Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
AREA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS

SERIE
CUADERNOS DE GEOGRAFIA FISICA

PAISAJES NATURALES DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA

Manuel Campillay Ardiles


Cristian Duamel Tapia
Karen Mondaca
Jorge Poblete
Sasha Rojas

La Serena, Abril, 2020


Presentación

La Serie de Cuadernos de Geografía Física ha sido generada para difundir los


resultados de ensayos e investigaciones, realizados al interior de las cátedras
de geografía que imparten los académicos del Área de Ciencias Geográficas de
la Universidad de La Serena.

Sin llegar a constituir una publicación científica, presentan antecedentes y


reflexiones que permiten su utilización en docencia, como un mecanismo de
aproximación actualizada a diversas temáticas que son abordadas en la
enseñanza media y universitaria nacional.

Los temas consideran aspectos relacionados con la geografía física en un


contexto global, hemisférico, nacional, regional y local. En tal sentido, el
énfasis se encuentra centrado en criterios de análisis disciplinarios e
interdisciplinarios que ameritan su análisis para alcanzar la comprensión de las
problemáticas ambientales actuales y sus tendencias futuras.

Por lo expuesto, los temas que se encuentran planteados en los Cuadernos de


Geografía Física, consideran desde recopilaciones analíticas disciplinarias que
abordan el estado del arte de la geomorfología, la climatología, la pedología, o
la biogeografía, hasta las relacionadas con problemáticas relevantes para
comprender las dinámicas sociales en un contexto espacial, tales como los
efectos del cambio climático, la desertificación o los riesgos naturales, sólo por
mencionar algunas a modo de ejemplo.
INDICE

Resumen

Introducción (Objetivo, explicación del modelo/método utilizado, fuentes


documentales para cada elemento).

1. Elementos del Paisaje


1.1. Geología de la Península Ibérica
1.2. Geomorfología de la Península Ibérica
1.3. Suelos de la Península Ibérica
1.4. Vegetación de la Península Ibérica
1.5. Clima de la Península Ibérica

2. Unidades de Paisaje de la Península Ibérica


2.1 Unidad de paisaje Litoral
2.2 Unidad de paisaje Desértico
2.3 Unidad de paisaje Fluvial
2.4 Unidad de paisaje Montaña

3. Propuesta Pedagógica

Conclusiones

Bibliografía

Anexos
Resumen

En el presente cuaderno de Geografía Física Regional se propone una


propuesta de las unidades de paisaje de la Península Ibérica, cuyas bases
fueron estudiadas e investigadas en profundidad, siendo planteadas por el
Modelo de Paisajes de Patton et al (1983) abarcando los elementos de su
modelo correspondientes a la Geología, Geomorfología, Suelo, Vegetación y
Clima.

En segundo lugar, el cuaderno pretende abarcar dos objetivos generales


dentro del Programa de Estudio de Geografía Física Regional. El primero de
estos corresponde a la aplicación de métodos y técnicas geográficas para el
análisis integrado de los elementos naturales de ecosistemas a escala regional,
en este sentido abarcando las unidades de paisajes de tipo desértico, montaña,
fluvial y litoral dentro de la Península Ibérica como ecosistema a escala
regional buscando analizar los elementos naturales de cada paisaje. En
segundo lugar, se considera el objetivo general respectivo a la integración de
equipos de trabajo, orientados a investigar y elaborar recursos didácticos
relacionados con ecosistemas a escala regional, el cual se relaciona con el
ecosistema regional estudiado, entendiendo su importancia como recurso de
acercar el conocimiento teórico a la práctica dentro del ámbito de la educación.

El producto de los resultados a través de la sobreposición de las capas


cartografiadas en QGIS de los elementos de la geología, geomorfología, suelo,
vegetación y clima de la Península Ibérica, da como resultado una diversidad
de unidades de paisajes, seleccionando 4 unidades correspondiendo a los de
tipo fluvial, montaña, desértico y litoral. Donde se procede en base al Modelo
de Patton et al (1983) a establecer las características naturales, junto a los
efectos antrópicos que establece este modelo en su interrelación con el
ecosistema regional de cada paisaje.
Introducción

El siguiente Cuaderno de Geografía Regional, plantea cuatro unidades de


paisajes, siendo estos de montaña, litoral, desértico y fluvial dentro de la
Península Ibérica. El planteamiento de cada unidad de paisaje se sustenta en
los fundamentos teóricos del modelo de paisajes de Patton et al (1983),
entendiendo los procesos y los componentes básicos en el descritos,
correspondientes a la geomorfología, geología, vegetación, suelos y climas.

