Está en la página 1de 6

7.

COAGULACIÓN
Departamento de
Bioquímica

2014

1
Para poder discutir este cuestionario el estudiante deberá manejar los siguientes
conceptos:

• Definición y etapas de la hemostasis secundaria


• Impacto fisiológico de que la coagulación se dé en forma de cascada.
• Lugar de síntesis de los distintos factores de l coagulación.
• Rol de la vitamina K.

1- En la figura adjunta se muestra un esquema de la protombina cuyo peso


molecular es de 72 kDa (579 aminoácidos) y los sitios de corte de la protrombinasa
(sitio 1, Arg 320 y sitio 2, Arg 284). La activación de la protrombina por el
complejo de la protrombinasa se evidenció in vitro mediante una electroforésis de
muestras tomadas a diferentes tiempos (carriles 2 al 16) en un gel de
poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes sin agentes reductores*.

Esquema de Protrombina

F1 F2 A
AA B

a) ¿A qué podrían corresponder las bandas a, b y c en el gel? ¿Cómo es la curva de


activación de protrombina en el tiempo?

2
b) ¿Cuales son las dos posibles vías de procesamiento de la protrombina? ¿Qué es la
Meisotrombina?

c) ¿Dónde se ubican los residuos de Gal (gama-carboxiglutámico) en la protrombina y


cuál es la función de los mismos? Una deficiencia funcional de vitamina K: ¿afecta la
síntesis de trombina?

d) ¿Cuáles son los componentes del complejo de la protrombinasa? ¿A nivel fisiológico


quién activa la protrombinasa?

*Este problema se basa en siguiente artículo científico: “The Prothrombinase-catalyzed


Activation of Prothrombin Proceeds through the Intermediate Meizothrombin in an
Ordered, Sequential Reaction”, de Sriram Krishnaswamy et al., Journal of Biological
Chemistry (1986) 261, 8977-8984.

2- El correcto uso de los anticoagulantes es de fundamental importancia médica,


tanto para obtener muestras de sangre en condiciones apropiadas para estudios de
diagnóstico, como para su administración con fines terapéuticos a determinados
pacientes.

a) ¿Cuáles son los anticoagulantes fisiológicos y cuál es su mecanismo de acción? ¿Qué


sucede cuando hay un déficit de los mismos?

b) ¿El sistema de la proteína C es factible para mantener la sangre anticoagulada in


vitro? ¿Por qué?

c) A continuación se indican una serie de anticoagulantes. Indique cuáles son


apropiados para uso in vitro y cuáles para uso in vivo, fundamentando la respuesta en
base al mecanismo de acción de cada uno.

Sustancia Uso in vitro Uso in vivo Mecanismo de acción


Heparina
Warfarina
Rivaroxabán
EDTA
Dabigatrán

3- Existe una variante del factor V de la coagulación, conocida como factor VLeiden,
cuya evaluación es de interés biomédico. A continuación se muestran una serie de
experimentos realizados a los efectos de comparar la funcionalidad del factor V y
del factor VLeiden para la formación de trombina* (Van 't Veer, C. et al. J. Biol.
Chem. 272:20721-20729,1997).

3
La muestra de "plasma sintético" contenía las concentraciones normales de los
factores de la coagulación. La reacción se desencadenó mediante activación de la
vía extrínseca, con la adición de factor tisular.

* Se accede a la versión completa del trabajo en la dirección:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=92523
93.

Los resultados obtenidos se expresan en la siguiente figura:

Condiciones experimentales:

1- Factor V
2- Factor VLeiden
3- Factor V, Proteína C y Trombomodulina
4- Factor V, Proteína C, Trombomodulina y Proteína S
5- Factor VLeiden, Proteína C, Trombomodulina, Proteína S
6- Factor VLeiden, Proteína C, y Trombomodulina

a) ¿Puede afirmarse que el factor V y el factor VLeiden poseen similares cualidades


procoagulantes, favoreciendo la formación de trombina?

b) ¿Cuál es la mayor diferencia funcional entre el factor V y el factor VLeiden?

c) ¿Cuál sería la diferencia a nivel molecular entre el factor V y el factor VLeiden, que
pueda explicar el comportamiento observado?

d) Teniendo en cuenta la información que se brinda en el esquema siguiente, sobre el


sector del factor V en el que se localiza la mutación que da lugar a la formación del
factor VLeiden, ¿cómo diseñaría un procedimiento de diagnóstico en vistas a la
identificación de los individuos normales y de los mutados?

4
Alelo normal Alelo mutado

Sitio de corte con MnII Ausencia del sitio de corte con MnII

4- El fibrinógeno es una glicoproteína soluble de alto peso molecular (340 kDa)


sintetizada por el hígado. A continuación se representa de forma esquemática la
formación del coágulo estable mediante el entrecruzamiento de los monómeros de
fibrina.

Fibrinógeno
Fibrinopéptidos A y B A?
Monómero de fibrina

Dímero de fibrina

Polímero de fibrina

B?
Entrecruzamiento

C?
Fragmento D
D-Dímero
Fragmento E
Fragmento E

a) ¿Cuál es la estructura del fibrinógeno?

b) ¿Cuál es el mecanismo de activación del fibrinógeno?

c) Indique a quienes corresponden las letras A, B y C.

d) ¿Qué significado puede tener un alto valor de D-dímero en sangre?

5
5- La fibrinólisis es el proceso que limita la formación del coágulo. El control de la
misma es fundamental para mantener el balance hemostático. Por otra parte,
algunos componentes de este sistema pueden ser utilizados en el tratamiento de
algunas enfermedades.

a) ¿Cuál es, en condiciones fisiológicas, el principal activador del sistema fibrinolítico?

b) ¿Qué es lo que determina que su actividad tenga lugar fundamentalmente en el sitio


de formación del coágulo?

c) La α2-antiplasmina es el principal inhibidor fisiológico de la plasmina. ¿Qué factor


determina que la unión α2-antiplasmina-plasmina sea rápida o lenta?

d) ¿Qué otro tipo de factores pueden ser de relevancia en la inhibición de la fibrinólisis?


¿Cuál puede ser su función biológica?

e) ¿Qué componente del sistema fibrinolítico puede ser de utilidad para el tratamiento
de un infarto agudo de miocardio? ¿Por qué? ¿Cuál podría ser una limitante para su
utilización?

También podría gustarte