insertan dentro de la tendencia
helenística vigente en Roma durante el siglo II a.C. y principios del siguiente, siendo sustituidas por
el realismo de la época Imperial. Algunas otras son el resultado de la síntesis de ambas corrientes,
mientras que una gran muestra se corresponde a la larga fase decadente que se inicia en el siglo II
de nuestra era.
La mayoría de las obras de calidad debieron de ser importadas de la metrópoli, aunque no puede
descartarse la hipótesis de la existencia de talleres hispano-romanos. Al estilo helenístico
corresponden piezas simbólicas como el Dionisios y la Pomona, ambas de mármol, halladas en
Tarragona; más clásicas son las obras de Itálica: Venus,Mercurio y Diana, o el Torso de
Hércules descubierto en Valladolid que representa a un atleta de la época, o la Venusde Zaragoza.
Un estilo más característicamente romano aparece en estatuas como la
de Plutón, Proserpina yAugusto encontradas en Mérida, o la de Ceres procedente del teatro de
dicha ciudad.
En relación con el retrato se alcanzan las mismas cotas de idealismo que en la época de Augusto en
Roma, disponiéndose de varias efigies de este emperador en los Museos de Mérida e Itálica. No
sólo los emperadores son el objeto de los retratos; hombres del pueblo o de la nobleza, damas y
matronas han sido representadas en mármol dejándonos constancia de la honda identificación que
sentían con las modas de la metrópoli. Algunas cabezas presentan ciertos rasgos de arcaísmo que
pueden hacer suponer el origen indígena de su autor, como, por ejemplo, la cabeza femenina en
bronce encontrada en Ampurias. Pero la mayoría de las obras descubiertas son veraces testimonios
de la existencia real del retratado como por ejemplo en los retratos de Lucio Vero en Tarragona o los
bustos de mármol de Sevilla, Córdoba, Mérida y Valladolid.
Bibliografía.
PALLOTINO,M.: Etruscología. Buenos Aires, 1965.
WOODFORD: Grecia y Rima. Barcelona, 1985.
GARCÍA BELLIDO, A.: Arte romano. Madrid, 1972.
ANDREA, B.: Arte romano. Barcelona, 1974.
GOMBRICH, E. H.: Historia del Arte. Madrid, Alianza Editorial, 1990.
ANGULO IÑIGUEZ, D.: Historia del Arte. Madrid, 1973.
PIJOAN, Historia del Arte. Barcelona, Salvat, 1967.
OBRAS
B- Procedimentales.
Para que el alumno tenga una visión positiva y amena sobre estas clases, vería correcto que se
utilizasen diferentes métodos para transmitir los conocimientos del arte romano. Para empezar
habría que situarle dentro de una temporalidad, que abarca desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo V
después de Cristo cuando tiene lugar la caída del Imperio Romano. También hay que situarle en el
espacio y para ello le mostraríamos un mapa con los límites del Imperio. Posteriormente le
daríamos un vocabulario propio de la época para que fuese más comprensible el tema y
empezaríamos a desarrollar las clases con explicaciones teórica apoyadas con diapositivas de las
principales obras de arte. Tampoco creo muy conveniente mostrarle muchas obras ya que puede
llegar a la confusión y al aburrimiento.
Sería interesante que se le pudiese mostrar la película de “Espartaco” donde refleja en cierto modo
la sociedad romana y así darle más claridad al alumno. También se le puede invitar para que viese
una de las últimas películas cinematográficas más actuales de la época como “Gladiator” donde se
ve el gran tamaño de estas obras arquitectónicas y la importancia de las fiestas en la época.
Otra idea, que dependería más del tiempo y de la economía del centro, sería hacer un viaje a Mérida
y ver las obras que allí existen para poder darle al alumno un acercamiento a la vida de la cultura
romana y a su entorno. (teatro, museo, ...)
C) Actitudinales:
Debemos fijarnos también en la valoración que el alumno posee, la idea que tiene antes de ver el
tema y después de haberlo explicado.
También debemos de tener en cuenta que habrá unos alumnos que le importe el tema más que a
otros por lo que habrá que explicarlo de manera global a toda la clase.
5. PROPUESTA METODOLÓGICA:
Para seguir una metodología lo más correcta o más positiva para el alumno, debemos hacerlo con
variantes. Para ello es importante la experiencia personal del profesor. Una metodología que creó
que podría ser interesante sería ir preguntando cosas concretas del tema para ver si el alumno se
entera, sino es así habrá que cambiar el método a seguir.
