Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍA
ESTADÍSTICA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS
TALLER No. 7. Diseño de Experimentos
David Rozo Osorio, I. M., M.Sc. david.rozo@upb.edu.co
18 de abril de 2020

1. En la Tabla 1 se muestra parte del ANOVA para comparar Tabla 4: Información del experimento
cinco tratamientos con cuatro réplicas cada uno. % de almidón Dureza
2 4.3 5.2 4.8 4.5
Tabla 1: Información ANOVA 5 6.5 7.3 6.9 6.1
Fuente de Suma de GL Cuadrado Fo Valor-p 10 9.0 7.8 8.5 8.1
variación cuadrados medio
Tratamiento 800
Error 400 a) ¿Hay evidencia suficiente de que el almidón influye en la
Total dureza en las tabletas? Determine el ANOVA para este
experimento.
a) Agregar en esta tabla los grados de libertad, el cuadrado b) Realice los análisis complementarios necesarios.
medio y la razón Fo para cada una de las fuentes de c) Si se desea maximizar la dureza de las tabletas, ¿qué
variación. recomendarı́a al fabricante?
b) Explique de manera esquemática cómo calcuları́a el d ) Verifique los supuestos.
valor-p o la significancia observada, para ver si hay dife-
rencia entre tratamientos. 5. Un artı́culo en “Industrial Quality Control” (1956, pp. 5-8)
c) ¿Con la información disponible se pueden hacer conje- describe un experimento para investigar el efecto de dos fac-
turas sobre si hay diferencias significativas entre trata- tores (A: vidrio y B: fósforo) en el brillo de un televisor de
mientos? Argumente su respuesta. tubos. La variable de respuesta medida es corriente (micro-
amperios) necesaria para obtener un nivel de brillo especifico.
2. Se hace un estudio sobre la efectividad de tres marcas de En la Tabla 5 se observan los resultados del experimento.
spray para matar moscas. Para ello, cada producto se aplica
a un grupo de 100 moscas, y se cuenta el número de moscas Tabla 5: Datos experimentales
muertas expresado en porcentajes. Se hacen seis réplicas y los Fósforo
Vidrio
resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2. 1 2 3
280 300 290
Tabla 2: Información del experimento 1 290 310 285
Número de réplicas 285 295 290
Marca de spray 1 2 3 4 5 6 230 260 220
1 72 65 67 75 62 73 2 235 240 225
2 55 59 68 70 53 50 240 235 230
3 64 74 61 58 51 69
a) Definir el modelo estadı́stico correspondiente.
a) Formule la hipótesis adecuada y el modelo estadı́stico. b) Definir las hipótesis de interés en este experimento.
b) ¿Existe diferencia entre la efectividad promedio de los c) Probar las hipótesis definidas en (b) y establecer una
productos en spray? conclusión utilizando el análisis de varianza con un α =
0.05
c) ¿Hay algún spray mejor? Argumente su respuesta.
d ) Definir un intervalo de confianza del 95 % para la efecti- 6. Jhonson y Leone describen un experimento para el doblado
vidad promedio (porcentaje) de cada una de las marcas. de placas de cobre. Los factores que fueron estudiados son,
la temperatura y el contenido de cobre de la placa. La va-
e) Dibujar las gráficas de medias y realizar una interpreta- riable de respuesta es la deformación de la placa. En la Ta-
ción de los resultados. bla tab:Deformation, se presentan los resultados del experi-
f ) Verificar los supuestos de normalidad y de igual varianza mento.
entre las marcas. Tabla 6: Datos experimentales
Contenido de Cobre [ %]
3. Para estudiar la confiabilidad de ciertos tableros electrónicos Temperatura [◦ C] 40 60 80 100
para carros, se someten a un envejecimiento acelerado duran- 50 17, 20 16, 21 24, 22 28, 27
te 100 horas a determinada temperatura, y como variable de 75 12, 9 18, 13 17, 12 27, 31
interés se mide la intensidad de corriente que circula entre dos 100 16, 12 18, 21 25, 23 30, 23
puntos, cuyos valores aumentan con el deterioro. Se probaron 125 21, 17 23, 21 23, 22 29, 31
20 módulos repartidos de manera equitativa en cinco tempe-
raturas y los resultados obtenidos se evidencia en la Tabla 3.
a) Definir el modelo estadı́stico correspondiente.
Tabla 3: Información del experimento b) Definir las hipótesis de interés en este experimento.
20 ◦ C 40 ◦ C 60 ◦ C 80 ◦ C 100 ◦ C c) Probar las hipótesis definidas en (b) y establecer una
15 17 23 28 45 conclusión utilizando el análisis de varianza con un α =
18 21 19 32 51 0.05
13 11 25 34 57
12 16 22 31 48 7. Un experimento fue conducido para probar si la temperatura
o la posición del horno afectaban la densidad de un ánodo de
a) Formule la hipótesis y el modelo estadı́stico para el pro- carbono. En la Tabla tab:density, se presentan los resultados
blema. del experimento.
b) Realice el análisis de varianza para estos datos, a fin de Tabla 7: Datos experimentales
estudiar si la temperatura afecta la intensidad de co- Temperatura [◦ C]
rriente promedio. Posición
800 825 850
c) ¿La temperatura afecta la variabilidad de las intensida- 570 1063 565
des? Es decir, verifique si hay igual varianza entre los 1 565 1080 510
diferentes tratamientos. 583 1043 590
528 988 526
4. Una compañı́a farmacéutica desea evaluar el efecto que tiene 2 547 1026 538
la cantidad de almidón en la dureza de las tabletas. Se decidió 521 1004 532
producir lotes con una cantidad determinada de almidón, y
que las cantidades de almidón a aprobar fueran 2 %, 5 % y
10 %. La variable de respuesta serı́a el promedio de la dureza a) Definir el modelo estadı́stico correspondiente.
de 20 tabletas de cada lote. Se hicieron 4 réplicas por trata- b) Definir las hipótesis de interés en este experimento.
miento y se obtuvieron los resultados que se presentan en la c) Probar las hipótesis definidas en (b) y establecer una
Tabla 4. conclusión utilizando el análisis de varianza con un α =
0.05

Nota: se recomienda utilizar la tabla vista en clase para organizar


la información experimental y el ANOVA.

También podría gustarte