Está en la página 1de 7

Objetivos de aprendizaje:

*Concebir al Espíritu como la vuelta a sí misma de la Idea que guía el proceso de la Historia
*Comprender la Historia como el progreso dialéctico hacia la Libertad
*Concebir el desarrollo de la historia como un progreso auto-consciente hacia la libertad
*Incorporar la noción de libertad como autodeterminación y autoconciencia

Objetivos de enseñanza:
*Fomentar el ejercicio de aplicación del contenido teórico en obras artísticas, en el caso de
René Magritte en Las vacaciones de Hegel, y de Eugene Delacroix en La libertad guiando al
pueblo
*Facilitar la comprensión del Espíritu como guía de la Historia hacia el progreso de la
conciencia de la libertad, a partir de la pintura de Eugene Delacroix
*Favorecer la reconstrucción de la noción de Historia como el progreso hacia la
autoconciencia de la libertad
*Favorecer la incorporación de la noción de libertad como autodeterminación a partir de la
concepción de la realidad como organismo
*Favorecer la comprensión de la libertad como autodeterminación y autoconciencia
*Generar un clima de trabajo dinámico
*Incentivar el diálogo y la escucha en los turnos de habla
*Propiciar la valoración de la escucha y la palabra entre compañerxs y hacia la profesora
*Propiciar un tiempo de espera adecuado al momento de pensar las pinturas en clave
hegeliana, guiado con preguntas

Contenidos conceptuales:
*La Historia como el progreso universal hacia la libertad
*El Espíritu como guía de la Historia hacia la libertad
*La libertad como autodeterminación y autoconciencia
*La Historia como el progreso de la autoconciencia de la libertad

Contenidos procedimentales:
*Aplicación de contenido conceptual
*Reconstrucción de argumentos

Contenidos Actitudinales:
*Respeto por los turnos de habla
*Valoración de la escucha
*Ejercitación del diálogo y la pregunta

Inicio (15 minutos): Tomo lista (dos minutos).


Retomando clases anteriores (8 minutos): ¿Cómo era la realidad para Hegel? Dinámica,
relacional. ¿Y las relaciones? Dialécticas. ¿Qué implicaba la dialéctica? Un choque, tres
momentos, una separación, los opuestos.
Actividad. Entre todes analizaremos la imagen de la pintura de Magritte. Bueno hay una
obra de un pintor que se llama Magritte, que se llama Las vacaciones de Hegel. Podemos
pensar entre todes qué hay de Hegel acá. ¿Lo conocen a René Magritte? Es algo más
contemporáneo a nosotres, nace en 1898 en Bélgica y muere allí también en 1967. Puede
ubicarse dentro de lo que se llama “realismo mágico” y “surrealismo”. ¿Conocen los
movimientos? El realismo mágico es un movimiento artístico y literario que se inicia a
mediados del siglo XX. Pretende mostrar aspectos irreales, extraños como cotidianos, o en lo
cotidiano la aparición de un aspecto distinto, raro o irreal. Si han leído algún cuento de
Borges por ejemplo, o Cortazar podemos incluirlo como en el realismo mágico. El
movimiento surrealista busca trascender en ese sentido también lo real a partir de algo
imaginario, pero está más ligado a lo psíquico y al inconsciente. Al pintor Dalí por ejemplo se
lo considera un pintor surrealista, muchas de sus obras son conocidas.