En base a lo anterior, cada unidad de paisaje es formulada por el modelo de


paisajes de Pattonn et al (1983). En este modelo de sistema abierto se
consideran las fuerzas subyacentes correspondientes a la radiación solar, la
gravedad y la fuerza tectónica, cuya influencia sobre el ecosistema
desencadenan, en sus respectivo grado, en procesos interdependientes dentro
del sistema, interrelaciones que permiten explicar los elementos constitutivos
del paisaje (geomorfología, geología, vegetación, suelos y climas), que en su
conjunto permiten la generación de distintos tipos de unidades de paisajes a
raíz de cada uno de los elementos descritos. El ecosistema de cada unidad de
paisaje, puede ver afectados sus procesos naturales mediante el factor
antrópico, donde la actividad humana actúa como agente que interviniendo en
los principios de resistencia y velocidad de cambio de los procesos naturales
del paisaje.

El área de estudio corresponde a la Península Ibérica, ubicada al sudoeste del


continente europeo, encontrándose aproximadamente entre los paralelos
35°18'49" N, y 44°6'57" N, y entre los meridianos 9°47'14 O y 4°48'08" O
(IGN, 2017).

La adaptación del modelo de Patton et al (1983) para la comprensión de las


unidades de paisaje será sustentada mediante el análisis y descripción de las
fuerzas y procesos explicativas como base dentro de la interpretación y
moldeamiento de las unidades de paisaje, además del factor antrópico como
agente en los procesos de resistencia y velocidad de cambio. En este aspecto
cada unidad de paisaje será modelada mediante la superposición de capas
mediante el programa “QGIS 2.18.26” respaldada por las fuentes primarias de
cada mapa.

El marco de referencia, así como las fuentes documentales escogidas para la


conformación teórica de este cuaderno son respaldadas por autores e
instituciones, en donde mediante un trabajo cartográfico, se ha obtenido una
diversidad de mapas, que en conjunto fueron utilizadas en la creación de las
unidades de paisaje de la Península Ibérica.

En el caso de la Geología, se utilizó de base los datos obtenidos en One


Geology; respecto a la Geomorfología, se trabajó con un mapa obtenido de la
Universidad de Cantabria, en el caso de los Suelos, se utilizó de base los
mapas de “Soils Atlas of Europe”, de la organización European Soil Bureau
Network (2005); en lo que se refiere a Vegetación, se utilizó información de
Profesor Juan Doncel del Instituto de Enseñanza Secundaria Norba Caesarina;
y por último, respecto a los climas se utilizo un mapa de la Agencia Estatal de
Meteorología. Finalmente, de los mapas de estas cinco unidades fue
cartografiado el mapa de las unidades de paisajes de la Península Ibérica.
1. Elementos del Paisaje

1.1. Geología de la Península Ibérica

Unidad Geológica Simbología


Unidad 01 Cordillera Ibérica y Costero Celeste
Catalana
Unidad 02 Macizo Ibérico Purpura
Unidad 03 Cordillera Bética y Baleares Gris
Unidad 04 Cordillera Pirenaica Azul
La Figura N°1 muestra las cuatro unidades geológicas dentro de la Península
Ibérica (Universidad de Cantabria, s.f.), las cuales se clasifican de la siguiente
manera: (Unidad 01) Cordillera Ibérica y Costero Catalana; (Unidad 02) Macizo
Ibérico; (Unidad 03) Cordillera Bética y Baleares; (Unidad 04) Cordillera
Pirenaica.

Figura 1. Mapa Geológico de la Península Ibérica.

1.2. Geomorfología de la Península Ibérica


La Figura N°2 muestra las nueve unidades geomorfológicas dentro de la
Península Ibérica (Instituto Geológico y Minero de España, 2020), las cuales se
clasifican de la siguiente manera: (Unidad 01) Cordillera Cantábrica; (Unidad
02) Depresión del Guadalquivir (Unidad 03) Depresión del Ebro; (Unidad 04)
Meseta Central; (Unidad 5) Montes de Toledo; (Unidad 06) Pirineos; (Unidad
07) Sierra Morena; (Unidad 08) Sistemas Béticos; (Unidad 09) Sistema
Central.

