Está en la página 1de 6

Sílabo de Redacción Científica y Académica

I. Datos Generales

Código UC0750

Carácter Obligatorio

Créditos 3

Periodo Académico 2017

Prerrequisito Metodología de la Investigación

Horas Teóricas: 2 Prácticas 2

II. Sumilla de la Asignatura

La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene


como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de redactar documentos especializados
que le permitan comunicarse efectivamente con la comunidad científica y académica.

La asignatura contiene: Redacción de textos académicos: resumen, relatoría, reseña, informe de


investigación, artículo científico y de ensayo. Redacción de textos académicos según normas
internacionales.

III. Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de redactar el informe de investigación (tesis) bajo
los estándares sugeridos para el área de conocimiento en el cual se encuentra inmerso el proyecto
de investigación ejecutado y el artículo científico de acuerdo al formato IMRYD utilizando el estilo
APA, Vancouver o ISO 690.

ucontinental.edu.pe
IV. Organización de Aprendizajes

Unidad I
Duración
Redacción de los Elementos Preliminares de la Tesis 16
en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diferenciar los estándares,


aprendizaje de la estilos de redacción académica y desarrollo de los elementos preliminares
unidad de un trabajo de investigación.
Conocimientos Habilidades Actitudes
Redacción de la tesis:  Diferencia modelos de
 Estilos de redacción APA, redacción bajo los estilos
Vancouver e ICONTEC. APA, Vancouver e ICONTEC.
 Veracidad, creatividad
 Elementos preliminares.  Elabora los contenidos de y reconocimiento de
elementos preliminares de autoría.
 Resumen y palabras una tesis a partir de un
clave. trabajo de investigación
 Introducción. desarrollado.

Instrumento de
 Prueba de desarrollo.
evaluación
Básica:
 Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA,
VANCOUVER e ICONTEC (1a ed.). Colombia : Universidad del Norte.

Bibliografía (básica y Complementaria:


complementaria)  Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.).
EEUU : Organización Panamericana de la Salud.

 Solé, I. y otros (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos


y académicos: Conocimientos y estrategias (1ª ed.). España:Grao.

Recursos educativos  Taller para autores y arbitros de artículos científicos. Recuperado de


digitales http://www.ast.cam.ac.uk/~phewett/IAU_1208_Journal_pres.pdf

ucontinental.edu.pe
Unidad II
Redacción de las Secciones de Material y Métodos, Duración
16
Resultados, Discusión y Conclusiones de la Tesis en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las directrices para
aprendizaje de la la escritura de las secciones material y métodos, resultados, discusión y
unidad conclusiones de la tesis.
Conocimientos Habilidades Actitudes
 Material y métodos.  Describe los equipos, materiales
e insumos utilizados en la
 Resultados.
investigación y los métodos,
 Discusión. diseños, muestra e instrumentos
utilizados.  Veracidad, tolerancia y
 Conclusiones. reconocimiento de
 Describe los hallazgos autoría.
generados en el trabajo de
investigación; discutiendo con
los antecedentes y arribando a
conclusiones.
Instrumento de
 Rúbrica de evaluación
evaluación
Básica:
 Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA,
VANCOUVER e ICONTEC (1a ed.). Colombia : Universidad del Norte.

Bibliografía (básica y Complementaria:


complementaria)  Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.).
EEUU : Organización Panamericana de la Salud.

 Solé, I. y otros (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos


y académicos: Conocimientos y estrategias (1ª ed.). España:Grao.

Recursos educativos  Taller para autores y arbitros de artículos científicos. Recuperado de


digitales http://www.ast.cam.ac.uk/~phewett/IAU_1208_Journal_pres.pdf

ucontinental.edu.pe
Unidad III
Redacción de Recomendaciones, Agradecimientos, Duración
16
Referencias Bibliográficas y Anexos de la Tesis en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar las secciones


aprendizaje de la complementarias de la tesis, referencias bibliográficas y anexos que
unidad sustentan un trabajo de investigación.
Conocimientos Habilidades Actitudes
 Recomendaciones.  Describe las recomendaciones y
agradecimientos a personas e
 Agradecimientos.
instituciones que participaron en
 Referencias bibliográficas. el trabajo de investigación.
 Veracidad, tolerancia y
 Anexos.  Redactar las referencias
reconocimiento de
bibliográficas en base a las
autoría.
citaciones insertadas bajo un
determinado estándar.
 Describe los anexos relevantes
del trabajo de investigación.
Instrumento de
 Prueba de desarrollo
evaluación
Básica:
 Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA,
VANCOUVER e ICONTEC (1a ed.). Colombia : Universidad del Norte.