Esta obra de Magritte, ¿Qué vemos? Un vaso de agua y un paraguas. ¿Y qué nos dice? ¿Qué
hace el vaso respecto al agua? La contiene. ¿Y el paraguas? ¿Cuál es la función del paraguas?
Repeler el agua, rechazarla. Y están juntos. El vaso por un lado que la contiene y el paraguas
que la rechaza. ¿Qué más podemos decir de esto? El paraguas rechaza el agua, porque para
eso es su función, para prevenirnos de ella. ¿Pero no la necesita también? Es decir, ¿si no hay
agua alrededor, si no llueve, de qué sirve el paraguas? El paraguas necesita del agua para
poder esquivarla y rechazarla. ¿Y el vaso que hace particularmente ahí? La contiene al agua,
no le permite al paraguas poder rechazarla. ¿Qué encontramos acá de Hegel? La tensión entre
los opuestos. Hay un vaso de agua encima del paraguas, uno contiene lo que el otro necesita
desplegado o expuesto para ser, para funcionar. El paraguas necesita el agua para rechazarla.
También podemos decir que un vaso está hecho para contener agua pero no eternamente, es
decir, para contenerla y para que luego sea tomada, sacar afuera de sí el agua.
¿Qué encontramos de Hegel acá que Magritte quería poner? La tensión, entre estos dos
elementos y en la misma función del vaso y del paraguas. ¿Por qué le llamó las vacaciones de
Hegel? En una entrevista que le hacen cuenta un poco de esta obra: quería hacer un vaso con
genio, que no sea común y corriente. Lo dibujó 150 veces, hasta que a partir de unas líneas se
fue armando el paraguas… le pareció que esta relación, este tipo de relación que es una
relación conceptual además, hubiera sido divertida si Hegel la hubiera visto. Por eso es, como
si Hegel estuviera de vacaciones, Las vacaciones de Hegel.

Bueno ahora retomamos desde donde quedamos la clase anterior (cinco minutos).
Reconstruimos en el pizarrón: La Idea entonces, habíamos visto, que se convertía, se volvía
su contrario: La naturaleza. ¿Cómo estaba, cómo se encontraba la realidad en la Idea? Se
encontraba contenida, interiorizada, potencial. Y en la naturaleza cobra existencia, espacio, se
vuelve objeto, se exterioriza.
Sin embargo, no bastaba con esto. Necesitamos de un tercer momento, que tenía que ver con
la re-flexión. La reflexión en sentido de saberse, pensarse y de volver a sí.
La Idea “sale” de sí misma, porque no puede contenerse, necesita su contrario para ser, para
que haya dinamismo. Entonces se convierte, se vuelve Naturaleza, toma espacio, existencia.
Se externaliza, sale de sí misma.
Ahí no queda todo, y aparece El Espíritu que es reflexión, la Idea vuelve a sí sabiéndose,
conociéndose, que todo pasa por algo, que hay una razón, un propósito por el cual todo es
como es y no de otra manera.
Acá aparecía, junto con el Espíritu que es la vuelta hacia sí de la Idea, su saberse, aparecía la
Historia y el Ser Humano.

Desarrollo (50 minutos).


Primera parte: 30 minutos. Habíamos dicho que la dialéctica no iba hacia cualquier lado,
tenía un sentido ¿Recuerdan cómo lo habíamos nombrado? La dialéctica tenía un sentido
teleológico, un telos, un fin. Se trata de un progreso, un progreso ¿hacia dónde? Un progreso
hacia la libertad.
El espíritu guía la historia universal y la historia de cada pueblo (en el sentido de una nación)
hacia un fin. Un fin universal. Entendemos “fin” acá como un sentido, un propósito, no como
un fin de terminación.
Entonces la dialéctica, cuyo sentido es teleológico, progresa hacia un fin. Ese fin, ese
propósito que el Espíritu guía en la Historia, es la libertad.

¿Qué piensan de “la libertad”? Habíamos visto medio por encima la clase pasada el
fragmento de Hegel, donde aparecía la libertad.
¿Qué es la libertad? ¿Cómo la reconocemos? ¿Qué queremos decir, en qué pensamos cuando
hablamos de libertad? ¿Como sabemos cuando hay libertad o no hay libertad?
¿De qué consta la libertad? ¿Qué es ser libre?

Actividad: Vemos la imagen de la pintura La libertad guiando al pueblo, de Eugene


Delacroix. Habrá una imagen pegada en el pizarrón y cuatro circulando en la clase, que se
irán pasando y viendo entre todes.

