Está en la página 1de 5

Marcela Saavedra silva

Código: 10241521742

GUÍA 1 PSICOLOGÍA CRIMINAL

1. ¿Cuáles son las disciplinas que han influenciado en la construcción de las


teorías explicativas de la criminalidad?
Muchas han sido las disciplinas que han aportado un poco al saber de la criminalidad, pero
la relación entre ellas no ha sido fácil, ya que entre las mismas se genera una oposición por
el intento de tener la razón en su campo de estudio; entre ellas se pueden encontrar,
criminología, la psicología, la psiquiatría, la antropología, el derecho, la sociología, la
medicina forense, etc. En donde se comparte entre ellas el estudio del comportamiento
humano y la conducta criminal desde perspectivas totalmente diversas, generando métodos
y técnicas de estudio diferentes.
Sin embargo, unas de las disciplinas mas que mas influenciaron en la construcción de las
teorías explicativas de la criminalidad son la criminología, psicología y sociología, en
donde la primera en el ultimo tercio del siglo XIX empezó a estudiar la criminalidad en la
escuela positiva italiana, observando delincuentes y su medio. Pero la sociología y la
psicología aportaron desde sus enfoques datos importantes a través de la investigación, ya
que cada una hace su análisis de manera diferente, debido a que la primera analiza las tasas
sociales de criminalidad y su interrelación con la estructura social, económica; mientras que
la psicología se centra en el estudio de la individualidad criminal y factores significativos
en la conducta criminal, como los atributos personales, historia personal, etc. Todas estas
aportaciones de las disciplinas en sus diversos campos ayudaron a la construcción de las
teorías explicativas de la criminalidad.

1. ¿Cuál es la diferencia entre psicología criminal y criminología?


Psicología criminal: es aquella ciencia que estudia las causas y motivos, normales y/o
patológicos que conducen a una persona a convertirse en un delincuente. Se sitúa dentro de
la Psicología jurídica como rama de la Psicología y abarca distintas áreas como lo son:
Criminalidad, tratamiento de delincuentes, investigación criminal, victimización delictiva.
Criminología: la ciencia que estudia el crimen, su génesis, desarrollo y configuración, pero
según se defina esta su campo de actuación mostrando grandes diferencias.

2. Mencione y explique por lo menos 5 teorías explicativas del delito.


Teoría de la atribución social: se le atribuyen ciertas características sociales a personas o
grupos en particular.
Teoría de la disonancia cognitiva: motivación de la persona para cometer un delito. La
teoría muestra como las personas intentan mantener su consistencia interna. Sugirió que los
individuos tienen una fuerte necesidad interior que les empuja a asegurarse de que sus
creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre sí.
Teoría del etiquetado social: Según esta teoría, la ley se aplica sobre las clases sociales
más desposeídas, lo que provoca la atribución de etiquetas sociales a dichas personas y
genera un estigma social.
Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social: Estas teorías se basan en los
modelos, según el condicionamiento operante. La conducta delictiva de las personas se
controla mediante refuerzos externos y siguiendo el modelado del comportamiento. Las
personas desarrollan conductas propias aprendidas mediante la imitación de otras personas
que les sirven de modelos.
Teorías biológicas: Lorenz afirma que la necesidad de las personas, al igual que los
animales, de descargar la agresividad nos lleva a realizar actos criminales, acciones
militares o bien actividades deportivas o de relación social agresivas.

GUÍA 2 PSICOLOGÍA PENITENCIARIA


Realice los siguientes puntos de forma escrita Miguel ángel Soria capítulo 7.

1. ¿qué es la psicología penitenciaria?


es la rama de la psicología jurídica que analiza y explica los procesos de evaluación y
tratamientos de personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en
espera de juicio, y aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su
reinserción social.

