Está en la página 1de 10

LEY 1562-11 DE JULIO DE 2012

"POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS


DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".

Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud
ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo hacen parte integrante del
Sistema General de Riesgos Laborales.
Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Segundad y Salud en el Trabajo,
definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de
la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente
de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y salud en el trabajo.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: El sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata de prevenir las
lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la
protección y promoción de la salud de los empleados.
Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se
considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente
se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de
trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la
empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servidos temporales
que se encuentren en misión.

Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición


a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre· la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad
laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales: Cuando el Ministerio del


trabajo detecte omisiones en los reportes de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales que por ende afecte el cómputo del Índice de Lesiones Incapacitantes (IU) o la
evaluación del programa de salud ocupacional por parte de los empleadores o
contratantes y empresas usuarias, podrá imponer multa de hasta mil (1.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, sin perjuicio de las demás multas que por otros
incumplimientos pueda llegar a imponer la autoridad competente.

Sanciones: El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud


ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema
General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos salarios mínimos
mensuales legales vigentes, graduales de acuerdo, la gravedad de la infracción y previo
cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales. En caso de
reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban
adoptarse, formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio
de Trabajo debidamente demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades
hasta por un término de ciento veinte días o cierre definitivo de la empresa por parte de
los Direcciones Territoriales del Ministerio de trabajo, garantizando el debido proceso, de
conformidad con el artículo 134 de la Ley1438 de 2011 en el tema de sanciones.
Adiciónese en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 115
del Decreto 2150 de 1995, el siguiente inciso: En caso de accidente que ocasione la
muerte del trabajador donde se demuestre el incumplimiento de las normas de salud
ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil (1000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de reincidencia por
incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo una vez verificadas las
circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre definitivo de la
empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando
siempre el debido proceso. El Ministerio del Trabajo reglamentará dentro de un plazo no
mayor a un año contado a partir de la expedición de la presente ley, los criterios de
graduación de las multas a que se refiere el presente artículo y las garantías que se deben
respetar para el debido proceso.

DECRETO 1072 DE 2015


Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la
seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.
Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad u
otra situación potencial no deseable.
Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su
baja frecuencia de ejecución.
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización,
se ha planificado y es estandarizable.
Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
Auto reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o
contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de
seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a
través de los siguientes pasos:
Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,
encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar esos problemas.
Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo
los resultados deseados.
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad
y salud de los trabajadores.
Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto reporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.
Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que
tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,
herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de
trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia; c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el
apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y;
d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores
ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que
incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de
trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición
familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo
y turno de trabajo.
Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo con la máxima eficacia y eficiencia.
Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de
una acción.
Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia de este, que afecta
el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y
coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos
casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias
de esa concreción.
Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una
parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de
una instalación.
Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de este.
Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una
norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.
Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes,
accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado.
Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde
con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas
nuevas disposiciones aplicables.
Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de
forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la
organización.
No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre
otros.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una
organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define
su alcance y compromete a toda la organización.
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.
Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la
iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y
correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

LEY 1523 DE 2012


Gestión del riesgo: La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es
un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible.
PRINCIPIOS GENERALES: Los principios generales que orientan la gestión del riesgo son:
1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo
trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y
peligro que desarrolla esta ley.
2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las
autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos
colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente
sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a
los valores enunciados.
3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas
últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las
situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.
4. Principio de auto conservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho
público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada
gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es
condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.
5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y
participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales,
benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer
parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.
6. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos económicos,
sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser
respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo
los recursos culturales de la misma.
7. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre, el
interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses locales,
regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento de
los derechos fundamentales del individuo y, sin demérito, de la autonomía de las
entidades territoriales.
8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a
las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas
como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los
particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza
científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la
situación de riesgo.
9. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de
satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensión económica,
social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y
ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente constituyen características irreductibles de
sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.
10. Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega de manera continua,
mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan
permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida por los principios de gestión
pública consagrados en el artículo 209 de la Constitución y debe entenderse a la luz del
desarrollo político, histórico y socioeconómico de la sociedad que se beneficia.
11. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un
sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema
operará en modos de integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los
procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción
comunes y coordinación de competencias. Como sistema abierto, estructurado y
organizado, exhibirá las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control,
sinergia y reiteración.
12. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada
de servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados,
cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las
funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
13. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades
nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el
sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los
procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no
jerárquica entre las autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede
darse en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de
competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas,
el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para
alcanzarlas.
14. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las
entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos
tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se
abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito de las autoridades de
rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone
a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de
rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su
materialización en desastre o cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico
protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.
15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es obligación de
las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mantener
debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de
riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y construcción, así como también
sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas.
Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del
riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir.
Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas
potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de
definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la
respuesta y recuperación.
Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave
y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el
respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su
variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o
incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a
cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la
composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de
subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una
amenaza.
Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional
de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o
de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir
su vulnerabilidad.
Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas
situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos
expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos
peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones
correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través
de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación
sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y
diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que
contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro
de la infraestructura, los bienes y la población.

Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o


transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de
manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la
recuperación.
Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de
vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes
y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo
económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar
la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.
Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de
nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas
expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación
ambiental y territorial sostenible.
Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia
como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de
necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y
manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la
respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de
preparación.
Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones
entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en
particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica
o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso
de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir
pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus
sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos
físicos peligrosos.

También podría gustarte