¿Alguien conoce al pintor? Nace en 1798 en Francia y muere allí también en 1863. El cuadro
que vemos es de 1830. Se inicia en los oficios de la pintura desde temprano, se hace
amistades del ambiente de la música y el arte de clase, y viaja por África, Marruecos…
Cuando vuelve de Marruecos recibe encargos para pintar y decorar algunos edificios
públicos. Se lo considera dentro del movimiento del romanticismo, aunque también como
neo-clásico.
¿Han visto en algún lado de qué se trataban estos movimientos? ¿El romanticismo y el neo-
clasismo? El romanticismo le sucede a la pintura neo-clasica, a finales del siglo XVIII. El
neo-clasismo resaltaba la época de la antigua Grecia, los ideales de belleza y de razón, se
presenta como reacción a los estilos de rococó y barroco. Inicia a medaidados de 1700 y
culmina a mediados de 1800. El romanticismo es una reacción a este neo-clasismo, deja ya la
razón y los ideales de belleza, para centrarse más en los sentimientos, el corazón, la pasión.
Ambas corrientes son tendencias estilísticas burguesas que reaccionan a la aristocracia, como
ideología aspiraban al orden, la estabilidad y la libertad que les era negada por el antiguo
régimen, oscilaba entonces entre la razón, que defiende un sistema político racional en
oposición al antiguo régimen, y el sentimentalismo, negado por la indiferencia y frialdad de
la aristocracia. Entre estas dos oposiciones, por así decir, oscilaba este pintor Delacroix.
¿Qué ven en la pintura? ¿Qué podemos ver?
¿Podemos ver algo de esto en la pintura?
¿Qué se ilumina en la pintura?
¿A quiénes están mirando, hacia dónde se dirigen los personajes?
Hay una mujer en la pintura que sobrepasa los cuerpos. Veamos los cuerpos. Hay muertos, un
soldado y alguien que está en harapos… de la clase baja. Un señor que por la boina y la
vestimenta parece de la burguesía, y otros que son del campesinado. Un niño joven, que porta
armas también, tiene una boina que era las que usaban los estudiantes de ese momento. Dicen
que en este personaje del niño se inspiró Victor Hugo, que hablábamos la clase pasada de Los
miserables, la novela y la película, para hacer su personaje el del niño que participa de la
revolución.
¿Qué nos dice todo esto? Está todo el pueblo ahí pintado. Todas las clases, por igual. ¿Y qué
hacen? ¿Qué los anima? ¿Qué los guía?
Esa mujer los está guiando. A la luz de lo que venimos viendo ¿qué podría representar esa
mujer? La Libertad, por eso está representada también sin ropa, libre. ¿Cómo está su cuerpo?
Está mirando a quienes la siguen, como en un gesto de confirmación, pero su cuerpo sigue
hacia adelante. ¿Y qué hay hacia “delante”? ¿Qué hay “hacia atrás”? El pasado está detrás y
adelante está el futuro. La libertad los guía hacia el futuro. La idea de libertad, este Ideal por
el que luchan y en pos del cual sucede efectivamente esta revolución de 1830. La segunda
revolución francesa podemos decir. Quien había quedado a cargo, Carlos X pretendía limitar
la libertad de prensa y reducir el parlamento… frente a esta “vuelta” hacia el absolutismo a
quien la revolución francesa del 89 quería ponerle freno, es que el pueblo en su conjunto se
revela en las calles y pide que el rey abdique. A esta revolución del 30 se la conoce como la
revolución de julio, porque sucede en los días 27, 28 y 29 del mismo mes. Dicen que
Delacroix enunció en algún momento, en la carta a un amigo, que aunque no pudo pelear por
su patria al menos la pintó, pintó ese momento. La idea de ese momento, lo que él veía desde
dónde podía verlo.
Es la representación de la conciencia de este pueblo que lucha en pos de la idea de libertad,
idea que es también histórica, interpreta esa libertad distinto a lo que la había interpretado
hace 100 años atrás. La sigue, lucha por ella. La libertad, la idea de libertad, el progreso
histórico de la libertad, guía al pueblo, guía la Historia.
Esto es lo que piensa Hegel, desde Alemania, piensa la historia universal, que es la de
occidente.

