Está en la página 1de 10

T.S.U: Aguilera Yordenys CI: 25.355.

809
Unidad Curricular: Manejo Ecológico de Insectos y Enfermedades
El Tigre, 17/04/2020
Daños producidos por insectos

En función de lo anteriormente mencionado se pide:

Relacionar ambos documentos por cultivo según la siguiente asignación:

1) Describa el daño que hace el insecto plaga en el cultivo que le fue asignado
Cultivo: Merey (Anacardiumoccidentale L.)
Insecto plaga

1) ORTHOPTERA

Schistocercapallens (Thunberg). “Langosta”.

Daños

Las langostas ocasionan daños royendo las hojas, las flores, los frutos, las
simientes, las cortezas o los brotes de las plantas; asimismo, pueden romper las
ramas de los árboles cuando se posan en masa. No obstante, parece ser que
estos insectos discriminan la comida, seleccionándola, aunque algunas especies
son polífagas Por ejemplo, se sabe que la (Schistocerca gregaria )devora más
de 400 especies vegetales; también la Locusta migratoria se alimenta de un gran
abanico de distintas plantas. Igualmente, se sabe que algunas langostas pueden
llegar a comer sustancias textiles como lino, lana, seda artificial, y madera o papel
mojado.
Control cultural

La presencia de malezas son un problema importante, alentando altas poblaciones


de langosta. El disco y el arado son dos buenas maneras de destruir los huevos
de langostas y esto también mata a las pequeñas ninfas. En plantaciones de
cítricos, el cultivo limpio actúa como elemento disuasorio para la oviposición y
reduce el número de ninfas recién nacidas. El tiempo de cultivo es muy
importante. Si el cultivo es demasiado tarde, las langostas en realidad pueden ser
conducidas a los cultivos como fuente de alimento. En Argentina, las plantaciones
de pinos jóvenes en los que no se practica el control de malezas han producido
altos niveles de langostas. Estas langostas se han movido para afectar a las
plantas de cultivo que están cerca de los límites de las fincas de pino. Un
programa de supresión de malezas continua, que resulta de la labranza, la
aplicación de herbicidas, o corte puede ayudar a evitar este problema.

Control biológico

Dentro del Control biológico como enemigos naturales de las langostas se puede
mencionar:

- Parásitos y predadores de ninfas y adultos.


Moscas parasitoides (Sarcophagidae), nematodos, arácnidos (varias especies),
aves (aguiluchos, gaviotas, garzas, etc.), roedores y otros mamíferos.
- Predadores y parasitoides de huevos.
Larvas de "bicho moro" (Epicauta spp.), larvas de moscas (Bombyliidae y
Asilidae), avispas parasitoides de huevos (Scelio scyllinopsi).
- Patógenos de ninfas y adultos.
Fúngicos: Nosema locustae, Entomophthora grylli y Beauveria bassiana;
bacterianos: Bacillus thurigiensis, Coccobacilus acridiorum; virus: Entomox vírus.
(Jorgelina Lezaún, Ingeniera Agrónoma - Agribusiness; Marketing
Consultant)
Control químico
El control químico se debe realizar para bajar la densidad poblacional de la
langosta. La efectividad del mismo dependerá de la forma de aplicación y el tipo
de producto a utilizar.
Con respecto a las formas de aplicación, las aplicaciones terrestres son las más
eficientes porque se puede emplear en terrenos poco accesibles o con pendientes
pronunciadas donde las aplicaciones aéreas presentan inconvenientes y permite
colocar el producto debajo de un follaje denso. Además las aplicaciones en
“bandas” reducen costos, residuos, contaminación y permiten realizar aplicaciones
en manchones o dirigidos en cultivos susceptibles. No obstante, se debe
considerar como una alternativa válida a la aplicación aérea cuando se presentan
altas densidades poblacionales de langostas, formando mangas de grandes
dimensiones. En cuanto al tipo de producto a utilizar, se debe emplear insecticidas
permitidos o registrados para el cultivo a tratar, considerar el modo de acción
(ingestión, contacto o inhalación) y la peligrosidad frente a las personas, los
enemigos naturales y las abejas.
Los productos de peligrosidad alta son recomendados para aplicaciones en zonas
alejadas de centros urbanos y producciones orgánicas. Es de gran importancia la
época del año y hora del día en que se realiza el tratamiento.
Físico

