Está en la página 1de 48

La luz y

el claroscuro
Ya hemos estudiado como gracias a la luz percibimos el color, pero la
luz define las zonas de claridad y de sombra; resalta y acentúa algunas
zonas, las más importantes, y oculta otras.

En definitiva, La luz es un elemento fundamental a la hora de crear el


significado global de la imagen ya que nos permite percibir la forma, y el
claroscuro es una técnica que nos permitirá representar los bojetos con
volumen.
Para definir correctamente el volumen de un objeto debemos valorar exacta-
mente las intensidades de sus sombras.

Podemos establecer dos clases de sombras: las propias y las proyectadas.


Sombras propias son las que se producen sobre las superficies del propio
objeto, y las proyectadas son las que produce en las superficies vecinas.
También hay que tener en cuenta
los reflejos producidos por la luz que
proyectan las superficies u objetos
vecinos, ya que aclaran la sombra
propia.

Entre la luz y la sombra, hay una


zona de transición o de medias
tintas, y que puede variar en
extensión dependiendo de la
intensidad de la luz
LUZ

Esta zona identifica la


parte que recibe los
rayos de luz de forma
directa.

“Mujer con Turbante”.


Vermeer. 1665
SOMBRA
LUZ (propia)

Es la zona que no
recibe ningún rayo
de luz, y se mantiene
oscura.

“Mujer con Turbante”.


Vermeer. 1665
MEDIAS TINTAS
o PENUMBRA
zona intermedia entre la
zona clara y la zona
oscura, comprende gran
variedad de grises.

REFLEJO
Area que recibe parte
da la luz reflejada por
alguna superfiecie
cercana.
“Mujer con Turbante”.
Vermeer. 1665
Las superficies con aristas determinan cortes nítidos entre luz y sombra.
En las superficies curvas la transición que se produce es suave
Si la fuente de luz es difusa, producirá unas sobras suaves, con una zona de
medias tintas amplia y variada, es decir la transición de la luz a la oscuridad será
muy paulatina y difuminada. La luz suave consigue expresiones delicadas.
Si la fuente de luz es puntual, producirá unos contrastes duros y bien
delimitados entre la luz y la sombra, con una zona de medias tintas muy
reducida. La luz fuerte o dura consigue efectos de dureza y dramatismo.
La luz puntual se puede dirigir al objeto desde diferentes direcciones, de
manera que puede ser más o menos dramática, según las partes del objeto
que resalta u oculta, y dónde centra el interés.
Luz Cenital

Iluminar una figura directamente desde arriba puede dar un aspecto


amenazante. Enfatiza la estructura de los huesos y la profundidad
de las cuencas de los ojos.
LUZ
La iluminación desde abajo

crea un aspecto misterioso y poco familiar. Incluso las


zonas iluminadas en los ojos se ven extrañas debido a su
colocación. Date cuenta de cómo el ángulo de luz también
enfatiza la textura de la piel. Compárala a la imágen de la
sección anterior: es la misma cara, sólo la posición de la luz
se ha movido, pero parecen completamente diferentes la
una de la otra.

LUZ
La iluminación lateral

La luz lateral produce sombras muy densas (luz


dura), realzando los volúmenes. Se destaca la
textura de las formas y cuando es muy intensa llega
a dominar el objeto.

LUZ
La iluminación frontal

Produce un aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de


detalles, pero anula la textura.
La iluminación desde atrás o contraluz

Reduce la figura a una silueta sin revelar su expresión.


La luz y el
claroscuro en la
Pintura
El claroscuro, fue utilizado
inicialmente por los pintores
flamencos e italianos del
cinquecento, como técnica de
dibujo que permitía hacer un
estudio previo para
posteriormente pintar el cuadro a
color.

“Estudios para San Juanito y el ángel de la Virgen de las Rocas respectivamente ” Leonardo da Vinci
También se usaba para el estudio minucioso en los pliegues en las
vestiduras.
El claroscuro (chiaroscuro en
italiano) es una corriente artística
que se caracteriza por utilizar
grandes contrastes de luz.
Algunas partes de la imagen se
dejan muy oscuras, mientras que
otras se iluminan intensamente.
De esta forma las zonas con luz
destacan con gran fuerza de la
escena y se produce un efecto
visual de relieve.

Esta técnica alcanzaría su


madurez en el barroco, en
especial con Caravaggio, dando
lugar al estilo llamado
tenebrismo.

“David y Goliat” Caravaggio 1599


“Narciso” Caravaggio 1599
El tenebrismo cuajó con fuerza en la pintura española de finales de
el siglo XVI y principios del XVII. Algunos pintores con influencias de esta
escuela son Francisco Ribalta, José de Ribera también conocido como
Españoleto, Y el máximo exponente del tenebrismo en España, el
extremeño Francisco de Zurbarán .