2. ¿Cuáles podrían ser los factores que pueden influir en el comportamiento


delincuencial?
Existen varias teorías que ha hechos diversas aportaciones sobre los factores que pueden
llevar a una persona a cometer actos delictivos, pero desde mi punto de vistos considero
que los que mas marcan a estas personas son los factores psicosociales, ya que pueden ser
personas que tienen una vida económica demasiado difícil que los impulsa a realizar este
tipo de actos delictivos, impulsados no solo por la necesidad sino por el contexto social o
grupos sociales en el que este se mueve; y el rechazo constante por parte de la sociedad
misma. Este tipo de actos se pueden aun ver mas impulsados si viven en una familia
disfuncional que no les brinda necesidades afectivas y son niños se mueven o se movieron
en un ambiente demasiado negligente.

3. ¿Cuáles pueden ser las medidas alternativas a la pena?


Beneficios administrativos como lo son:
-72 horas fuera de la cárcel
-acceder a trabajo extramural (trabajar fuera de la cárcel).
-solicitar libertad condicional.
-casa por cárcel.
Para poder acceder a estos beneficios tiene que haber cumplido con la cuarta parte de la
pena y además de eso haber trabajado dentro de la cárcel.

4. ¿Cuáles son las funciones del psicólogo penitenciario?


El psicólogo penitenciario debe tener la capacidad de realizar diversas funciones o tener un
rol compartido dentro del ámbito penitenciario, por esto debe adquirir diversas
especialidades dentro de la psicología, como lo son la psicología escolar, clínica, educativa,
deportiva, de esta manera tiene como función:
-el diagnostico
-clasificación penitenciaria.
-informe a juzgado y audiencia.
-Ejecución de programa de tratamiento, intervención.
-funciones de dirección e inspección de los establecimientos penitenciarios.

5. ¿cómo se puede realizar una intervención penitenciaria?


La intervención penitenciaria se realiza con el fin de conocer al delincuente y clasificarlo en
el grado correspondiente al delito a través de:
-la observación de conductas se pretende obtener datos que permitan deducir rasgos de
personalidad valorables desde el punto de vista del comportamiento delictivo.
- Clasificación: Separar a los detenidos que en razón de sus antecedentes o personalidad
pueden ejercer una influencia negativa en sus compañeros de detención.
-voluntariedad: el tratamiento que se le va aplicar al detenido y si este no quiere realizarlo
no se le puede obligar.

6. ¿mencione algunas técnicas de intervención penitenciaria?


-psicoterapia de grupo.
-modelamiento.
-terapia de choque.

GUIA 2 PSICOLOGÍA PENITENCIARIA


Realice los siguientes puntos de forma escrita Miguel ángel Soria capítulo 8.
1. Cuál es el objetivo de la disciplina que estudia la causa y el efecto de
victimización. (victimología).
La victimología tiene como objetivo de ser el conductor de las victimas hacia la asistencia a
la víctima del delito, también se analiza el conjunto de factores que provocan que la
persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda
persona o se debe a la propia actuación, igualmente estudia a la víctima, la relación con el
delincuente y su rol dentro de la situación delictiva, pero siempre buscando que se respeten
los derechos de la víctima.

2. En la actualidad como se comprende el concepto de víctimas (reparación a las


victimas).
en la actualidad se crearon nuevas formas de tratamiento para las víctimas, con el fin de
crear un ambiente digno para las mismas, fomentando los servicios de atención a las
victimas y familiares, respuestas civiles y penales coordinadas, ayudas no solo económicas
sino apoyo por parte del estado para indemnizar aquellos victimas de diversos sucesos
criminales. Todos estos procesos van de la mano con la psicología victimal sin embargo
estos centros de ayuda psicológica a las victimas pasan por altos los procesos de terapias
con las victimas y con la sociedad misma ya que desde ella es donde ocurren cada una de
estas situaciones que violan los derechos humanos.

