Está en la página 1de 20

QUÍMICA MENCIÓN

QM-19

ÁCIDOS Y BASES

2012
INTRODUCCIÓN

Las reacciones entre los ácidos y las bases se encuentran dentro de las más importantes en
química. A pesar del gran interés de las reacciones en medio acuoso (soluciones) por la vital
importancia en biología, es importante mencionar que este tipo de reacciones se produce en
muchos otros solventes de polaridad semejante o distinta a la del agua.

Desde hace mucho tiempo se conoce a un conjunto de compuestos que presentan propiedades
comunes y que es posible agruparlos bajo el nombre de ácidos o bases. A mediados de 1800
Michael Faraday descubrió que las soluciones acuosas de ácidos y bases eran capaces de conducir
la corriente eléctrica, lo que permitió comprender que éstas contenían iones libres.

Las experiencias realizadas y concluisiones obtenidas a lo largo del tiempo de investigación


permitieron establecer un conjunto de características comunes a ácidos y bases que se detallan a
continuación:

TEORÍAS ÁCIDO BASE

ARRHENIUS

Arrhenius define a un ácido como toda sustancia que al disolverse en agua libera el ion H+
(protón). De manera similar una base será aquella que en solución acuosa libera al ion OH-
(hidroxilo).

Lo anterior, se toma de referencia en base a la reacción de disociación del agua, dada por:

H2O H+ + OH-

Según Arrhenius:

2
Algunos ejemplos:
HBr(ac) H+(ac) + Br-(ac)
ácido

KOH(ac) Na+ (ac) + OH- (ac)


base

De lo anterior, se infiere que cuando un ácido se mezcla con una base, los iones H + del ácido
reaccionan con los iones OH- de la base, produciéndose una reacción de neutralización de cargas
eléctricas, que genera H2O y una sal.

ÁCIDO + BASE SAL + AGUA

Reparos en la teoría de Arrhenius

LOWRY-BRÖNSTED

De manera independiente Nicolaus Brônsted y Thomas Martín Lowry plantearon en 1923 una
teoría que extiende la definición de ácidos y bases a la transferencia protónica H+.

De acuerdo a lo anterior las reacciones ácido-base son reacciones de transferencia e


intercambio protónico.

Ejemplo:

HBr + H2O H3O+ + Br-


Ácido1 Base1 Ácido2 Base2

Como la reacción puede considerarse en equilibrio se encuentran reaccionando 2 ácidos y 2 bases, se


habla técnicamente de par ácido-base conjugado.

3
Para el ejemplo anterior debemos decir que:

 El ión bromuro, Br-, producido en la reacción, es la base conjugada del ácido bromhídrico, HBr.
 El ión hidrónio, H3O+ es el ácido conjugado de la molécula de agua.

Si un ácido tiene gran tendencia a ceder un protón, el proceso inverso se dará en menor medida,
vale decir, la base conjugada respectiva será un mal aceptor de iones H +. En general:

“cuanto más fuerte sea un ácido (o base),


más débil tendrá que ser su base (o ácido) conjugada”

El equilibrio de la reacción ácido-base se desplazará siempre en el sentido de la formación del


ácido o base más débil.

Importancia de la teoría de ácido-base conjugada

LEWIS

Gilbert Lewis, uno de los físico-químicos más prominentes de los comienzos del siglo XX, fue el
primero en definir ácidos y bases dirigiendo la atención sobre la idea de que las bases donan
pares de electrones que comparten con los protones donados por los ácidos.

Así, un ácido puede definirse como una sustancia que acepta pares de electrones y una base,
como una sustancia que tiene pares de electrones disponibles, en otras palabras un ácido es
deficiente en electrones y una base presenta exceso de electrones.

Un ejemplo:

4
En la reacción anterior, el NH3 presenta un par de electrones sin enlazar y que puede compartir,
por lo tanto, se comporta como una base, el BF3 en tanto, es capaz de aceptar esos electrones de
modo que se comporta como un ácido. Las especies con déficit de electrones, como el trifloruro de
boro, BF3, tricloruro de Aluminio, AlCl 3 y cloruro de cinc, ZnCl2, son llamadas ácidos de Lewis para
distinguirlas de los ácidos donadores de protones de Lowry-Brönsted.