“Cristo y San Bernardo” Francisco Ribalta “Martirio de San Felipe” José de Ribera 1639
“Agnus Dei” Zurbarán 1635-1640
Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, 7 de noviembre de 1598 –
Madrid, 27 de agosto de 1664) pintor del Siglo de Oro español,
contemporáneo y amigo de Velázquez.
Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una
gran fuerza visual y un profundo misticismo. Influido en sus comienzos por
Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros
manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de
Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado
claroscuro con tonos más ácidos.

“Bodegón” Zurbarán 1635-1640.


Pinacoteca Francisco de Zurbarán
En el Barroco con el tenebrismo, se busca lo teatral y efectista y por eso los
contrastes entre luces y sombras son muy marcados Las luces artificiales
aparecen iluminando dramáticamente lo que interesa, dejando en acusada
penumbra lo que no.
Pero en la historia de la pintura, el tratamiento de la luz ha sido muy diferente
dependiendo de las épocas y los autores, y casi siempre ha estado ligada al
tratamiento del color.

Veamos algunos ejemplos.


Johannes Vermeer van Delft
(bautizado en Delft, el 31 de octubre
de 1632 - id. 15 de diciembre de
1675) uno de los pintores
neerlandeses más reconocidos del
arte Barroco. Vivió durante la
llamada Edad de Oro holandesa, en
que su país experimentó un
extraordinario florecimiento político,
económico y cultural.

La obra completa de Vermeer es


muy reducida, solamente 33-35
cuadros. Pintó otras obras, hoy Titulado “El Taller del Pintor”. Podemos observar al
perdidas, de las que se tiene propio Vermeer trabajando en su salón, pintando a la
chica que aparece al fondo. Acaba de empezar el
conocimiento por antiguas actas de cuadro y va ricamente vestido, muy colorido y con
subastas. Actualmente está sombrero, todo muy refinado.
considerado uno de los más Todo aparece como si nosotros descorriésemos el
grandes pintores de Holanda. Es bello cortinaje y nos asomáramos al taller de Vermeer,
creado a partir de la perspectiva de las baldosas del
particularmente reconocido por su suelo y de la distribución muy meditada de los
maestría en el uso y tratamiento de diversos elementos en el espacio. El primer plano está
en atrevida penumbra y el fondo resalta por su
la luz. luminosidad.
El esquema compositivo se repite: una ventana en el lado izquierdo deja
entrar la luz natural y entre rico mobiliario, vestimenta y joyas se desenvuelven
uno o dos personajes, predominantemente femeninos.

La protagonista es siempre la mujer, tratada de forma muy delicada, detallista y


sensual. Ella ríe, duerme, cose o trabaja, siempre bañada por una sugerente y
tamizada luz que juega enormemente con los claroscuros.

“La lechera “ Vermeer 1658-1660 “La pesadora de perlas” Vermeer SXVII


El interior representado explota en
detalles como lámparas, muebles,
tapices, cuadros, mapas, suelos
alicatados, etc.

A pesar de esta presencia de


personajes, lo verdaderamente
importante para Vermeer es el
espacio y la luz. Los personajes son
accesorios.

Vermeer se convierte así en el


pintor de la intimidad, de lo recogido y
sosegado, de lo tranquilo y lo
sugerente. Su luz es mágica: dorada
y sensual, consigue subrayar la
atmósfera y el aire, con un poco de
imaginación podríamos ver las motas
de polvo flotando visibles a la luz
lateral de la ventana.
“El oficial y la joven que ríe” Vermeer SXVII
“La Encajera” Vermeer SXVII “Muchacha con turbante” o “La joven de la perla” SXVII

Pinacoteca de Vermeer
Hablar de luz en la pintura es
referirse forzosamente a Venecia, la
luminosa capital adriática. Debido a
su situación en una laguna litoral y a
su configuración como una ciudad
sobre cientos de islitas entre
canales, la luz de Venecia es muy
intensa y dorada. Esta circunstancia
ha sido una constante en los
pintores venecianos de diferentes
épocas y estilos como Carpaccio,
Giorgione, Bellini, Tiziano, Tintoretto
y Canaletto.

Este último realizó una serie de


vistas urbanas de su Venecia natal
y en ellas observamos la riqueza
lumínica que baña los edificios y los
canales.
Canaletto (Venecia, Italia, 7 de octubre de 1697 – ibídem, 19 de abril de
1768),cuyo verdadero nombre fue Giovanni Antonio Canal fue un pintor famoso
por sus paisajes urbanos de Venecia los cuales teatralizaba al representarlos,
llegando incluso a cambiar la realidad con el fin de embellecerla.
Sus maravillosas luces doradas y difusas envuelven una venecia propia de los
sueños.
Pinacoteca de Canaletto

“Plaza de San Marcos” Giovanni Antonio Canal o Canaleto sXVIII.