Las explicaciones teóricas del profesor deben ser acompañadas con diapositivas donde el alumno
tenga una visión de lo que dice la teoría. Así será más fácil ya que en el alumno están interviniendo
dos sentidos, la vista y el oído. También será más ameno que estar toda la clase tomando los apuntes
que el profesor le dicta o ir leyendo algún manual. Deben ser actividades complementarias, y
cuantas más sean mejor, ya que no será monótono. Sería también interesante hacer una comparación
del arte griego y el arte romano y así se conseguiría recordar y repasar los temas anteriores.
Todo esto se puede acompañar, como he señalado anteriormente, con alguna película propia de la
época.
Otra propuesta sería hacer algún trabajo en grupo, donde se llegase a estudiar algún monumento u
otra obra de arte propia del tema que estamos desarrollando; y a poder ser que se encuentre cercana
al entorno donde se encuentra el alumno para que tenga un contacto directo con la obra. Este tema
es muy importante a la hora de estudiar las obras de arte. No es igual ver una obra de arte el una
diapositiva o una fotografía, que verla en su contexto y enclave original.
Pero siempre tendremos el problema del tiempo, el temario es muy amplio y no se puede dedicar
mucho tiempo a una parte, ya que se podía quedar parte sin terminar y en el curso que estamos
trabajando es fundamental acabar el temario ya que será materia para el examen de selectividad.
Podemos utilizar también estrategias indagatorias que requieren estructurar y seleccionar la
investigación e información mediante unas pautas dadas por el profesor, para llegar a la solución. El
profesor se limita a dar el material necesario, pero no dice cómo hay que actuar para resolver el
problema. Estas estrategias se utilizarán en algunas actividades de desarrollo-aprendizaje por creer
que con ello los alumnos participan más en el proceso de aprendizaje, son más activos y casi
podríamos decir que construyen su propio aprendizaje.
6. ACTIVIDADES:
Se deben de utilizar todo tipo de medio y recursos que estén en nuestras manos como pueden ser:
textos impresos para poder realizar algún comentario de texto, transparencias donde se den
esquemas sobre el tema que después se ampliará con la explicación del profesor; ver alguna película
o documental sobre el arte romano. El tema de los documentales sería muy interesante ya que dura
menos tiempo que las películas y daría tiempo en una sesión de 55 minutos de ver el documental y
después poder discutirlo y comentarlo con los alumnos.
Las diapositivas es un elemento fundamental para explicar una clase de historia del arte, ya que ni
no se tuviese una visión de la obra que se está explicando sería casi imposible poder comprenderla y
estudiarla.
Otra actividad muy importante sería la de el viaje a Mérida, ya que tenemos aquí cercano un gran
reflejo de lo que es el arte romano.
Señalar las diferencias que existen entre los distintos tipos de edificios y cual era su función
principal.
Relacionar fotografías con sus textos correspondientes.
Semejanzas y diferencias entre el arte griego y el arte romano.
Analizar y comentar el tipo de materiales, utensilios y técnicas que se utiliza en la arquitectura
romana.
Definir la bóveda de cañón y sus elementos.
Explicar la función de una terma y compararla con algunos edificos actuales que cumplan funciones
similares.
Resumir el legado de la arquitectura romana al arte occidental.
Analizar la técnica del bronce y sus repercusiones.
Importancia del culto funerario.
Resumir los distintos materiales usados para el retrato y sus técnicas de trabajo.
Explicar el arcaísmo, realismo e idealismo de dos figuras. (Estatua de un patricio romano y la
estatua de Augusto como pontifex)
7. EVALUACIÓN:
El tema de la evaluación pienso que es de los más difíciles de realizar. A la hora de evaluar a un
alumno debemos de ver si ha alcanzado los objetivos propuestos desde el principio. Para ello no se
realizará con una prueba final, ya que el alumno se lo jugaría todo a una carta.
Pienso que la mejor forma es realizar una evaluación continua donde se estudie el trabajo que ha
seguido el alumno desde el comienzo de la unidad.
Se le podía realizar de la siguiente manera:
• 60% de la nota final a la prueba escrita donde se reflejaría los contenidos que el alumno ha
asumido.
• 20% a algún trabajo colectivo realizado.
• 10% a la asistencia a clase.
- 10% a la participación en clase.

También podría gustarte