Está en la página 1de 13

SISTEMA DE IGUALDAD Y APOYO A LA OPORTUNIDAD

(SIMO)

TUTOR:

LIC.

ESTUDIANTES:

CARLOS MARIO BRAVO DORADO.

DANNA VANESSA QUINTERO MARTÍNEZ.

EVIS MARGARITA MACIAS REQUENA.

IVAN GUIZA SANCHEZ.

PEDRONEL PÉREZ PÉREZ

III SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE ECONOMÍA
MAGANGUÉ BOLÍVAR
2019
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

2 OBJETIVOS.........................................................................................................................4

3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................5

4 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................6

5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................7
1 INTRODUCCIÓN

La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) lanzo desde el primero de marzo del 2017

su nuevo Sistema de Igualdad y Apoyo a la Oportunidad (SIMO) el cual tiene por objetivo hacer

más fácil y amigable la participación de los ciudadanos la inscripción y participación en los

procesos de selección para empleos públicos del Estado, garantizando el derecho a participar de

todos los Colombianos que quieran seguir una carrera administrativa.

SIMO es una bolsa de empleo de vacantes del estado, donde los colombianos pueden suscribir

su hoja de vida en la que registran sus datos básicos y experiencia laboral, y además cargar los

documentos requeridos por el Estado para aplicar a las convocatorias una única vez sin tener que

hacerlo cada que se quiera aplicar a un empleo. SIMO garantiza, que el ciudadano solo deba

regresar a su hoja de vida cuando necesite hacer actualizaciones.

Los datos de la hoja de vida del colombiano se utilizarán cuando el mismo aplique a una

convocatoria o concurso por un empleo que se encuentre disponible en SIMO. Adicionalmente el

pago de los derechos de inscripción a las distintas convocatorias se puede realizar directamente

desde SIMO por medio de PSE o alternativamente realizando una consignación bancaria

tradicional.

SIMO hace parte de un esfuerzo importante que ha venido haciendo el gobierno para darle

más trasparencia a los procesos de selección de cargos públicos, tratando de romper con las

roscas y reemplazarlo por uno basado en la meritocracia. Esperemos que SIMO sea una

herramienta poderosa que permita a los colombianos acceder a nuevas oportunidades de empleo

con el estado.
2 OBJETIVOS
3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
4 MARCO CONCEPTUAL
5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6 La Comisión Nacional del Servicio Civil

La Comisión Nacional del Servicio Civil, es un órgano autónomo e independiente que hace

parte de la estructura del Estado, y se encarga de ejercer la administración y vigilancia de las

carreras de los servidores públicos.

La CNSC, tal como se conoce actualmente, fue incorporada por la Constitución Nacional en

1991, pues desde antes existía como órgano colegiado encargado de la vigilancia y

administración de la carrera administrativa, bajo otros nombres como Consejo Nacional de

Administración y Disciplina, Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina y Consejo

Superior del Servicio Civil.

Actualmente, la CNSC se rige por lo establecido en la Ley 909 de 2004 y las normas

concordantes, que regulan el empleo público y la carrera administrativa.

Si bien la CNSC, en su rol de administrador de la carrera administrativa, ejerce diferentes

funciones, en éste caso, nos vamos a referir a las que más nos interesa respecto a la selección y

nombramiento de los candidatos para proveer los empleos de carrera.

Son funciones de la CNSC, entre otras:

 Establecer los lineamientos generales con los que se desarrollarán los procesos de

selección para proveer empleos de carrera administrativa.

 Acreditar las entidades para la realización de los procesos de selección.

 Elaborar las convocatorias a concurso para el desempeño de empleos públicos de carrera.

 Realizar los procesos de selección para el ingreso al empleo público, a través de

universidades o instituciones educativas contratadas con este fin.

 Conformar, organizar y manejar el Banco Nacional de Listas de Elegibles


Siguiendo los lineamientos generales para desarrollar procesos de selección o concursos, la

CNSC se rige por los siguientes principios:

 Mérito

 Libre concurrencia e igualdad para el ingreso

 Publicidad

 Transparencia en la gestión de los procesos

 Especialización de los órganos técnicos

 Garantía de imparcialidad, confiabilidad, eficacia y eficiencia

Finalmente, la CNSC garantiza su objetividad, transparencia, imparcialidad e independencia a

la hora de desarrollar los concursos de méritos para proveer los cargos de carrera administrativa

por no estar vinculada, ni depender directamente de ninguna de las Ramas del Poder Público u

otro órgano del estado que pudiera influir en sus procesos o decisiones.

6.1 Las etapas de los concursos públicos de méritos

Los empleos de carrera se proveen a través del sistema de carrera administrativa, el cual se

encarga de la administración de personal mediante un proceso de selección que se conoce como

Concurso de Méritos. En esta guía conocerás en detalle cada una de sus etapas.

Los concursos de méritos, surgen a partir de la responsabilidad del Estado de garantizar la igualdad

de oportunidades y la estabilidad en el empleo. Lo anterior implica que la selección de los funcionarios

públicos no se basa en los intereses particulares del político de turno, las presiones clientelistas u otras

apreciaciones subjetivas, sino que, el hecho de que una persona ingrese al empleo público de carrera,

está determinado por el mérito y la demostración de sus calidades.

En este sentido, los Concursos Públicos se rigen por los siguientes principios:
 Mérito

 Libre concurrencia

 Igualdad para el ingreso

 Publicidad

 Garantía de Imparcialidad

 Confiabilidad

 Eficacia

 Eficiencia

Para proveer un empleo de carrera, la CNSC desarrolla un proceso de selección a través de concurso

público de méritos que tienen estas etapas:

6.2 Divulgación

Es la «publicidad» que se le da al concurso de méritos a través de distintos medios de

comunicación, para que los interesados conozcan a tiempo las características de los empleos que

se van a ofertar, las fechas de las inscripciones y demás información relacionada.