Unidad Geológica Simbología


Unidad 01 Cordillera Cantábrica Celeste
Unidad 02 Depresión del Guadalquivir Rosado
Unidad 03 Depresión del Ebro Azul
Unidad 04 Meseta Central Rojo Claro
Unidad 05 Montes de Toledo Azul
Unidad 06 Pirineos Purpura
Unidad 07 Sierra Morena Verde
Unidad 08 Sistemas Béticos Blanco Marfil
Unidad 09 Sistema Central Café
Figura 2. Mapa Geomorfológico de la Península Ibérica.
1.3. Suelos de la Península Ibérica

La Figura N°3 muestra las ocho unidades de suelos dentro de la Península


Ibérica (Soil Atlas of Europe, 2005), las cuales se clasifican de la siguiente
manera: (Unidad 01) Cambisoles; (Unidad 02) Podsol; (Unidad 03)
Umbrisoles; (Unidad 04) Vertisoles; (Unidad 05) Luvisoles; (Unidad 06)
Litosoles; (Unidad 07) Fluvisoles;
(Unidad 08) Calcisoles.
Unidad Pedológica Simbología
Unidad 01 Cambisoles Gris
Unidad 02 Podsol Verde
Unidad 03 Umbrisoles Rosado
Unidad 04 Vertisoles Purpura
Unidad 05 Luvisoles Azul
Unidad 06 Litosoles Blanco
Unidad 07 Fluvisoles Naranja
Unidad 08 Calcisoles Café Claro
Figura 3. Mapa de Suelos de la Península Ibérica.
1.4. Vegetación de la Península Ibérica

La Figura 4 muestra las ocho unidades de vegetación dentro de la Península


Ibérica (Instituto de Enseñanza Secundaria Norba Caesarina, s.f.), las cuales
se clasifican de la siguiente manera: (Unidad 01) Vegetación de Montaña;
(Unidad 02) Bosque de Transición entre Clima Oceánico y Mediterráneo;
(Unidad 03) Matorral Semidesértico; (Unidad 04) Bosque Mediterráneo
Costero; (Unidad 05) Bosque Caducifolio Oceánico; (Unidad 06) Bosque
Mediterráneo de Encinas y Alcornoques; (Unidad 07) Bosque Mediterráneo
Interior.
Unidad Pedológica Simbología
Unidad 01 Vegetación de Montaña Rojo Oscuro
Unidad 02 Bosque de Transición Azul
entre Clima Oceánico y Mediterráneo
Unidad 03 Matorral Semidesértico Azul Oscuro
Unidad 04 Bosque Mediterráneo Verde Agua
Costero
Unidad 05 Bosque Caducifolio Rosado
Oceánico
Unidad 06 Bosque Mediterráneo de Naranja
Encinas y Alcornoques
Unidad 07 Bosque Mediterráneo Verde
Interior
Figura 4. Mapa de Vegetación de la
Península Ibérica.

1.5. Climas de la Península Ibérica


La Figura N°5 muestra las cuatro unidades de climas dentro de la Península
Ibérica (Instituto Nacional de Meteorología, 2020), las cuales se clasifican de la
siguiente manera: (Unidad 01) Clima templado sin estación seca con verano
suave (Cfb); (Unidad 02) Clima templado con verano seco y suave (Csb);
(Unidad 03) Clima estepario frío (BSk); (Unidad 04) Clima templado con
verano seco y caluroso (Csa).
Unidad Pedológica Simbología
Unidad 01 Clima templado sin Rojo
estación seca con verano suave
(Cfb);
Unidad 02 Clima templado con Purpura
verano seco y suave (Csb)
Unidad 03 Clima estepario frío (BSk) Celeste
Unidad 04 Clima templado con Verde
verano seco y caluroso (Csa).

Figura 5. Mapa de Climas de la Península


Ibérica.
2. Unidades de Paisaje

La Figura N°6 muestra la superposición de los mapas de los componentes


básicos de la geografía correspondientes a las unidades de climas,
geomorfología, geología, y suelos de la Península Ibérica, producto de la
combinación de las capas cartografiadas en QGIS, dentro de la cual se
enumeran un total de 175 unidades de paisajes, modelados mediante el
modelo de Patton et al (1983).
Figura 6. Mapa de Unidades de Paisajes de la Península Ibérica

2.1 Unidad de Paisaje Litoral

Sines, Coordenadas: 37°57′13″N 8°52′16″O


Figura 7. Mapa Paisaje Litoral (N°60).

