Está en la página 1de 6

Tomás Esteban Saquil Rojas 201112181

Miércoles Matutina

CUADRO COMPARATIVO
PRÁCTICAS
COSMOVISIÓN CONOCIMIENTO COSMOGONÍA
ANCESTRALES
El conocimiento es un La palabra quiere decir
La cosmovisión se puede conjunto de "Nacimiento del
Se refieren a los
describir como lentes, información mundo". La cosmogonía
conocimientos y prácticas
modelo o mapa desde el almacenada mediante la intenta explicar el inicio
desarrolladas por las
punto de vista del cual las experiencia o el y fin del Universo junto
comunidades locales a
personas perciben la aprendizaje (a con la vida y el Planeta
través del tiempo para
realidad. Charles Kraft la posteriori), o a través Tierra, pero desde una
comprender y manejar
defne como “el juego de de la introspección (a perspectiva
sus propios ambientes
suposiciones (incluyendo priori). En el sentido principalmente religiosa,
locales. Se trata de un
valores y más amplio del término, filosófica y científica.
conocimiento práctico y
compromisos/lealtades) que se trata de la posesión Este vocablo en su
no codificadas, creado
influyen en la forma en que de múltiples datos etimología viene del
por la observación directa
se percibe y se responde a interrelacionados que, al griego “κοσμογονια” o
a través de generaciones
la realidad”. ser tomados por sí kosmogonia,
como una forma de
Griego solos, poseen un menor compuesto de “κοσμος”
incrementar la resiliencia
«Cosmos», que es valor cualitativo. o kosmos, que tiene
de su entorno natural y
equivalente a “ordenar”, y el Griego como significado
de sus comunidades.
verbo «visio», que significa Prefijo Con= (todo, universo y “γονος” o
“ver”. junto) y el verbo gonos que significa
Gnoscere= conocer. generación.
Ejemplos
 La Teogonía, de
Conocimientos Conocimientos
Hesíodo
científicos ancestrales de los
 El Popol Vuh, la
Conocimientos pueblos indígenas, como
consolidación de toda la
empíricos apuesta para enfrentar el
Cosmovisión maya cosmogonía maya.
Conocimientos cambio climático.
El naturalismo  El conjunto de las
filosóficos Agricultura ancestral
El idealismo de la libertad Teogonías Órficas, de
Conocimientos intuitivos Siembra de maíz y frijol
El idealismo objetivo Orfeo.
Conocimientos Conocimiento indígena:
 El mito romano de la
declarativos soluciones ancestrales
creación, con un
Conocimientos para los problemas de
hacedor del mundo.
religiosos o intuitivos hoy.
Tomás Esteban Saquil Rojas 201112181
Miércoles Matutina

Lugar donde se Lugares donde se Practicas ancestrales Lugares donde se


lleva a cabo la obtienen lugares donde se pueda dar la
cosmovisión conocimientos practican. cosmogonía
maya en
Guatemala.
En las 22 Esto se da en todo La arena de igual Se da en los municipios
comunidades lugar debido a que forma se ha convertido donde existen personas
lingüísticas: achi’, estamos en uno de los aliados indígenas y que están
akateko, constantemente en de los campesinos, ligadas a mantener su
awakateko, aprendizajes. No especialmente en Los origen maya.
chalchiteko, se limita a una sola Cuchumatanes, Chichicastenango,
ch’orti’, chuj, itza’, región. Huehuetenango e Quiche, Sololá,
ixil, jakalteco o Ixchiguán, San Huehuetenango.
popti’, kaqchikel, Marcos, donde se
k’iche’, mam, produce papa.
mopan, poqomam,
poqomchi’,
q’anjob’al, q’eqchi’,
sakapulteko,
sipakapense,
tektiteko, tz’utujil y
uspanteko.
Similitudes
Podría decirse que para poder entender la cosmogonía y las practicas ancestrales se
necesita de una cosmovisión que se obtendrá en base a los diferentes tipos de
conocimientos que existen. Por lo tanto, están relacionados uno con otro los conceptos que
ayudan a poder entender y comprender la antropología en el caso de nuestro curso.