RESUMEN

Arrhenius Lowry-Brönsted Lewis


Libera H+ Libera H+ Acepta electrones
Ácido
HCl; HNO3 H3PO4 ZnCl2; AlCl3
Libera OH- Acepta H+ Cede electrones
Base
KOH; Mg(OH)2 NH3 F-; PH3

ÁCIDOS

BASES

5
FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES

Si un ácido tiene mayor tendencia a donar protones que otro, se dice que es más fuerte, y si una
base presenta mayor tendencia a aceptar protones que otra, se dice que es una base más fuerte.
La fuerza de un ácido o una base mide su capacidad para disociarse y formar iones,
(comportamiento de electrolito).

Recordemos, además, que existen tanto elctrolitos débiles como fuertes. Los Electrolitos fuertes
son aquellos que están completamente o casi completamente disociados; electrolitos débiles son
aquellos que están disociados sólo parcialmente.

Reconocimiento de ácidos y bases fuertes y débiles

En términos de ácidos y bases, es tanta la cantidad de compuestos que a veces se hace difícil
reconocer cuando son fuertes y cuando son débiles, aquí hay una manera simple reconocer a unos
y otros.

Considerando el concepto anterior de fuerza ácida y básica sería posible construir una escala de
acidez y basidad, en la cual las fuerzas de los ácidos y las fuerzas de las bases vendrían
expresadas en términos de las capacidades relativas de los compuestos, para donar o aceptar
protones.

6
Uso de Ka y Kb

Considere el siguiente esquema y la reacción respectiva:

HA H+ + A- la extensión de la disociación está determinada por Ka

Si HA es un ácido, su fuerza se mide por su capacidad de disociación (K). Si disocia por completo
el valor que toma K es tan alto que se indetermina. Si el valor de K es bajo (incluso menor que 1),
se indica que su fuerza ácida es pobre y que por lo tanto, se encontrará minoritariamente
disociado. De esta forma puede calcularse el porcentaje de disociación de un ácido o una base y
preliminarmente puede calcularse su valor de constante de acidez y basicidad. Para muchos
ácidos se encuentran definidos los valores de Ka (al igual que para las bases), considerando una
concentración estándar y condiciones termodinámicas fijas, se puede calcular no sólo el valor de K
sino que el porcentaje de protones en solución.

CONSTANTES DE DISOCIACIÓN PARA LOS ÁCIDOS


NOMBRE CONSTANTE DE DISOCIACIÓN A 25ºC
ÁCIDO FÓRMULA K1 K2 K3
Perclórico HClO4 Fuerte
Clorhídrico HCl Fuerte
Nítrico HNO3 Fuerte
Sulfúrico H2SO4 Fuerte 1,3 ∙ 10-2
Iodhídrico HI Fuerte
Sulfuroso H2SO3 1,7 ∙ 10-2 6,2 ∙10-8

Cloroso HClO2 1,1 ∙ 10-2

Ortofosforoso H3PO3 1,0 ∙ 10-2 2,6 ∙ 10-7

Ortofosfórico H3PO4 7,5 ∙ 10-3 6,2 ∙ 10-8 4,8 ∙10-13

Ciánico HCNO 1,2 ∙ 10-4

Acético CH3COOH 1,8 ∙ 10-5

Carbónico H2CO3 4,6 ∙ 10-7 4,4 ∙ 10-11

Sulfhídrico H2S 5,7 ∙ 10-8 1,2 ∙ 10-15

Cianhídrico HCN 2,1 ∙ 10-9

7
ÁCIDOS Y BASES FUERTES (Ka>>1, o infinito)

HA H+ + A- , reacción irreversible (no hay equilibrio), 100% de disociación.

Disocian por completo de modo que no se considera el estado de equilibrio químico.


Generan iones H+ y OH- respectivamente.
Presentan valores de constante muy alto.
Se comportan como electrolitos fuertes en solución acuosa.