Sines ocupa una amplia zona del litoral geográfico de la región centro- sur de
Portugal, desde Lagoa de Santo André ubicado al norte, hasta la isla de
pessegueiro al sur.
El ecosistema presente en este lugar se asocia a la historia geológica de la
Península Ibérica, en cuanto a sus procesos tectónicos durante el periodo
carbonífero, hace aproximadamente 300 millones de años, cuando se produjo
el movimiento orogénico varisco, en consecuencia, de los procesos de
compresión y tensión de la corteza terrestre, donde se levantó una serie de
sedimentos que dieron lugar a la formación del Macizo Ibérico.
Debido a lo anterior, los materiales aquí presentes sufrieron una serie de
deformaciones durante el periodo carbonífero superior, que originó pliegues
apretados en relación a los procesos de adición a la superficie de material
de la sub-superficie, dando un rasgo común en esta zona al no presentar
metamorfismos, poseyendo un magmatismo muy bajo y una deformación casi
superficial, dando en consecuencia dentro de esta superficie la características
geológicas de materiales carbonosos y silíceos, al ser una zona costera.
Por demás, el tipo de clima presente en la zona, corresponde al clima templado
con verano seco y caluroso (Csa), característico por veranos secos e inviernos
con una precipitación mínima de 30 mm. Debido a la cierta humedad presente
en la zona, además de los procesos de movimiento cuesta abajo del agua y
de las partículas meteorizadas, en relación a las características geológicas
mencionadas, dentro del ecosistema podemos encontrar el tipo de suelo
correspondiente a la familia de los spodosoles, tolerante a todos los regímenes
de temperatura pero que se favorece a climas húmedos, por lo que también se
incluyen los procesos biológicos y de formación de suelo que dependen
del calor y la humedad.
Finalmente, en respuesta a los procesos climáticos y el tipo de suelo citados,
además del proceso de evaporación y condensación, los cuales se formulan
debido a la transformación de la energía solar, se dan lugar a un tipo de
vegetación correspondiente a Bosques Mediterráneo de Encinas y Alcornoques,
siendo el bosque de encinas caracterizados por sus árboles y arbustos de hoja
más o menos ancha (planifolios), persistente y dura (esclerófilos), y los
bosques alcornoques por pertenecer a la familia de las Fagáceas y no
sobrepasar los 25 metros de altura, además que se favorece por los climas
suaves y la cercanía a las costas marinas.
Falta antropico xd

2.2 Unidad de Paisaje Desértico

Provincia de Alicante, Coordenadas: 38°30′N 0°30′O.


Figura 9. Mapa Paisaje Desértico (N°56).

La provincia de Alicante, se encuentra en el sureste de la península ibérica, sus


coordenadas son 38°30′N 0°30′O, comprende un área 5.816 km².Esta limita al
oeste con la Región de Murcia y la provincia de Albacete, al norte con la
provincia de Valencia, al sur con Murcia y al este con el mar Mediterráneo.
En este paisaje catalogado por Koppen entre los climas BSh (Estepario cálido)
y BSk (Estepario frio) donde está provincia entra la categoría subtropical
semidesértico, en el que su vegetación característica es la estepa, propia de los
climas secos. Debido a los movimientos orogénicos propios de la tierra, de
compresión y tensión de la corteza terrestre producto del paso de
millones de años, la provincia de Alicante posee una serie de cadenas
montañosas, las cuales conforman el Sistema Bético, con una serie de
montañas, sierras y valles fluviales, para recalcar las de mayor importancia
nos encontramos con: La sierra de Aitana (1558 m.s.n.m) y la montaña
campana (1401 m.s.n.m). En el caso de la primera, se trata de una sierra muy
compleja, los materiales que la componen van desde la era Cretácica y el
Mioceno, en el que el clima también ha jugado un rol fundamental a la hora de
moldear la forma y presentación de esta, por otro lado, la montaña campana o
Puig de campana, está constituido materiales de 3 eras distintas, la Jurásica,
Cretácica, Triásica, en ella se pueden encontrar diferentes tipos de rocas como
las calizas, margas, areniscas, arcilla y yesos rojos, en las que representan la
adición a la superficie de material de la sub-superficie, que constituyen
las montañas de la provincia de Alicante. El clima de la provincia, se divide
más notoriamente en la parte norte, donde se tienen temperaturas agradables
generalmente todo el año, con inviernos suaves y veranos calurosos, con
máximas diarias normales que pueden ser igual o superior 25 grados. Las
heladas son muy poco habituales (salvo en cumbres), al igual que las
temperaturas por encima de los 40 grados. En cambio, en el sector sur de
Alicante existe una mayor transformación de energía solar en calor ya
que, se caracteriza por sus veranos calurosos y muy secos, con máximas que
pueden sobrepasar los 40ºC en algunas zonas, especialmente al interior, sin
embargo, los inviernos suelen ser cortos, con temperaturas muy suaves, que
rara vez descienden de los 3ºC de mínima, las precipitaciones son muy
escasas, en el que el proceso de evaporación y condensación
correspondiente no supera los de 400 milímetros anuales, en el sector sur y
suroeste de la provincia. La península ibérica y la provincia de alicante
posicionada al sur, presenta peculiaridades que permiten identificar sectores
particulares como el sistema bético, las planicies, entre otros, esto es debido a
los efectos de procesos biológicos y de formación del suelo que
dependen del calor y de la humedad, donde muchos factores están
involucrados, como los biológicos, climáticos. También el factor antrópico es
necesario mencionarlo, ya que este sector a pesar de ser pequeño, tiene una
gran cantidad de población, además de ser muy antigua, se tienen datos desde
la Edad Antigua, actualmente su economía se basa en la agricultura y diversas
industrias, la agricultura se basa en hortalizas, vino y frutales, la producción de
tomates, lechuga, pepino, pimiento, entre otras, lleva funcionando y
exportando sus productos, la provincia es precursora en las nueva formas de
utilización y reutilización del agua, como optimización del regadío, y el riego
por goteo, por otro lado, las industrias van desde las alimentaria, calzado,
juguetería.
Figura 10: Unidad de paisaje, Provincia de Alicante,España. Fuente: Practico Magazine,
2017.
2.3 Unidad de Paisaje Fluvial