6.3 Convocatoria

La convocatoria no es más que la norma que regula todo el concurso, es el Acuerdo por el

cual se convoca a concurso público de méritos, donde se establecen las reglas que regirán todo el

proceso de selección y que obliga a las entidades, a la CNSC, y a los participantes.

6.4 Inscripciones

La CNSC, pondrá a disposición de los ciudadanos interesados en participar en el concurso de

méritos, la información necesaria sobre fechas de inicio y terminación de la etapa de


inscripciones, la OPEC que contiene la informa la oferta de empleos a proveer y la guía para los

aspirantes.

6.4.1 Ésta etapa se desarrolla en dos pasos:

Preinscripción: donde el aspirante elige en la OPEC el empleo para el cual quiere concursar,

teniendo en cuenta sus capacidades, aptitudes e intereses, verifica que cumple con los requisitos

mínimos, y crea su perfil en el aplicativo SIMO, donde consigna sus datos básicos y carga los

documentos que soportan sus calidades de estudio y experiencia.

Inscripción: donde una vez realizada la preinscripción y el pago de los derechos de

participación, el aspirante confirma su inscripción al concurso de méritos.

6.5 Verificación de Requisitos Mínimos

Una vez confirmado el listado de inscritos al concurso de méritos, se realiza la verificación de

requisitos mínimos, que consiste en una revisión que se le hace a las calidades de los aspirantes

con base en los documentos que se aportaron en la inscripción, y con los cuales se confirma si

cumplen con los requisitos mínimos exigidos para el empleo según lo establecido en la OPEC. Si

se supera ésta etapa, el aspirante será admitido para continuar en el proceso de selección.

6.6 Aplicación de Pruebas

En la aplicación de pruebas se busca evaluar la capacidad e idoneidad de los aspirantes,

respecto a las calidades requeridas para desempeñar un empleo, esta evaluación se hace a partir

de diferentes tipos de pruebas, que permiten establecer una clasificación de los aspirantes que

participan en el concurso.

 Competencias básicas y funcionales: son pruebas escritas y obligatorias para las cuales

los aspirantes serán citados previamente, indicándoles la fecha, hora y lugar de

presentación. Éstas pruebas tienen un carácter eliminatorio, lo que quiere decir que las
personas que no superen el puntaje mínimo exigido en esta prueba, no podrán continuar

en el proceso de selección.

 Competencias comportamentales: es una prueba escrita, que se realiza en la misma

sección de las pruebas básicas y funcionales. Se diferencia de las anteriores en que,

independiente de el puntaje que el aspirante obtenga en esta prueba, podrá continuar en el

proceso de selección, sin embargo, dicho puntaje será determinante para dar al aspirante

una posición en la clasificación de la prueba.

 Prueba de Valoración de Antecedentes: la prueba de Valoración de antecedentes es un

instrumento mediante el cual se evalúan la formación académica y la experiencia del

aspirante, que sea adicional a los requisitos mínimos exigidos por la OPEC y que lo

califiquen como la mejor opción a tener en cuenta para ejercer el empleo de carrera. Ésta

valoración la hace la CNSC, con los documentos aportados por el aspirante al momento

de su inscripción, una vez haya superado la prueba de competencias básicas y

funcionales. El puntaje que el aspirante obtenga en esta prueba, le dará un puesto en la

clasificación que se está conformando para proveer el empleo de carrera.

 Otras Pruebas: son pruebas opcionales, que están determinadas según las exigencias y

necesidades de cada empleo, y se pueden hacer, entre otras, a través de: entrevistas,

pruebas de ejecución, exámenes, prueba psicotécnica.

6.7 Listado de Elegibles

Luego de tener los resultados consolidados de las diferentes pruebas, la Comisión Nacional

del Servicio Civil, conforma el listado de elegibles, el cual se hará en estricto orden de mérito, es

decir que estará encabezado por la persona que hubiere obtenido el mejor puntaje por sus
calidades académicas, la experiencia y las competencias requeridas para desempeñar los

empleos. En ese estricto orden entonces, se cubrirán las vacantes de empleo de carrera.

6.8 Nombramiento

El nombramiento para cubrir las vacantes de empleo de carrera por las cuales se desarrolló el

concurso de méritos, se hará teniendo en cuenta el listado de elegibles, el cual determina en

estricto orden, quienes serán nombrados como empleados públicos.

6.9 Periodo de Prueba

Cuando la persona ha sido seleccionada por concurso para ocupar un cargo de carrera

administrativa, es nombrada en periodo de prueba por seis (6) meses, al final de los cuales, se

hace una evaluación sobre su desempeño en la entidad; si el resultado de esta evaluación es

satisfactoria, el empleado adquiere los derechos de carrera.

En conclusión, los empleos de carrera se proveen a través de procesos de selección basados en

el mérito, que buscan evaluar a los candidatos que van a ocupar las vacantes definitivas de una

Entidad, en cuanto a las habilidades, aptitudes y conocimientos, con los que debe contar un buen

servidor público.

7 Sistema de Igualdad y Apoyo a la Oportunidad (SIMO)

El Sistema de Igualdad y Apoyo a la Oportunidad (SIMO) se crea como ayuda para la

ejecución y desarrollo de los concursos de méritos, la CNSC implementa el uso de esta

plataforma web y móvil de acceso público y gratuito.

El SIMO, es la única herramienta válida donde puedes registrar tu hoja de vida y demostrar a

través de certificados y otros documentos que eres competente y que cumples con los requisitos

para una de las vacantes disponibles en las entidades del Estado.

También podría gustarte