“Vista sureste de la Plaza de San Marcos” Giovanni Antonio Canal o Canaleto sXVIII.
“Vista a través de un arco del puente de Westminster” Giovanni Antonio Canal o Canaleto sXVIII.
Claude Monet (1840-1926) fue un pintor francés a quien a partir de la mitad de
su carrera artística se le adjudica el estilo impresionista.
El impresionismo debe su nombre a la célebre obra de Monet: “Impression, sloeil
levant” (Impresión: amanecer), sin lugar a dudas el ejemplo más paradigmático
de la luz emergente del cuadro.

“Impression, sloeil levant” Claude Monet 1872


Para no perder la inmediatez de la
sensación, recurre a aplicar directamente
el color a través de manchas sobre telas
preparadas en blanco con rápidas,
sueltas y agitadas pinceladas,
reproduciendo el carácter prismático de
la luz, permitiendo que los colores se
mezclen ópticamente al contemplarlos
desde la distancia adecuada
El espacio se percibe a través del color y
la luz no del dibujo.
“Versión del Puente de Waterloo en Londres” 1900.
Monet representa en sus cuadros
efectos de luces artificiales; luces de
estrellas; reflejos interiores; reflejos en el
río...

“Puesta de sol en Etretat” 1883 “El Támesis en Westminster “ 1871.


Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia 1863 - 1923), fue uno de los pintores más
prolíficos con más de 2.200 obras catalogadas.

Aunque muy influenciado por los impresionistas debido a su interés por plasmar
la luz natural y el efecto que ésta produce sobre las superficies, su pintura tiene
unas características muy diferentes, pues Sorolla no pinta a base de pequeñas
pinceladas, utiliza grandes manchas de colores pastel. Su pintura representó la
aplicación directa del luminismo al paisaje y la figura, acercando por tanto esta
tendencia a la sociedad de la época.

“Paseo a orillas del mar” Sorolla “El baño del caballo” Sorolla
Joaquín Sorolla captó la luz y el color del Mediterráneo, inmortalizando con sus
pinceladas amplias el movimiento de las figuras representadas. Llenó sus cuadros
de escenas cotidianas, los pescadores, los niños jugando en el mar, los paseos, el
baño…

Museo Sorolla “Chicos en la playa” Sorolla


Propuesta de
Actividades
Lámina para realizar con lápiz de grafito y/o bolígrafo negro.

Recomendado para 1º de ESO


Lámina para realizar con lápiz de grafito y/o bolígrafo negro.

MEDIO TONO

LUZ

SOMBRA PROPIA

SOMBRA ARROJADA

REFLEJO

Recomendado para 1º de ESO


Lámina para realizar con lápiz de grafito y/o bolígrafo. En 1º de ESO si es
necesario, se puede dar dibujada la pieza.

Recomendado para 1º y 3º de ESO


Este ejercicio consta de tres partes.
Primeramente debes obtener una figura tridimensional (en este caso una
pajarita, aunque pueden desarrollarse figuras geométricas tridimensionales) a
partir de un plano (una hoja de papel).

Seguidamente coloca la figura cerca de un foco de luz, haz pruebas y elige la


que mas matices de sombras produzca.

Dibuja dicha pajarita sobre el papel, y recuerda ir dando sombras de más


claro a más oscuro o viceversa.

Recomendado para 1º y 3º de ESO


Dispón algunos objetos sencillos, ilumínalos y a dibujar. No olvides el
fondo de la composición.

Recomendado para 1º , 3º y 4º de ESO


Mira los siguientes ejemplos, y realiza composiciones similares donde la
luz sea la protagonista de la escena. Experimenta con diferentes técnicas.

Recomendado para 1º, 3º y 4º de ESO


Realiza un autoretrato siguiendo las siguientes normas. Utiliza los colores
fríos para los fondos y las zonas en sombra, y los colores cálidos para las
zonas iluminadas y los medios todos.

Recomendado para todos los cursos


Estos materiales digitales educativos han sido realizados con software
libre, y no constituyen violación de derechos de autor, pues sus fines son
educativos y/o de investigación científica con objetivos no comerciales
(artículo 34.2.b.c de la Ley de Propiedad Intelectual); el artículo 32l autoriza
la cita de obras previamente divulgadas para su análisis, comentario o juicio
crítico así como para ilustrar en las aulas con fines docentes o de
investigación; el artículo 33 posibilita la reproducción, distribución y
comunicación pública de trabajos y artículos sobre temas de actualidad de
cualquier tipo difundidos por los diferentes medios de comunicación.

Gracias a todos los profesionales de la educación que compartiendo sus


experiencias y recursos, han hecho posible crear estos Materiales Digitales
Educativos.

Materiales Digitales para la enseñanza de la Plástica en el Aula


MaraGVerdugo

También podría gustarte