La Rioja, Coordenadas: 42°15′N 2°30′O.

Figura 11. Mapa Paisaje Fluvial (N°1).

La Rioja se ubica en el norte de España, más específicamente en las


coordenadas 42°15′N 2°30′O, abarcando un área de 5.045 km². Limita al
norte con la comunidad española de País Vasco, con Navarra al noreste, con
Aragón al sureste y con Castilla y León al oeste y al sur.
En este paisaje se hallan presentes tanto las características de un clima
oceánico templado húmedo (Cfb) como las relativas a un clima oceánico de
transición (Csb) o incluso de montaña en algunos puntos del sector sur donde
abundan los montes, específicamente en el Sistema Ibérico, el cual es
producto de los procesos tectónicos que se desarrollaron en la península
Ibérica durante la Era Cenozoica, cuando una serie de sedimentos depositados
en el borde de la meseta que había entonces emergido se plegaron debido a
los movimientos de compresión y tensión de la corteza terrestre, dando
lugar a la orogenia alpina. Conviene señalar los puntos de mayor altitud en el
Sistema Ibérico, a saber: monte Moncayo (2.314 m.s.n.m.) y monte San
Lorenzo (2.270 m.s.n.m.). Es precisamente el factor de altitud el que permite
hacer una división de La Rioja, configurando dos mitades: norte (valle o
depresión del Ebro) y sur (sierra). Mientras la primera mitad está integrada por
tierras bajas (entre 300 y 600 metros de altitud), la segunda lo está por
abundantes montes asociados a una extensa cadena montañosa ubicada al
interior de la península Ibérica, como es el caso del ya mencionado Sistema
Ibérico, donde la adición a la superficie de material de la sub-superficie
está representada por material litológico cuyo origen se remonta al
Precámbrico, como es el caso de las areniscas, además de rocas relativas a
otras eras geológicas como las cuarcitas, pizarras y, más al sur, los esquistos.
Aplicar esta división no es una decisión azarosa, pues la existencia de una
cadena montañosa, sumada al movimiento cuesta abajo del agua y de las
partículas meteorizadas a través de la depresión del Ebro determina que
haya un contraste entre el clima de la mitad norte y la mitad sur. También
podemos aplicar una división en dirección oeste a este, separando La Rioja en
una parte occidental, una central y otra oriental: La Rioja Alta, La Rioja Media
y La Rioja Baja, respectivamente. Si en La Rioja Alta y en las laderas noroeste
de las sierras las temperaturas son suaves (en invierno las mínimas rondan los
4 °C y en verano las máximas pueden ascender hasta los 22 °C) y las
precipitaciones moderadas, esto se debe a la influencia del Océano Atlántico,
que aporta vientos húmedos desde el oeste. En cambio, conforme nos
aproximamos a La Rioja Baja la influencia de los vientos oceánicos disminuye y
se generan veranos secos o relativamente secos, acompañados de una mayor
transformación de energía solar en calor y, con ello, una mayor
temperatura. En el caso de la capital de La Rioja, Logroño, la amplitud térmica
anual es media (16.5 °C), debido a la ubicación de esta ciudad (La Rioja
Media), donde la temperatura responde a una menor pero aún presente
influencia de los vientos húmedos procedentes del Atlántico, de modo tal que
se generan las condiciones necesarias para que el agua del río Ebro y sus siete
valles sea sometida a los procesos de evaporación y condensación, dando
lugar a las precipitaciones, que en dicha ciudad alcanzan un valor total anual
de 397 mm. En este sentido, si el territorio de La Rioja y, más
específicamente, el valle del Ebro, se diferencia de otras regiones de la
península Ibérica e incluso presenta características que permiten identificar
varios sectores al interior es debido a los efectos de procesos biológicos y
de formación del suelo que dependen del calor y de la humedad, como
la aceleración de la meteorización del material litológico por parte de los
organismos y las precipitaciones. Finalmente, como factores antrópicos en este
paisaje es posible observar una fuerte presencia de la agricultura y la
viticultura. La agricultura es rica y variada, concentrándose en los valles por
los que discurren los siete ríos que confluyen en el Ebro (Alhama, Cidacos,
Leza, Iregua, Najerilla, Oja y Tirón) y empleando el agua de las lluvias en los
campos (agricultura de secano) para el cultivo de hierbas (trigo, remolacha y
cebada), patatas y, sobre todo, la vid, que constituye el principal producto de
una zona en que predominan tres tipos de comunidades vegetales, como son
los bosques de frondosas, los bosques de coníferas y las comunidades de alta
montaña, cada una de las cuales está directamente relacionada con las
diferentes características térmicas y de humedad de las bandas altitudinales
que se presentan en el territorio de La Rioja y que además hacen posible la
presencia de gran parte de las especies de vertebrados que habitan la
península Ibérica (60%), representados por 21 especies de peces, 10 de
anfibios, 21 de reptiles, 173 de aves y 63 de mamíferos, de entre los cuales se
cuenta el 21% de los vertebrados endémicos de la península Ibérica.

