Está en la página 1de 2

Operaciones con Transferencia de Calor

Universidad de Antioquia, Ingeniería Química


Profesores: Luis Rios y Mariana Peñuela
Tarea sobre propiedades térmicas de los fluidos del intercambiador, semestre 2019-2

Entrega 1:

Ítem % de la asignación Entrega


Estado de agregación y
temperatura de burbuja
Propiedades de mezcla
10
teniendo en cuenta modelo
termodinámico 20/03-20/03
Carga térmica total
Ubicación fluidos
Materiales tubos y camisa 10
Espesor tubos y camisa

280000 x NG lb/h de una mezcla 65% (peso) anilina y 35% alcohol bencílico se enfrían de
300 a 190 °F al calentar 245000 x NG lb/h de una mezcla de 30% cumeno, 45% estireno y
25% o-xileno desde 90 °F (NG es el número asignado a cada grupo de diseño). La solución
que contiene anilina entra a 280 PSI y la que contiene cumeno entra a 250 PSI.
Determinar las propiedades térmicas que se indican en las siguientes tablas. Deben anotar
las Memorias de Cálculo en un cuaderno y al final resumir los cálculos en estas tablas (las
pueden imprimir y pegar en el cuaderno). No se aceptan cálculos por simuladores (como
Aspen), solo pueden usar los simuladores para que internamente comparen los resultados
obtenidos; pueden usar software para programar, como Matlab, Excel, Fortran, Phyton,
etc.
Las Memorias de Cálculo son un cuaderno con hojas cuadriculadas y enumeradas (así son
las memorias de cálculo que exigen las empresas). Escribir a lapicero, no a lápiz. No
pueden arrancar hojas; si se equivocan deben indicar dónde se equivocaron y encerrar el
párrafo en paréntesis grandes, pero sin tachar, sin borrar y sin arrancar hojas. Pueden usar
softwares pero como herramienta interna para hacer cálculos, no para hacer el reporte de
la tarea. Cada vez que se escriba algo en las Memorias, se debe iniciar con anotar la fecha
y hora, así como el nombre y firma de quien está escribiendo (esto último en caso de que
varias personas escriban en el cuaderno). Deben indicar claramente con cuál ecuación
(escribirla), tabla o gráfico se calcula una variable. Para gráficos deben mostrar el cálculo
de las coordenadas necesarias para leer en él. Para ecuaciones deben listar los valores con
unidades de cada una de las variables alimentadas a la ecuación y luego la variable
calculada con sus unidades. No es necesario que repitan ecuaciones, ni indicaciones, basta
con citar la página y la línea donde lo hizo en detalle la primera vez. Deben justificar
claramente (indicando la referencia bibliográfica) las decisiones que tomen.

k  Cp 
Fluido caliente (BTU/h ft °F) (lb/ft3) (BTU/lb °F) (lb/h ft)
T1=_300__°F  0.0909  57.5470  0.5661  1.1023
T2=_190__°F  0.0952  60.8513  0.5320  2.2910

Fluido caliente Entrada Salida


P (PSI)  280  270
T rocío (°F)  648.7638  644.34
T burbuja (°F)  646.5798  642.16
Estado agregación  Liquido  Liquido

k  Cp 
Fluido frío (BTU/h ft °F) (lb/ft3) (BTU/lb °F) (lb/h ft)
t1=_90_°F  0.0743  0.8760  0.42451  1.5600
t2=_240.59_°F  0.0639  0.8027  0.49900  0.7280

Fluido frío Entrada Salida


P (PSI)  250  240
T rocío (°F)  580.04  574.85
T burbuja (°F)  572.78  567.63
Estado agregación  Liquido Liquido 

Datos de referencia (buscarlos en literatura)

k  c 
  (BTU/h ft °F) (lb/ft3) (BTU/lb °F) (lb/h ft)
Agua 25°C y 1 atm        
Aire 25 °C y 1 atm        

También podría gustarte