Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Informe:
Determinación del porcentaje de contenido del ion cloruro a
partir de una muestra comercial (Vida Suero Oral).

Analistas:
Gómez Carbajal Lizeth.
López Arteaga Alfonso.
Villa Espitia Oscar

Grupo: 2452
ESTANDARIZACIÓN DE NITRATO DE PLATA (AgNO3)

Gramos (g) de cloruro de sodio por Mililitros (mL) gastados de Nitrato de


cada matraz plata por cada matraz
0.0293 9.7
0.0293 9.7
0.0294 10

 Cálculos para determinar la normalidad promedio de nitrato de plata a partir de la


siguiente fórmula:

g NaCl
N=
( Peq de NaCl ) ( L gastados de AgNO3 )

0.0293 g
 N1= = 0.0516 eq/L
(58.5/1)(0.0097 L)

0.0293 g
 N2= = 0.0516 eq/L
(58.5/1)(0.0097 L)

0.0294 g
 N3= = 0.0500 eq/L
(58.5/1)(0.01 L)

7 .5424 x 10− 4
Ñ=0.0510 g/L %CV= ( 0 . 0510 )
x 100=1 . 4789%

VALORACIÓN DEL ION CLORURO

Gramos (g) de cloruro por cada matraz Mililitros (mL) gastados de nitrato de
plata por cada matraz
0.1737 8.7
0.1738 8.5
0.1738 8.5

 Cálculos para determinar la masa y el porcentaje promedio de contenido de


cloruros a partir de las siguientes fórmulas:

m Cl-=(ÑAgNO )(VAgNO )(Peq Cl )


3 3
-
m------m pesada en la balanza
X-------m de Cl en el suero
2.84g------100%
X--------%C Cl

g 35.5 g
(
 m1= 0.051
L) (
( 0.0087 L )
eq )
m1=0.0157 g

0.0157g-------0.1737g 2.84g------------100%
X1---------27.9g 2.5217g----------88.79%
X1= 2.5217g

g 35.5 g
(
 m2= 0.051
L) (
( 0.0085 L )
eq )
m2=0.0153 g

0.0153g-------0.1738g 2.84g------------100%
X2---------27.9g 2.4560g----------86.47%
X2= 2.4560g

g 35.5 g
(
 m3= 0.051
L) (
( 0.0085 L )
eq )
m3=0.0153 g

0.0153g-------0.1738g 2.84g------------100%
X3---------27.9g 2.4560g----------86.47%
X3= 2.4560g

1.0936
%C promedio=87.2433% %CV= ( 87.2433 ) x 100=1.2535 %
VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA

mL
(AgNO3) mV
0 79
0.5 86
1 88
1.5 91
2 93
2.5 96
3 98
3.5 101
4 104 CURVA DE VALORACIÓN POTENCIOMETRICA
4.5 108 400
5 112 350
5.5 118 300
6 120 250
6.5 128
200
mV

7 141
150
7.5 157
100
8 230
50
8.5 279
0
9 296 0 2 4 6 8 10 12 14 16
9.5 306 mL AgNO3
10 315
10.5 321
11 325
11.5 330
12 332
12.5 336
13 338
13.5 340
14 342
14.5 344
15 346
CURVA DE
PRIMERA DERIVADA VALORACIÓN
400

350

300

250

200
mV

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
mL

POTENCIOMÉTRICA (PRIMERA DERIVADA)

1° mL 1° mV
0.25 82.5
0.75 87
1.25 89.5
1.75 92
2.25 94.5
2.75 97
3.25 99.5
3.75 102.5
4.25 106
4.75 110
5.25 115
5.75 119
6.25 124
6.75 134.5
7.25 149
7.75 193.5
8.25 254.5
8.75 287.5
9.25 301
9.75 310.5
10.25 318
10.75 323
11.25 327.5
11.75 331
12.25 334
12.75 337
13.25 339
13.75 341
14.25 343
14.75 345

CURVA DE
SEGUNDA DERIVADA VALORACIÓN
400

350

300

250

200
mV

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
mL AgNO3

POTENCIOMÉTRICA (SEGUNDA DERIVADA)

2° mL 2° mV
0.5 84.75
1 88.25
1.5 90.75
2 93.25
2.5 95.75
3 98.25
3.5 101
4 104.25
4.5 108
5 112.5
5.5 117
6 121.5
6.5 129.25
7 141.75
7.5 171.25
8 224
8.5 271
9 294.25
9.5 305.75
10 314.25
10.5 320.5
11 325.25
11.5 329.25
12 332.5
12.5 335.5
13 338
13.5 340
14 342
14.5 344
Análisis de resultados.
Se llevó a cabo la determinación del porcentaje de contenido del ion cloruro, para lograr el
objetivo se llevó a cabo una titulación de precipitación. Como primer paso, se realizó la
estandarización de nitrato de plata, usando cloruro de sodio grado analítico como patrón
primario, esto con el fin de conocer la concentración real del nitrato de plata. Obteniendo
una normalidad promedio de 0.0510 con un %CV de 1.4789, lo cual indica que los
resultados obtenidos son confiables para el análisis.
Posteriormente se realizó la valoración del ion cloruro de acuerdo al método que se
planteó anteriormente, se realizaron los cálculos correspondientes para determinar el
contenido de cloruro en la muestra del sobre de suero que se pesó, después se hizo otro
cálculo para determinar el porcentaje de contenido promedio en el suero vida oral,
obteniendo un porcentaje promedio de 87.2433% con un %CV de 1.2535, este %CV es
menor que 3, por lo tanto no se tuvo que eliminar un valor y estos valores obtenidos son
confiables para el análisis.
El valor obtenido experimentalmente no entra en el rango establecido en la farmacopea
de los Estados Unidos Mexicanos, el cual es de no menos del 95.0% y no más del
115.0%. La razón de que haya salido un porcentaje muy bajo, es debido a que en la
muestra que se analizó del suero, pudo contener un contenido inferior al establecido en la
farmacopea, el analista no hizo un muestreo adecuado y por lo cual se determinó ese
porcentaje bajo.
En la valoración potenciométrica de nitrato de plata (AgNO3) se realizó el método gráfico
de primera y segunda derivada para poder observar el volumen real gastado de nitrato de
plata, el cual se determinó que el volumen real gastado fue de 8 mL
Conclusión.
De acuerdo a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) 11° Edición, el
porcentaje de contenido establecido es de no menos de 95.0% y no más del 115.0% de
cloruros, calculado con referencia a la sustancia seca. Este dato es utilizado como una
hipótesis. Experimentalmente se obtuvo un valor del 87.2433% de contenido del
carbonato de calcio analizado, el cual no entra dentro del rango establecido por la FEUM,
por lo tanto, la hipótesis es rechazada.

REFERENCIAS

1. Charlot G. Química analítica general, soluciones acuosas y no acuosas. Barcelona,España:


Toray-Masson, S. A.; 1971.
2. Farmacopea de Los Estados Unidos Mexicanos. Undécima Edición. México: 2014.
3. Harris DC. Análisis Químico Cuantitativo. 3a. ed. España. Editorial Reverté, S.A.
2006..

También podría gustarte