Bibliografía (básica y Complementaria:


complementaria)  Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.).
EEUU : Organización Panamericana de la Salud.

 Solé, I. y otros (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos


y académicos: Conocimientos y estrategias (1ª ed.). España:Grao.

Recursos educativos  Taller para autores y arbitros de artículos científicos. Recuperado de


digitales http://www.ast.cam.ac.uk/~phewett/IAU_1208_Journal_pres.pdf

ucontinental.edu.pe
Unidad IV
Duración
Redacción de un Artículo Científico Bajo Diferentes Normas 16
en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de redactar un artículo


Resultado de científico utilizando el formato IMRYD y un estilo adecuado al área de
aprendizaje de la conocimiento del trabajo de investigación.
unidad

Conocimientos Habilidades Actitudes


Redacción del artículo científico:
 Redacción de un artículo
científico bajo el estilo APA.
 Redacción de un artículo  Redacta un artículo científico
científico bajo el estilo bajo un determinado estilo o  Veracidad,
Vancouver. estándar. tolerancia y
 Redacción de un artículo  Utiliza el formato IMRYD para reconocimiento de
científico bajo la norma presentar los contenidos del autoría.
ICONTEC. artículo científico.
 Pautas para redacción de un
artículo en función de las
instrucciones para autores de
revistas indizadas.
Instrumento de
 Rúbrica de evaluación de la presentación del artículo.
evaluación
Básica:
 Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA,
VANCOUVER e ICONTEC (1a ed.). Colombia : Universidad del Norte.

Bibliografía (básica y Complementaria:


complementaria)  Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.).
EEUU : Organización Panamericana de la Salud.

 Solé, I. y otros (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos


y académicos: Conocimientos y estrategias (1ª ed.). España:Grao.

Recursos educativos  Taller para autores y arbitros de artículos científicos. Recuperado de


digitales http://www.ast.cam.ac.uk/~phewett/IAU_1208_Journal_pres.pdf

V. Metodología

La metodología a utilizarse es el aprendizaje activo. La asignatura priorizará la exposición de


contenidos con prácticas guiadas individuales y grupales en cada sesión de aprendizaje y la revisión
ciega de prácticas por pares.

Asimismo, el análisis de tesis y artículos científicos publicados en revistas referentes de las bases de
datos de literatura científica como Scopus, ISI o Scielo servirán como guías en la elaboración de los
documentos académicos. Se desarrollarán actividades programadas en el aula virtual.

ucontinental.edu.pe
VI. Evaluación

VI.1. Modalidad Presencial y Semipresencial

Rubros Comprende Instrumentos Peso


Evaluación de Prerrequisitos o conocimientos
Prueba objetiva Requisito
entrada de la asignatura
Unidad I Prueba de desarrollo
Consolidado 1
Unidad II Rúbrica 20%
Evaluación Unidad I y II
Rúbrica 20%
parcial
Unidad III Prueba de desarrollo
A) Consolidado 2
Unidad IV Rúbrica 20%

Evaluación final Todas las unidades Rúbrica 40%


Evaluación de Todas las unidades
Rúbrica
recuperación (*)
(*) Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores

VI.2. Modalidad a Distancia

Rubros Comprende Instrumentos Peso


Evaluación de
Prerrequisito Prueba objetiva Requisito
entrada
Consolidado 1 Unidad I Prueba de desarrollo
20%
Evaluación
Unidad I y II Rúbrica 20%
parcial
B) Consolidado 2 Unidad III Prueba de desarrollo
20%
Evaluación final Todas las unidades Rúbrica 40%
Evaluación de
Todas las unidades Rúbrica
recuperación (*)
(*) Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (20%) + C2 (20%) + EF (40%)

2017.

Firmado por
FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA

CN = FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA


O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
OU = 20319363221
T = DECANO
Signature date and time: 18/03/2017 16:27:07
ucontinental.edu.pe

También podría gustarte