Está en la página 1de 2

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS SESIONES DE LABORATORIO
BIOQUÍMICA 2019-II
GRUPO: B
Práctica: POTENCIAL DE HIDRÓGENOS
NOMBRES: Alarcón hidalgo, Cesia.
EXPERIMENTO 01: Cálculo de metabolismo basal (Kcal/día).
RESULTADOS: INTERPRETACIÓN:
TABLA 1 Se hizo el cálculo de metabolismo basal mediante la
ecuación de Harris Benedict, para conocer el gasto
Harris Benedict de energía que hace el organismo en
MB Cesia = 655+(9,65 x 56)+(1,85 x 157)-(4,7 x 18) reposo total. Asimismo se plateó la ecuación de
= 1401 Kcal FAO/OMS que arroja la cantidad de calorías
consumidas diariamente.
FAO/OMS
EDAD (EN AÑOS) CESIA
18-30 años MB= (14.7 x 56)+496
=1319.2 Kcal

EXPERIMENTO 02: (Valoración nutricional objetiva )


RESULTADOS: INTERPRETACIÓN:
TABLA 2  En esta primera tabla se realizan las
medidas antropométricas con el
Pliegue tricipital: 14 mm /Leve propósito de reducir al máximo los
Perímetro 26cm/ Leve errores durante el proceso ya que éstas
braquial: reflejan la composición corporal de
IMC: 22.8 / Normal manera global. Pues es una forma
Peso: 56.2 kg indirecta pero precisa de informar sobre
Talla: 1m .57cm el estado nutricional de un individuo.
Diámetro 71cm  La determinación de hemoglobina nos
abdominal: sirve descartar anemia o alguna otra
patología.
Hemoglobina
Shiomara 12.42
Adriana 13.33
Hillary 8.78
Sandra 10.60
Evelyn 12.12
Luciana 11.51
Grover 13.93
CONCLUSIÓN 1: Se dieron las pautas sobre como realizar una evaluación subjetiva o anamnesis
adecuada a un paciente, en lo que respecta de la evaluación objetiva se aprendió a tomar las
medidas antropométricas correctamente ya que estás juegan un papel importante en el desarrollo
del examen nutricional, al igual que la prueba de hemoglobina que es la que nos sirve como punto
de descarte de anemia y otras patologías, pero sobre todo nos dice indirectamente la dieta que
lleva el paciente.

CONCLUSIÓN 2: El método de micro hematocrito realizado en el laboratorio es el que nos orienta


para diagnósticos o alteraciones en la sangre dado que nos arroja en porcentajes solo la
concentración de glóbulos rojos.

CONCLUSIÓN 3: Es importante que el Cirujano Dentista sustente conocimientos acerca de la


nutriología con la finalidad de orientar adecuadamente a sus pacientes cuando estén involucradas
cuestiones dietéticas, debemos ser capaces de identificar manifestaciones clínicas de la deficiencia
de nutrimentos y de valorar desde el punto de vista nutricional al paciente odontológico. Como
profesionales de la salud somos responsables de conocer la fisiopatología y epidemiología de las
enfermedades sistémicas que guardan íntima relación con la nutrición. Se debe recomendar o no
el consumo de alimentos cariogénicos, cariostáticos y anticariogénicos, así como ofrecer a sus
pacientes orientación y concientizarlos de la importancia de mantener una dieta balanceada,
agradable y variada.

También podría gustarte