¿Recuerdan aquel fragmento que leímos sobre la revolución francesa y el iluminismo? Que
Hegel pensaba en el contexto histórico que estaba sucediendo. La fuerte creencia en la Razón
y los principios racionales para gobernar al mundo, que el orden del mundo responda a estos
principios, organizar el mundo en torno a lo que pensemos que es la idea de justicia, de
libertad, de igualdad.
Y es través de la razón que aprehendemos el propósito o sentido del momento histórico que
vivimos. Pero que no es un sentido aislado sino absoluto, es el progreso de ese sentido hacia
la mejoría. Y ese progreso es el de la auto-conciencia de la libertad.
Y esta libertad es la idea, la interpretación y la conciencia que tengamos de la libertad según
el contexto histórico.
Volvamos un poco hacia atrás ¿La concepción del mundo, de realidad, de ser en Hegel, era
como la de Platón? No, en Platón el mundo estaba duplicado, los conceptos, las ideas, lo
inteligible por un lado, y por el otro el ser, lo sensible, la materia. En Hegel habíamos dicho
que la realidad en cambio era monista, una sola. Junta, por así decir, estos mundos.
¿Qué nos quiere decir esto respecto a la libertad en tanto idea? ¿Es algo que está “fuera” de
nosotros, que no es real y que se “inserta” en nuestro mundo? No… la idea de libertad que
seguimos, es real, es el propósito el sentido de todo, es la razón del porqué de las cosas que
sucedan como sucedan y no de otra manera. El progreso de saber esa libertad, de mejorarla,
de mejorarnos, de alcanzar la auto-conciencia de esa libertad.

Pero esta idea de libertad también tiene que ver con todo lo que venimos viendo
¿Cómo era la realidad en Hegel? Dinámica, dialéctica y relacional. La conciencia de la
libertad no se va a encontrar ni tener así sin más, va a involucrar luchas, contradicciones,
avances y retrocesos, pero siempre en pos de una mejoría, del sentido hacia el cual
tenderíamos, la síntesis. La libertad en el ser humano va a tener que reconocerse como parte
de todo esto, no es aislada ni absoluta, es parte de lo absoluto, es gracias a lo absoluto que el
ser humano es y puede alcanzar su autoconciencia. Debe reconocerse como relacional
también, en la totalidad.

(20 minutos) ¿Cómo era la realidad en tanto totalidad orgánica? ¿Cuál era su característica
principal a diferencia de la máquina? Se auto-determinaba, no la dirigía nadie ni nada por
fuera. Se auto-diferenciaba y se auto-determinaba. Esta auto-determinación tiene que ver con
la libertad.
¿Qué es que algo se pueda auto-determinar? ¿Qué es que podamos auto-determinarnos?
Elegir, moverse. Tener el principio de movimiento y de elección propio, que sea propio, que
no provenga de afuera, impuesto.
Pensemos algo… Cuando vamos a un quiosco o al centro a comprar un pantalón. En el
quiosco, ¿nos encontramos con un sólo chocolate o hay varios tipos? O con el pantalón ¿hay
diversidad o sólo un tipo de pantalón? Hay diversidad. ¿Esto es la libertad? ¿tener diversidad
u opciones para elegir? Puede ser que tenga que ver con la libertad, pero no es la nota
principal de la misma, al menos en Hegel. Lo principal de la libertad es que más allá de
cuántas opciones dispongamos podamos determinar para un lado o para otro, de alguna
manera aquello que se presenta, que sucede. Y esa determinación que sea propia.
Porque podemos tener miles de cosas para elegir pero quizás el principio de elección o el
motivo por el cual elegimos, el cual nos lleva a actuar no es propio, sino que viene de otros
lados, por ejemplo de la moda, de lo que se supone que nos debe gustar, de lo que se supone
que debemos actuar o pensar. Lo que importa es que, más allá de las opciones que tengamos,
el principio de acción, de pensamiento, de elección esté en nosotros y con eso podamos hacer
algo: trascender el momento, trascender lo que sucede, trascender lo que somos.
La libertad en Hegel, la conciencia de libertad mejor dicho, tiene que ver con la capacidad de
transformar, de cambiar, por propio movimiento lo que somos, lo que se nos presenta, lo que
es.
Acá ya estamos hablando del ser humano.
¿A qué les suena esto de cambiar lo que es, lo que se presenta, transformarlo, trascenderlo?
De alguna manera negar lo que es para que sea otra cosa. Y que eso dependa y provenga de
nosotros. A la dialéctica… suena a dialéctica. Porque es un movimiento dialéctico. Acá esa
realidad que veíamos de forma general como el sistema hegeliano, va tomando su forma en
aspectos más concretos, y concreto en sentido hegeliano.
¿Recuerdan qué significa que podamos definir algo como concreto? Que no lo extraiamos de
la red de relaciones de la que forma parte, es real. Lo contrario era abstraerlo y aislarlo.
Bueno, esta libertad, esta conciencia de libertad en el ser humano tiene esta forma de auto-
determinación en el sentido de poder negar, cambiar, aquello que es, que está pasando y
sucediendo, en otra cosa, en algo que no es. Tiene que ver con el dinamismo y con que lo que
es pase a ser algo que no es. Trascender lo dado.
¿Qué es trascender? Algo que está más allá, ir más allá. ¿Y lo dado? Es lo que es, lo que se
presenta, lo que es sin más. Esta situación es lo dado por ejemplo. Trascenderla sería poder
superarla, ir hacia otra instancia. Pero… ¿qué necesitamos para trascender? ¿trascendemos,
superamos las cosas así no más? Necesitamos aprender, conocer lo dado, saber en qué
podemos transformarlo, cambiarlo, ese saber tiene que ver con qué, con el conocer, con la
formación, la educación, en sentido amplio.