Figura 12. Unidad de paisaje La Rioja, España. Fuente: Lonely Planet Global, 2017.
2.4 Unidad de paisaje Montaña

El Moncayo, Coordenadas: 42°15′N 2°30′O.

Figura 13. Mapa Paisaje de Montaña (N°142).

El Moncayo es una montaña ubicada en noreste de la península, la cual forma


parte del sistema ibérico ubicándose en las coordenadas 41°47′17″N
1°50′18″O. Al encontrarse en el interior de la denominada cordillera ibérica el
Moncayo alcanza una altitud de 2.315 m esto la destaca como una de las
cumbres más elevadas en este sistema, ubicado entre los límites de dos
provincias, estas son Soria y Zaragoza en España.
El monte del Moncayo presenta una relación singular entre su formación y la
transformación que modifica de algún modo y al mismo tiempo, las cadenas
montañosas en la superficie circundante, son estas fuerzas, tanto internas
como externas, las que permiten dar un orden a los periodos bajo los cuales se
estructuró esta Orogenia Alpina. Instruyéndonos con el modelo de Patton para
explicar las distintas fases del medio físico, llegamos a ubicar en primera
instancia el movimiento cuesta abajo del agua y las partículas
meteorizadas como un factor fundamental en el periodo mesozoico ubicando
una fosa entre las formaciones de la Meseta Central y el Macizo del Ebro. Este
movimiento del agua que traslada sedimentos y permite la acumulación de
estos en la zona, que se da incluso con la presencia de las subidas del mar en
la superficie, da paso a los compuestos que de forma progresiva se compactan
para dar paso a la comprensión y tensión de la superficie terrestre. En un
inicio los sedimentos trasladados en la era Mesozoica fueron compuestos como
la grava, arenas y barros que conglomeraron grandes deltas e igual se
transformaron en resistentes estratos de silíceos dando origen a su vez a rocas
características del macizo. Mas tarde en la era del triásico inferior y mas
adelante en el jurásico, y antes del completo retiro del mar en el área, las
duras compactaciones de arenas y limos, permitieron que areniscas y lutitas
sentaran bases para esta montaña. Siendo una serie de charcas de poco fondo,
se gestaron disueltos sulfatos y carbonatos de calcio, que dieron como
resultado de la evaporación precipitaciones de estos mismos compuestos (yeso
[sulfato calcio] y dolomías [carbonato cálcico con magnesio]). A medida que el
plegamiento alpino produce movimientos tectónicos importantes en la
comprensión de la corteza terrestre, trajo consigo el hundimiento del macizo
del Ebro y los plegamiento mesozoicos de la cuenca ibérica, es así como cada
uno de los elementos es relevante en el armazón del Moncayo; dentro de los
materiales que finalmente sientan las bases del macizo se encuentra en la
cumbres y laderas arenisca roja (Bundersanstein) y el Silúrico (constituido de
pizarras silíceas y micáferas asociadas a cuarcitas) en el Triásico; y en el
Jurásico se asientan las bases constituidas por calizas que por degradación dan
paso a margas. A partir de la formación geológica de una de las cumbres con
más altitud en este sistema ibérico su edafología surge entre los procesos
biológicos y de formación de los suelos que dependen del calor y la
humedad, e incluso la evaporación y condensación luego de la
consolidación de la cumbre, las condiciones climáticas e incluso atmosféricas