Muestreo. Las densidades de  langostas pueden estimarse utilizando dos


métodos. El primero consiste en seleccionar una trama y determinar el área. En el
área se puede entonces caminar y el número de langostas que saltan o vuelan se
puede contar. Esto proporciona una estimación del número por unidad de área, y
cuando el número de ninfas tardías o adultos superan aproximadamente el 15 por
metro cuadrado, existe la posibilidad de daños. El segundo método consiste en
barrer el área de trazado con una red de barrido para determinar el promedio de
las langostas por barrido. Esta última técnica es una evaluación relativa que sólo
es útil para distinguir “alto” de las zonas de densidad “bajos”.

2) HOMOPTERA

Aleurocanthuswoglumi Ashby. “Mosca prieta de los cítricos”.

Las ninfa dañan las plantas alimentándose de las hojas, además de provocar,por
la excreción de mieleciel,e desarrollo de los hongos que afecta a la fotosíntesis.
Viven en colonias que cubren el envés de las hojas, Propician con sus excreciones
el desarrollo del hongo de la “fumagina”. A la larga ocasionan la caída de follaje.
Control cultural
Control biológico
Controlada biológicamente por una avispita del género Encarsia.
Mecánico
Físico

3) DIASPIDIDAE

Selenaspidusarticulatus (Morgan). “Escama clara de las cítricas”.


Ninfas y adultos atacan el follaje preferentemente y también los frutos, Las
colonias se encuentran en ramas y ocasionalmente en frutos.
Imagen
Control cultural
Control biológico
Mecánico
Físico
4)THYSANOPTERA
Selenothripsrubrocinctus (Giard). “Trips o piojito del merey”.
Daños
Ninfas y adultos viven en colonias en el envés de las hojas. Causan un
fuerte necrosamientoen el limbo foliar provocando la caída de las hojas.
Ninfas y adultos viven en colonias en el envés de las hojas y tienen cierta
preferencia por los frutos no maduros, los cuales toman un color negruzco.
Control químico
Este medio de lucha encuentra una gran dificultad en el control del insecto
debido a su comportamiento. Las larvas se encuentran refugiadas en las
flores, las ninfas en el suelo, y el adulto tiene una gran movilidad.
En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta,
sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control
de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración.
Alternar el uso de materias activas. Los productos recomendados pueden
consultarse en los boletines de la Sección de Protección de los Vegetales o
consultando a las estaciones de avisos.

Normalmente se realizan dos tratamientos químicos espaciados 7 días.


Como materias activas destacan el formetanato, aceite de verano,
metiocarb, fenitrotión, malatión, naled y acrinatrin. El producto más eficaz
es el aceite de verano, el segundo es el formetanato. Con el metiocarb se
han generado resistencias. En todos los productos tuvo un efecto de reducir
los enemigos naturales de la plaga, por lo que se recomienda el uso de
productos respetuosos con la fauna auxiliar.
Control cultural

 Colocación de mallas en las bandas del invernadero y vigilar que no haya


roturas en el plástico.
 Limpieza de malas hierbas dentro y fuera del invernadero y eliminación de
restos de cultivo sobre todo antes de realizar una nueva plantación,
distanciando ésta el máximo tiempo posible de la anterior.
 Colocación de trampas adhesivas azules antitrips desde el inicio del cultivo,
a la altura de éste, para realizar un seguimiento de las poblaciones de
adultos.