ÁCIDOS Y BASES DÉBILES (Ka<<1)

HA H+ + A-, hay equilibrio (Ka distinto de 1), % disociación menor al 100%

Disocian parcialemente estableciendo la condición de equilibrio químico.


Generan iones H+ y OH- en baja cantidad.
Presentan valores de constante bajos o muy bajos.
Se comportan como electrolitos débiles en solución acuosa.

Disociación de compuestos polares

Muchas veces es necesario disociar compuestos (sales, ácidos y bases) para poder desarrollar un
ejercicio, tanto en pH como en soluciones o propiedades coligativas, aquí hay algunos ejemplos de
cómo hacerlo:

8
RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS Y BASES EN REACCIONES

Según Lowry y Brönsted, un ácido es una sustancia que dona protones y una base es una
sustancia que capta protones al reaccionar entre ellos se transforman en su opuesto, por lo cual
reciben el nombre de conjugados.

Algunos ejemplos:
NH+
4 + H2O NH3 + H3O+
ácido1 base2 base ácido
conjugada1 conjugado2

HCl + NH3 Cl- + NH4+


ácido1 base2 base ácido
conjugada1 conjugado2

CH3COOH + H 2O CH3 COO- + H3O+


ácido1 base2 base ácido
conjugada1 conjugado2

CH3COOH + NH3 CH3 COO- + NH4


ácido1 base 2 base ácido
conjugada1 conjugado2

Ciertas sustancias (como el agua) pueden comportarse como ácido o bases, según con qué
reaccionen, estos es, pueden por un lado donar protones o aceptarlos. Tales sustancias se
denominan ANFOLITOS.

H2CO3 H+ + HCO3- H+ + CO3-2


ácido anfolito base
conjugada

9
MEDIDAS DE ACIDEZ
(pH)

El grado de acidez de una sustancia (su concentración dde protones) puede medirse considerando
una escala absoluta que se deriva a partir del análisis ácido base del agua. Esta sustancia neutra,
presenta una reacción de disociación que genera los iones que precisamente se estudian en el
comportamiento ácido – base de cualquier sustancia (H+ y OH-). El valor de la fuerza que permite
la disociación es bastante bajo (casi incalculable), de modo que para hacerlo tangible se opera con
una función matemática (logaritmo) que amplifica el valor 1·10-14.

Ecuación de disociación para el agua:

H2O H+ + OH- KW = 1∙10-14 = [H+]·[OH-]

Donde Kw es la constante de equilibrio del agua (constante de fuerza), H+ representa al ácido


mientras que OH- es la base obtenida. Si los valores para H+ y OH- son iguales se puede afirmar
que el sistema está totalmente neutralizado y que el producto tiene un valor igual a 1·10 -14
(condición central en la gráfica).

Premisas importantes en el comportamiento ácido base de una sustancia:

10
Siguiendo con el análisis de la ecuación de disociación para el agua podemos decir que la
expresión para la situación de equilibrio químico viene dada por:

KW = H+ ∙ OH- = 10-14

Por lo tanto, ya sea que se trate de una solución ácida, básica o neutra, SIEMPRE se
debe cumplir que:

H+ ∙ OH- = 10-14

Con la expresión anterior podremos hacer algunos calculos para determinar el grado de acidez de
algunas soluciones:

Ejemplo 1

Kw 10-14
Si H+ = 10-3 M, eso implica que OH- = + =
[H ] 10-3

Por lo tanto: OH- = 10-11 M

Comparando H+ = 10-3 M con OH- = 10-11M se puede concluir que se trata de una solución
ácida, ya que, H+ OH-

Ejemplo 2

Si H+ = 10-9 M, implica que OH- = 10-5


Como H+ OH- , se trata de una solución básica.