2. Conclusiones del video


 Es impresionante ver como las personas de Rabinal se dedican a este tipo
de trabajos que son un medio de ingresos para su manutención.
 A través de estos trabajos ellos preservan algo nato de Rabinal, que los
identifica como pueblo y que los caracteriza por ser uno de los lugares
donde más se produce el morro.
 Es importante preservar los conocimientos ancestrales para que los
pueblos no pierdan su identidad como personas nativas de ese lugar y que
nuestro país continue considerándose un país pluricultural y megadiverso.
Tomás Esteban Saquil Rojas 201112181
Miércoles Matutina

3. Desarrolle: ¿Por qué dicen que el insecto Nij es único en el mundo y por
qué este tipo de prácticas no pueden ser estudiadas dentro de un aula?
Debido a que es algo nativo del pueblo Achi y que ellos con el paso de los años
han logrado semi-domesticar estos insectos para darle el uso que es requerido
como para el brillo de los chinchines. Y no se puede estudiar en aulas debido a
que debido a las diferentes idiosincrasias no se podrían llegar a una aceptación de
parte de todos.

4. Como ingenieros e ingenieras agrónomas/os GAL, RNR, SPA ¿cuáles


debieran ser las estrategias para preservar y perpetuar este tipo de
prácticas.
Desde mi punto de vista, considero que se deben buscar estrategias de tipo
comercial, para que estos artesanos lleven sus productos y les sean remunerados
de una manera que ellos puedan sobresalir y crecer a nivel empresarial. Uno de
los problemas que existe en nuestro país, es que el trabajo artesanal no es bien
pagado, debido a que las personas prefieren ir a pagar más por el mismo tipo de
productos y no ayudar a los artesanos. También otra de las estrategias es enseñar
estas prácticas a los niños y que vean ellos el beneficio que contrae el practicar
este tipo de artesanías. También es fomentar este tipo de prácticas a otras
regiones donde existan este tipo de árboles de morro. Y de no existir el exportar la
materia prima a otras regiones para que las personas puedan trabajar y de esa
manera otras comunidades o regiones conozcan este tipo de prácticas y las
puedan realizar de igual manera con fines de generar ingresos a sus hogares y de
exponer productos que son netamente del país.

Bibliografías
https://definicion.de/cosmovision/etimologia
https://definicion.de/conocimiento/
http://etimologias.dechile.net/?conocer
https://www.todoelsistemasolar.com.ar/cosmogonia-definicion.php
https://www.euston96.com/cosmogonia/
Última edición: 2 de enero de 2019. Cómo citar: "Cosmovisión". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/cosmovision/. Consultado: 28 de marzo de 2020. Fuente:
https://concepto.de/cosmovision/#ixzz6HzdYyu2O
Tomás Esteban Saquil Rojas 201112181
Miércoles Matutina

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Mitos Cosmogónicos". Recuperado de:


https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-mitos-cosmogonicos/ Fuente:
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-mitos-cosmogonicos/#ixzz6Hzf2Whmg

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento
https://www.significados.com/cosmovision/
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2016/8/8/Indigenous-knowledge-
ancient-solutions-to-today-s-challenges.html
https://wikiguate.com.gt/cosmovision-maya/
https://www.prensalibre.com/revista-d/agricultura-ancestral-usaid-abonos-
desastres-0-1269473291/
Tomás Esteban Saquil Rojas 201112181
Miércoles Matutina