3. Defina los tipos de victimización (primaria, secundaria y terciaria)


La victimización primaria: es el momento en el que se padece un delito con efectos
físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social que se mantienen en el tiempo. En este
tipo de victimización se victimizan a grandes grupos o poblaciones en donde el victimario
actúa dentro de la ley abusando del poder que se tiene no solo político sino también
económicos.
La victimización secundaria: se da a partir de las relaciones de la víctima con las
instituciones sociales (servicios sociales, sanitarios, medios de comunicación, jurídicos,
etc.). es decir, en el momento en el que el sistema victimiza a quienes se acercan
solicitando ayuda o justicia, afectando el prestigio del propio sistema. Una victimización
clara por parte del sistema es: falta de atención a la víctima, desconocimiento de los roles
profesionales por parte de la víctima, la falta de información sobre la evolución del proceso
etc.
La victimización terciaria: es el resultado de las vivencias experimentadas como
consecuencia de la victimización primaria y secundaria precedentes; cuando el sujeto ha
tenido éxito en los procesos anteriores, pero se siente desamparado por su entorno social,
producto o consecuencia de los momentos anteriores en que sufrió el daño (por ejemplo,
amistades que le culpabilizan de no haber evitado el daño, situación actual producto de un
error judicial, etc.)

4. ¿Como se puede realizar prevención de la victimización?


Algunos autores como lo son Landaburu y otros, 2003, realizaron una clasificación de la
prevención a la que llamaron; la prevención primaria que supone el trabajo con la
población, especialmente en las primeras etapas evolutivas de nuestra vida (por su especial
labilidad), así como detectar y trabajar con las personas más vulnerables en situaciones de
riesgo. La prevención secundaria se aplica a aquellas personas, familias o colectivos que
sistemáticamente aplican violencia.
A partir de lo psicosocial se pueden bridar varias estrategias a las victimas como lo son:
-Otorgar centralidad y protagonismo a la víctima y al grupo de víctimas o colectivo
susceptible de ser victimizado, es decir, escuchar sus inquietudes, necesidades, propuestas.
- Entender la violencia como un continuo, como algo que se manifiesta en diferentes
grados y formas.
- Trabajar sobre la violencia de género, ya que nos remite a una dimensión socio-cultural e
histórica que trasciende el acto violento o el episodio de crisis concreto hacia las mujeres, y
nos da claves para tratar muchas formas de violencia.
- Tomar la categoría de víctima sólo como una posibilidad temporal para nombrar a las
víctimas, otorgarles existencia social y organizar su resistencia.

5. Explique los efectos psicosociales de la victimización (puede elegir uno de los


modelos)
Los efectos son explicados a través de dos perspectivas, la del modelo transaccional de la
victimización, que aborda aspectos principalmente de tipo sociocognitivo y focaliza su
atención sobre la victimización en forma de proceso individuales, elaborado por Soria de
una manera empírica.
-modelo transaccional de la victimización: inicialmente en este modelo lo que se busca es
ayudar a la víctima a través de estrategias como lo son la evaluación cognitiva en donde la
victima realiza una evaluación sobre la situación vivida, seguidamente se ve una estrategia
de afrontamiento como objetivo es disminuir la sensación de estrés, a través de una nueva
reconstrucción de su propio entorno y de sí misma, con técnicas de atribución, de
reevaluación de resultados, negación y seguidamente estrategias comportamentales como:
denuncia, apoyo social y profesional.
Entre el modelo el autor describe algunos cambios ocurridos por la victima entre el segundo
día y los tres meses de haber sucedido el evento traumático. Dichos cambios deben
contextualizarse en el marco de la situación particular de cada víctima (funcionamiento
psicológico previo, características del suceso, etc.) estos cambios por los que pasa la
victima se le denomina síndrome de estrés postraumático, que trae como consecuencia,
-cambios cognitivos: negación de lo sucedido
-cambios en los sistemas de creencias: que se divide en tres creencias de vulnerabilidad
en donde la victima se cree mas vulnerable a cualquier situación, cambios de creencias del
control del mundo en donde concibe a su entorno fuera de orden y control personal y social
es decir no puede hacer nada y otras personas tampoco. Cambio en la creencia del mundo
justo en donde la víctima modifica su concepción de que el mundo es un lugar justo en el
que cada uno recibe lo que se merece.
Después del hecho ocurrido a la víctima esta empieza a realizar comparaciones sociales,
procesos de atribución es decir la victima busca una respuesta al por qué; cambios afectivos
(sentimientos negativos, ira, miedo, vergüenza). Cambios comportamentales (ruptura de la
vida cotidiana, modificación de los ámbitos sociales). Cambios psicofisiológicos, estos
cambios depende de la gravedad de la agresión.

También podría gustarte