LA ESCALA DE pH
El operador p

En matemáticas un operador es un símbolo que indica que se debe llevar a cabo una operación sobre
un cierto número de operandos, por ejemplo:

el signo + equivale a sumar


el signo – equivale a restar
el signo x equivale a multiplicar
el signo p es aplicar –logaritmo

El operador p es usado para hacer que números muy pequeños se transformen en otros más
manejables, por ejemplo,

0,00001 al aplicarle – log(0,00001) queda como 5, un número más fácil de expresar. Cuando se
mide la acidez de una solución se mide, en otras palabras, la concentración de iones H +, estos
suelen tener concentración muy baja por eso se les aplica el operador p para hacer que esa
concentración sea más manejable, así nace el concepto de pH.

El pH se suele definir como el “logaritmo negativo de la concentración de ión hidrógeno”.

pH = -log H+

11
Ejemplo 1
Si H+ = 0,001 = 10-3 M (solución ácida)

pH = -log 10-3
pH = 3 log 10 (como log 10 = 1)
pH = 3

Ejemplo 2
Si H+ = 0,000000001 = 10-9 (solución básica)

pH = -log 10-9
pH = 9 log 10
pH = 9
Ejemplo 3
Si H+ = 0,0000001 = 10-7 M (solución neutra)

pH = -log 10-7
pH = 7 log 10
pH = 7

Escala de pH

Al transformar las concentraciones de H+ en pH, se puede construir una


escala sencilla donde la acidez queda reflejada.

En esta escala el 7 representa al neutro, el 0 representa a los


compuestos más ácidos y el 14 a los compuestos más básicos.

Así tomando como punto de partida el centro de la escala 7 (neutro)


mientras más cerca del cero estén las soluciones medidas más ácidas
serán y también partiendo desde 7, mientras más cerca de 14 estén las
soluciones más básicas serán.

En la escala se pueden apreciar ejemplos de algunos compuestos de uso


común y sus respectivos pH, los alimentos en general son ácidos

12
CÁLCULOS DE pH PARA ÁCIDOS Y BASES FUERTES

Como un ácido o base fuerte es un electrolito que está disociado 100% (o casi 100%) podemos
deducir la concentración de H+ o de OH-, conociendo la concentración del ácido o base fuerte.

Al analizar la constante de disociación del agua podemos encontrar una relación interesante,

KW = H+ ∙ OH- = 10-14 y al aplicar el operador p se transforma en,

pH + pOH = 14, con esto se pueden simplificar los cálculos ya que,

Ejemplo 1 Calcular el pH de una solución acuosa de HNO3 (ácido fuerte) 0,1 M.

La disociación para HNO3 es:

HNO3 H+ + NO-3

0,1 M 0,1 M

Como esta ocurre 100% los 0,1 M formarán 0,1 M de, H+ y 0,1 M de NO-3

Como H+ = 0,1 M = 10-1 M

pH = -log 10-1

pH = 1 (solución bastante ácida)

13
Ejemplo 2 Calcular el pH de una solución acuosa de NaOH (base fuerte) 10-3 M

Disociación: NaOH Na+ + OH-


-3 -3
10 M 10 M
- -3
Como OH = 10 M, se puede deducir que pOH = -log OH , pOH = -log 10-3 M, o sea 3 ya que
-

pH + pOH = 14
Por tanto: pH = 14 - 3
pH = 11 (solución básica, pues está entre 7 y 14)

Ejemplo 3 Calcular el pH de una solución acuosa de Ba (OH)2 (base fuerte) 10-3 M.

Disociación: Ba (OH)2 Ba+2 + 2 OH-


10-3 M 2 ∙ 10-3 M

Como OH- = 2 ∙ 10-3 se puede calcular H+

H+ = KW = 10-14 = 5 ∙ 10-12 M
OH- 2 ∙ 10-3

Por lo tanto, pH = -log H+


pH = -log 5 ∙ 10-12
pH = 11,3 (solución básica)

Importante: Como corolario podemos decir que la fuerza de un ácido depende de su capacidad
para disociarse, mientras que su acidez depende la concentración de iones H + que
posee, nunca confundir fuerza del ácido con acidez.

REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

ÁCIDO FUERTE - BASE FUERTE

Al mezclar un ácido fuerte con una base fuerte,


estos reaccionan en forma tal que ambos anulan sus
propiedades formando agua y una sal (compuesto
iónico).