Control biológico

La acción de los depredadores de trips, Frankliniella occidentalis (Pergande), está


ejercida principalmente por ácaros fitoseidos depredadores del
género Amblyseius (Amblyseius cucumeris y Amblyseius barkeri) y algunas
especies de heterópteros antológicos del genero Orius. En este sentido la especie
mejor adaptada a las condiciones de los cultivos en invernadero es el ácaro
fitoseido A. barkeri (Hughes), que aparece con frecuencia en las distintas zonas
agrícolas y cultivos, incluso en parcelas en las que se realizan continuos
tratamientos fitosanitarios. La acción de este depredador se complementa con la
suelta de la especie A. cucumeris (Oudemans) y sobre todo con la liberación
de Orius.

5)LEPIDOPTERA

Gonodontapyrgo (Cramer). “Polilla perforadora de frutos”.

Daños

Los adultos han sido hallados causando daño directo al perforar los frutos de las
cítricas. Seobservan manchas marrones en la superficie, blandas, debido a
pudriciones secundarias.Los frutos pueden caerse.
Los adultos atacan los frutos perforándolos, permitiendo la entrada de microorganismos que
ocasionan la pudrición de los mismos. Se ha observado secundariamente el ataque de avispas
Polystesspp. en frutos ya perforados por las mariposas, siendo el daño muy intenso.

Imagen

Control cultural
Control biológico
Mecánico
Físico

6) COLEOPTERA

BrachypnoeaexilistuberculataLefèvre. “Coquito perforador de hojas”.

Daños

Los adultos de ésta y otras especies atacan generalmente al inicio de las lluvias en Colonia Tovar y
El Jarillo(Edo. Aragua) perforando cogollos. Pueden asimismo atacar flores favoreciendo su caída.

Los adultos atacan ocasionalmente los cogollos y hojas tiernas.


.Imagen
Control cultural
Control biológico
Mecánico
Físico

7)DIPTERA
Anastrephaobliqua (Macquart). “Mosca de la fruta del mango”.

Algunas larvas de moscas atacan preferentemente raíces carnosas de hortalizas, viviendo


exclusivamente sobre el tejido blando semidescompuesto.

moscas de la fruta, aunque sus mandíbulas no son tan bien desarrolladas (poseen ganchos
mandibulares). Por extensión se incluye a los caracoles que raspan hojas y otros órganos de la
planta.

Daños

Las larvas realizan la destrucción interna de los frutos verdes y maduros. Pueden adquirir
importancia económica.

mosca de la fruta en algunos lugares son infestados por Bephratacubensis una avispita
Euritomidae cuyas larvas se desarrollan en las semillas (Korytkowski y Ojeda, 1966).

CeratitiscapitataWiedemann. “Mosca del mediterráneo”.

Daños

Las hembras colocan sus huevos endofíticamente en el fruto. Las larvas causan numerosas galerías
en el interior ablandando y descomponiendo la pulpa. En el inicio no se observa el daño.

Las larvas de ambas especies atacan frutos. No frecuentes.

La mosca mediterránea, CeratitiscapitataWied, es una especie introducida que ataca


prácticamente a todas las especies frutales. RhagoletisochraspisWied y otras especies del mismo
género atacan frutos del tomate pero su incidencia es muy escasa.

.Imagen
Control cultural
Control biológico
Mecánico
Físico

AnastrephastriataSchiner. “Mosca de la fruta de la guayaba”

8)HYMENOPTERA
Polistessp. (prob. canadensis) (L.). “Avispa matacaballos”.

Daños

Las obreras dañan fuertemente los frutos maduros.

.Imagen
Control cultural
Control biológico
Mecánico
Físico

Trigonasp. “Pegón”.

Daños

Los adultos dañan hojas, flores y frutos de la parcha.

Único que forma colonias. Estas especies no constituyen plagas en un sentido estricto para este
cultivo, ya que sólo se acercan los adultos alados a las partes jóvenes de la planta, pero adquieren
gran importancia por ser los vectores del virus que causa el “Mosaico anillado o deformación foliar
de la lechosa”,. Enfermedad que está haciendo desaparecer o limitar las areaslechoseras del país.
se presentan como más abundantes

Las obreras atacan los frutos donde producen roídos irregulares.

Imagen
Control cultural

Control biológico

Mecánico

Físico

Langosta

También podría gustarte