permiten las distinción de varios tipos de suelos en el Moncayo, dentro de los
suelos se encuentran los Podsoles, que se producen en ambientes fríos y con
abundantes precipitaciones, e incluso sobre materiales ácidos y cubierta
forestal. Siendo un suelo no frecuente en la región este macizo reúne las
condiciones en ciertos sectores de las vertientes que posee, para generar los
procesos de descomposición de la materia orgánica sin embargo estos se
ralentizan debido al ambiente frio, de igual forma existe riqueza orgánica en
este medio ácido. Por otro lado los suelos minerales que poseen intensos
procesos de incorporación de materia orgánica se presentan en algunas zonas
de la montaña donde no hay pendientes muy pronunciadas y existe estabilidad
geomorfológica, estos son los suelos Phaeozems y Kastanozems bajo distintos
pero no muy alejados procesos de acumulación de material este tipo de suelo
gracias a la humificación y la melanización presentan un proceso de
incorporación de materia orgánica que es favorecido a partir de las condiciones
climáticas del sistema ibérico, es así como el clima estepario frio (BSk) siendo
característico de la zona, pautea y vincula las características edafológicas y las
condiciones bajo las cuales la vegetación surgirá en la superficie de la montaña
Moncayo. La transformación de la energía solar en calor influye en la
temperatura que adecua el clima a poseer una humedad mesotérmica que se
manifiesta debido a las precipitaciones y la temperatura anual, la que se
traduce en la evapotranspiración que sugiere una pequeña falta de agua en el
verano (al menos por la zona del Agramonte de Moncayo). Anterior a la
formación de comunidades vegetales en diversos ambientes del Moncayo
podemos vincular la existencia de variadas singularidades tanto en relación de
las manifestaciones del clima, la exposición, las formas del relieve e incluso la
variación de precipitaciones en ciertas zonas del monte que producen distintos
ambientes apropósito de su dimensión, aislamiento y contraste topográfico
frente a otras llanuras y cumbres. Se da el caso en que el Moncayo
proporciona condiciones únicas en Europa, los cambios de vegetación en
relación a la altura son diversos, en este punto confluyen especie propias de
Europa mediterránea y boreal.
3. Propuesta Pedagógica

La intención de esta propuesta pedagógica viene a relacionar lo trabajado en el


desarrollo de este cuaderno de Geografía física con las unidades presentes en
el currículo establecido por el Mineduc en el programa de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales. Si bien es cierto y como pudimos apreciar en base a nuestra
formación previa al entrar a la universidad, la geografía es ínfimamente tocada
dentro de las bases curriculares, aun menos el modelo de paisajes que
escogimos para el desarrollo de nuestro trabajo (Modelo de paisajes de
Patton). En base a lo consultado decidimos que nuestra propuesta se
desarrollaría en el curso de 8° año Básico durante el proceso de la Unidad N°
4.

Asignatura: Historia, Geografía y Curso: 8° Básico


Ciencias Sociales
Unidad 4: Sociedad y territorio: la OA: Reconocer los diversos factores
región en Chile y América que definen una región e identificar
los distintos tipos de regiones que
pueden configurarse en Chile.