La neutralización entre un ácido y base fuerte se


considera como la combinación de H+ (ácido) y el
OH- (base) para formar agua.

Ejemplo: HCl + NaOH NaCl + H2O

o bien H+ + OH- H2O (ecuación neta)

Si el número de moles de H+ entregados por el ácido


es igual al número de moles OH- entregados por la
base, se trata de una neutralización total que dará
como pH final 7 (punto de equivalencia) de ahí su
nombre, neutralización, se deduce entonces que la
sal formada es neutra.
14
Ejemplo

¿Qué volumen de solución acuosa de Mg(OH)2 4 M habrá que agregar a 500 mL de una solución
de HNO3 2M para neutralizarla completamente?

La ecuación para neutralización es parecida a quella usada anteriormente en dilución, sólo que
ahora se igualan las cantidades de H+ y de OH-.
[H+] = [OH-]
Các · Vác · N°H = Cba · Vba · N°OH

Desarrollo:
2 M · 500 mL · 1 = 4 M · x · 2
x = 2M · 500 mL
4M · 2

x = 125 mL

INDICADORES DE pH

En la actualidad el pH de una solución se mide de forma electrónica, a pesar de esto en la mayoría


de los laboratorios se sigue usando un trozo de papel impregnado con sustancias coloreadas que
cambian su color según el pH al que se encuentran pues es más rápido y económico, estas
sustancias coloreadas reciben el nombre de indicadores de pH, en la tabla siguiente se muestran
algunos de los indicadores más usados con sus respectivos cambios de color.

Cambios de color en los indicadores

El cambio de color en los indicadores se debe principalmente a un cambio estructural en el


compuesto, normalmente al cambiar de pH las moléculas que forman el indicador se transforman,
principalmente en iones, y estos absorben cierto tipo de luz con lo cual colorean la solución, la
transformación que sufren es reversible, así que al volver al pH inicial retoman su color original.

Fenolftaleína en medio ácido Fenolftaleína en medio básico

Entonces de acuerdo al rango de pH en que se va a trabajar, se usa uno u otro indicador, cuando
el rango es muy amplio se usan varios indicadores al mismo tiempo, pero sin mezclarlos.

15
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS O BUFFER

Las soluciones buffer sirven para mantener el pH de una solución estable frente a adiciones de
grandes cantidades de ácido o base, en otras palabras, evitan los cambios bruscos de pH.

Para hacer una solución buffer se debe mezclar un ácido con su base conjugada, o bien
una base con su ácido conjugado.

Ejemplos:

H2S/HS- HNO2/NO2- NH3/NH4+

Para apreciar mejor el funcionamiento de un buffer consideren el siguiente ejemplo,

Solución A : 100 mL de agua pura su pH es 7


Solución B : 100 mL de una mezcla de H2CO3/HCO3-, su pH es 6,37

Al agregar 2 gotas de HCl concentrado a cada solución, pasa lo siguiente,

Solución A : el pH ahora es 1,92


Solución B : el pH ahora es 6,16

Como pueden apreciar la solución buffer cumple excelentemente bien su tarea de evitar los
cambios bruscos de pH, de hecho un buffer similar al del ejemplo se encarga de mantener el pH
de nuestra sangre, mientras que intracelularmente son los derivados del ácido fosfórico (H 3PO4)
los que lo hacen.

GLOSARIO

Anfolito: Sustancia capaz de comportarse como ácido o base según sea la reacción.

Buffer: Mezcla de compuestos (ácido/base conjugada) que forman una solución


capaz de evitar los cambios bruscos de pH.

Disociación: Proceso que sufren los compuestos iónicos y ciertos compuestos polares
como ácidos y bases, mediante el cual dividen la molécula original en catión
y anión.

Indicador de pH: Sustancia cuyo color es susceptible a los cambios en la acidez del sistema en
que se encuentra, pues al producirse estos cambia su color.

Ka y K b : Constantes de acidez y basicidad respectivamente que determinan la


extensión de la disociación del compuesto estudiado.