5: Investigue y en formato de ensayo desarrolle una


práctica o conocimiento ancestral (que más llame su
atención) vinculada a los diferentes grupos etnicos que
existen en Guatemala.
Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- (2010). Se le
denomina conocimientos ancestrales a la sabiduría, experiencia, aptitudes y
prácticas que se desarrollan, mantienen y transmiten de generación en generación
en el seno de una comunidad y que a menudo forman parte de su identidad
cultural o espiritual. La práctica ancestral a estudiar hace referencia a el empleo de
conocimientos ancestrales del pueblo Kaqchikel en la conservación de la madre
tierra. Llevada a cabo en aldea Paya´ aldea de San Juan Comalapa,
Chimaltenango. Para ello se debe conocer que los elementos de la Madre Tierra
son: el suelo, Bosque, y agua.
En el documento de consulta realizado por Carmen Panjoj, se habla acerca de la
unificación del trabajo social y el conocimiento ancestral para la preservación de la
Madre Tierra, se debe saber que trabajo social es una profesión basada en la
práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social,
la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los
principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva
y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. (Panjoj,
2016). Dentro de las practicas ancestrales que este pueblo tiene están las
diversas técnicas y prácticas para conservar los suelos entre las cuales están las
curvas a nivel que una práctica de conservación de suelos, lo que evita que el
suelo se erosione y sufra escurrimiento de la tierra. También la realización de
zanjas o acequias que ayudan para que las corrientes de lluvia no arrastren el
suelo de manera desmedida. La utilización de barreras vivas como la siembra de
Zacatón para que el suelo sea erosionado de manera excesiva. La segunda
práctica ancestral que llevan a cabo es en referencia al agua, en primer lugar, no
malgastar o desperdiciar el agua, según las personas entrevistadas ellos
aprendieron de sus abuelos a no mal utilizar el agua como una manera de
beneficiar a las generaciones futuras. También la siembra de árboles, que es otro
conocimiento ancestral que esto significa reforestar las áreas lo que ayuda que no
se seque el área, sino que se produzcan deslizamientos y que no se desvíe el
caudal hacia otra ramada. Los entrevistados dieron a conocer que los arboles
junto a los nacimientos de agua no se deben de botar. Y el último elemento de la
Madre Tierra que el bosque la práctica ancestral consiste en la siembra de árboles
que los habitantes lo hacen en épocas de invierno y que la fase de la luna esté en
luna nueva, esto es, para que las plantas peguen fácilmente y crezcan
rápidamente, por eso, se considera que es una época ideal para plantar árboles
maderables y no maderables o que tengan otros usos. Luna llena: Otro de los
conocimientos ancestrales que practican los habitantes de la aldea, es que ellos
Tomás Esteban Saquil Rojas 201112181
Miércoles Matutina

botan los árboles únicamente en la fase de la luna llena, esto es para que el árbol
se seque rápido y esté más consistente, además, para que los leños arden más y
rinden más. Pedir permiso a la madre naturaleza: El por qué pedir permiso
antes de botar un árbol, es una norma moral, espiritual y de respeto a la
madre naturaleza. Uno de los entrevistados dio a conocer que en el año
de 1960, su familia siempre pedía permiso antes de botar un árbol y lo
hacían de la siguiente manera: ellos tenían que matar una gallina para
ofrendar, lo primero que hacen es dirigirse con sus ofrendas al dueño de
la naturaleza (o dueño de los árboles), y elevar sus oraciones al Ajaw,
para agradecerle al dueño del universo, y para tener derechos de hacer
uso de los recursos que están a su alcance” también para que a la hora
de botar el árbol la persona no sufra ningún accidente y que todo le
salga bien. Es importante el conocer todo este tipo de prácticas o
conocimientos ancestrales para la preservación de la tierra, las prácticas de
conservación de suelo que realizan en el lugar demuestran que si tienen el
conocimiento necesario porque en base a estas prácticas la tierra sufre
menos erodabilidad en comparación con los terrenos donde no se realiza
ningún tipo de práctica de conservación de suelo, ellos tienen el cuidado de
mantener al margen los elementos más necesarios y elementales para la
subsistencia y
preservación de un lugar como lo es el suelo, el agua y el bosque, tres
elementos importantes que hoy en día no se preocupan por cuidar y
mantenerlos como debe de ser.
Como conclusión está región lleva a cabo la ejecución de prácticas ancestrales
que vienen heredadas de generación a generación y que la ejecución correcta ha
llevado a que la aldea Paya´ tenga unas condiciones de vida mejores que otras
regiones. Si todos fuéramos conscientes y realizáramos este tipo de prácticas
ancestrales la condición de las tierras fuera otra realidad y no hubiera necesidad
de utilizar tantos abonos químicos para obtener una producción abundante.
Bibliografia:
Panjoj Pérez, Carmen Rosa, (2016), CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DEL
PUEBLO KAQCHIKEL EN LA CONSERVACIÓN DE LA MADRE TIERRA.
ALDEA PAYA’ SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO, Tesina,
Guatemala, USAC. Pp. 100.

También podría gustarte