Como se puede apreciar nuestro trabajo no tiene una relación clara con el
nombre de la unidad con la que se trabajará esta propuesta, pero la intención
es que se puedan realizar comparaciones de la región en Chile y Latinoamérica
con aspectos geográficos de otras zonas del planeta, logrando reconocer las
dinámicas y factores que influyen en la formación de los paisajes regionales.

Objetivos de aprendizaje para la propuesta pedagógica.

OA Reconocer y comprender los diversos


factores que definen una región.

Explicar los criterios que definen una


región, considerando los factores
OA 20 físicos y humanos que inciden que la
constituyen (geología, geomorfología,
suelo, vegetación, clima, etc.)

Para la realización de este trabajo los estudiantes en grupos de no más de 4


personas deberán elaborar, en una caja de zapatos, una representación
elevada de uno de los paisajes seleccionados en este cuaderno de geografía
física, además de la contener la información de las características de los
elementos presentes en el paisaje (se adjunta imagen a modo de ejemplo)
Figura 14.

Lo que se busca trabajar con esta propuesta educativa, además de los OA


mencionados, son los factores y elementos que se encuentran presentes en la
formación de los paisajes de cada región como el clima, la vegetación, el suelo,
la geología y la geomorfología. Para el desarrollo de esta actividad es
importante en primera instancia una breve clase expositiva en donde se
expliquen las principales características de cada elemento modelador del
paisaje y luego dar el paso al trabajo grupal, para que luego y en base a lo
trabajado por los estudiantes y resolviendo sus dudas con el docente muestren
a los demás integrantes de la clase lo investigado.
Bibliografía:

Amigos de La Rioja. (2005). Conocer La Rioja. Recuperado de:


http://www.amigosdelarioja.com/tierra_riojana/conocer_la_rioja.htm

Agencia Estatal de Meteorología. (s.f). Recuperado de: http://www.aemet.es

Así es La Rioja. (s.f). Geografía de La Rioja. Recuperado de:


https://www.asieslarioja.com/es/conoce/la-rioja/geografia

Badía, D. (2011). iARASOL, programa interactivo para el estudio y clasificación


de suelos de Aragón. Recuperado de:
http://www.suelosdearagon.com/contenido.php?padre=10&IDContenido=10

Doncel. (s.f). Mapas de Geografia Fisica De España y Portugal. Recuperado de:


http://jcdonceld.blogspot.com/p/mapas.html?m=10

Educaplus. (2020). Climograma de Logroño (España). Recuperado de:


http://www.educaplus.org/climatic/cmg_db.php?estacion=80840

European Soil Bureau Network. (2005). Soil Atlas of Europe.

Geohistoriaenlaces. (s.f). Formación del relieve de la península Ibérica.


Recuperado de: https://sites.google.com/site/geohistoriaenlaces/geografia-de-
espana/relieve

Instituto Geográfico Nacional. (s.f). Península Ibérica. Mapas físicos. 2017.


Recuperado el 20 de marzo del 2019. Fuente:
https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/031161.html

Los tipos. (2020). Köppen: Clasificación Climática Y Significado De Los


Símbolos (Grupos De Climas Según Köppen). Recuperado de:
https://lostipos.net/koppen/#cfprecipitaciones_constantes

Mapa político de España. (2020). Recuperado de:


https://i.pinimg.com/originals/3f/2b/66/3f2b66303204422f974de19296e74d39
.png

Mapa físico de España. (s.f). Recuperado de:


https://i.pinimg.com/originals/26/b2/22/26b222f65575ae553146927561b8410
5.jpg

One Geology. (s.f.) Providing geoscience data globally. Recuperado el 10 de


marzo de 2020. Fuente: http://www.onegeology.org/
Organización del relieve peninsular. (s.f). Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/f7/45/f9/f745f922cfc2900102527c69ad769fbc.gi
f

Patton, Alexander, Kramer. (1983). Curso de geografía física. España:


Ediciones Vicens-Vives.

Ríos del planeta. (2020). Río Ebro: Ubicación, mapa, nacimiento y mucho más.
Recuperado de: https://riosdelplaneta.com/rio-ebro/#La_Rioja

Strahler, A., Strahler, A. (1989). Geografía Física. Ediciones Omega S.A.,


Barcelona.

Vida y Tierra. (s.f). Geología de La Rioja. Recuperado de:


https://moralzarzal.wordpress.com/geologia-la-hermana-de-la-
biologia/geologia-de-la-rioja/

Instituto de Enseñanza Norba Caesarina,Sasha

También podría gustarte