Neutralización: Reacción donde un ácido y una base reaccionan completamente, anulando


sus propiedades, se genera una sal neutra y agua.

pH: Medida de la acidez de una sustancia o solución.

16
CUADRO RESUMEN

Teoría de Arrhenius Teoría de Bronsted- Teoría de Lewis


Lowry

Explican los conceptos de

Se comportan
como
pH<7 Ácidos Bases pH>7

Electrolitos

Fuertes Débiles

Disociación Disociación
completa parcial o nula
100%

17
TEST EVALUACIÓN-MÓDULO 19

1. De acuerdo con las teorías ácido-base conocidas: Arrhenius, Bronsted – Löwry y Lewis,
¿Cuál(es) de las siguientes especies podría(n) comportarse como base(s)?
I) S2O3-2
II) NH3
III) HCO3-
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

2. La siguiente reacción genera un(a)


SO3 + H2O
I) ácido.
II) base.
III) sal.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.

3. De acuerdo con la teoría ácido – base de Arrhenius, la siguiente reacción generará como
productos
HCl + KOH
A) Cl2 y K
B) KCl y OH-
C) Cl- y H2O2
D) KCl y H2O
E) Cl(OH) y K2H2

4. La reacción de disociación completa del siguiente hidróxido metálico debe generar los iones
H2 O
Ca(OH)2
+1 -1
A) Ca y OH
B) Ca+2 y OH-2
C) Ca-1 y OH+1
D) Ca-2 y OH+2
E) Ca+2 y OH-1

5. La base conjugada del agua puede escribirse como

A) H+
B) OH-
C) H3O+
D) H3O-
E) H2O-
18
6. ¿Cuál de las siguientes sustancias aumentaría el valor de pH del agua si se disuelve en ella?

A) HCl
B) H2S
C) NaOH
D) CH4
E) CaCl2

7. En una disolución acuosa de pH igual a 0, la especie ácida

A) cede protones al agua.


B) cede electrones el agua.
C) capta protones del agua.
D) cede iones hidróxilos al agua.
E) capta iones hidróxilos del agua.

8. Para una solución acuosa de Mg(OH)2 de concentración 0,005M, el valor de pH tiene que ser
(Asuma disociación total de la sustancia)
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

9. ¿Cuál es el pOH de una solución que presenta una concentración molar de ion OH- igual a
0,001M?

A) 3
B) 6
C) 9
D) 11
E) 14

10. Considerando la teoría de Bronsted y Löwry para ácidos y bases, la única especie de la lista
que presenta comportamiento anfolito es

A) CO2
B) H3O+
C) CO3-2
D) NH3
E) HSO4-

11. El ácido del cual proviene la siguiente base conjugada: ClO4-, tiene que ser

A) HCl
B) HClO
C) HClO4
D) H2Cl2O4
E) HClO4OH

19
12. La siguiente lista de ácidos contiene sus respectivas constantes (Ka)
Ácido Ka
HX 0,1
HY 1,0
HZ 10-2
HR 10-4
HL 10-3
Considerando los datos de la tabla, ¿Cuál es el ácido que se encuentra en solución acuosa
mayormente disociado?
A) HX
B) HZ
C) HY
D) HR
E) HL

13. Las especies conjugadas en la siguiente reacción ácido – base, tendrán que ser
HF + H2O

A) H2O y F-
B) H3O+ y F2
C) H2O- y F+
D) H3O+ y F-
E) H2O2 y F2

14. Si una base fuerte (de Arrhenius) presenta en solución acuosa una concentración 1M, el valor
para el pOH tendrá que ser

A) 0
B) 7
C) 10
D) 11
E) 14

15. De acuerdo com la teoría de Lewis, una especie alcalina


I) debe ceder electrones a uma especie ácida.
II) posee protones em su estructura.
III) se comporta como uma especie nucleófila.
De las anteriores es (son) correcta(s)
A) sólo II.
B) sólo III.
C) sólo I y II.
D) sólo I y III.
E) I, II y III.

DMDO-QM19

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

20

También podría gustarte