Este desarrollo de la libertad, de la auto conciencia de la libertad, tiene que ver con trascender
lo que es, hacia un mejor desarrollo.
Ahora. Saber ¿es lo mismo que ser consciente? ¿Cuándo decimos que somos conscientes de
algo? ¿Puedo ser consciente sin saber algo? ¿Se les ocurre algún ejemplos? Siempre que
somos conscientes de algo necesitamos mínimamente saber de qué se trata, si no sabemos no
podemos ser conscientes, van un poco de la mano. Entonces sabemos que para ser
conscientes de algo necesitamos saber de ese algo en primera instancia. ¿Y al revés, puedo
saber y no ser consciente? Pensamos en la libertad, ¿puedo saber que soy libre pero no ser
consciente? Puedo ser libre y no ser consciente de mi libertad, pero no puedo no ser libre y
ser consciente de mi libertad. Para ser consciente de mi libertad tengo que ser libre, si no soy
libre sólo puedo ser consciente de mi no libertad.
¿Quiénes no son libres? Podemos discutir si nosotros somos o no libres y en qué medida,
dependiendo de qué, en este sistema… pero podemos movernos, actuar, ver, pensar, decidir
por nosotros mismos, de alguna u otra manera. ¿Quiénes no pueden? Es una figura jurídica
que prohibida y caduca, que también, puede que tenga otras formas contemporáneas…
Hablamos de la esclavitud.

Paremos aquí y vamos retomando:


El espíritu guiaba la historia. ¿Hacia dónde la guía? Hacia el desarrollo de la libertad. De la
auto conciencia de la libertad. ¿Qué era esto? El propósito, el fin que debíamos buscar,
encontrar en la historia, que es la Idea volviendo así, sabiéndose, se sabe auto-conciente y
libre, auto-determinada, que todo pasa por una razón.
Entonces Hegel se pregunta bueno cuál es el origen de la auto-conciencia. Y se encuentra con
el ser humano, el ser humano como ser pensante es quien puede ser consciente de la libertad,
o como vimos recién de su no-condición de libre. Y a partir de allí iniciar un proceso de
cambio. ¿Cambio así no más o en qué sentido cambio? Que hablábamos de negar lo dado, de
trascender lo que es para que sea otra cosa. En un sentido dialéctico, buscar la libertad.

El origen de la autoconciencia comienza con la dialéctica del amo y del esclavo. Con esto
continuaremos la próxima clase

Cierre (5 minutos): Recapitulamos lo visto en la clase.

También podría gustarte