Está en la página 1de 22

PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES

Ley Nº 28592

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REPARACIONES


COLECTIVAS PARA GRUPOS ORGANIZADOS DE DESPLAZADOS INTERNOS NO
RETORNANTES (PRC-D)

Lima, septiembre de 2013

1
1. Conceptos Generales............................................................................................. 3
1.1. Base Legal ............................................................................................................. 3
1.2. Aspectos Generales ............................................................................................ 3
1.3. Concepto de desplazado ................................................................................... 4
1.4. Los grupos organizados de desplazados ..................................................... 4
1.5. La Reparación de las víctimas del desplazamiento forzado ........................... 5
2. El Programa De Reparaciones Colectivas Para Desplazados .................... 7
2.1. La Reparación de los Grupos Organizados de Desplazados .................. 7
2.2. Objetivo General del PRC-D.............................................................................. 7
2.3. Objetivos Específicos ......................................................................................... 8
2.4. Beneficiarios ......................................................................................................... 8
2.5. Criterios de Priorización .................................................................................... 8
2.6. Modalidades del PRC – D .................................................................................. 9
2.7. Características de los Proyectos del PRC-D .............................................. 10
3. Proceso de Implementación del PRC-D .......................................................... 12
3.1. Priorización de los grupos organizados de desplazados ....................... 12
3.2. Selección de proyectos .................................................................................... 13
3.3. formulación del proyecto a nivel de propuesta ......................................... 14
3.4. Formulación definitiva y aprobación del proyecto por la CMAN .......... 14
3.5. Suscripción de convenios y transferencias presupuestales................. 14
3.6. Ejecución del Obras .......................................................................................... 15
3.7. Supervisión y control ....................................................................................... 16
3.8. Culminación y transferencia del proyecto a la organización
desplazada......................................................................................................... 16
3.9. Liquidación del Proyecto ................................................................................. 17
4. Actores y Roles ..................................................................................................... 18
4.1. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel ......... 18
4.2. Consejo de Reparaciones ............................................................................... 19
4.3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones de Vulnerables .............................. 19
4.4. Comités de Gestión y Vigilancia .................................................................... 19
4.5. Organismos Ejecutores ................................................................................... 20
ANEXO 1 Tipos de proyectos para la conformación del PRC – D ............... 22
ANEXO 2 Tabla de puntajes utilizados para priorización ............................... 23

2
Conceptos Generales

1.1 Base Legal

- Decreto Supremo Nº 065-2001-PCM, y su modificatoria aprobada por


Decreto Supremo Nº 101-2001-PCM, que crea la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR).

- Decreto Supremo Nº 011-2004-PCM, y sus modificatorias aprobadas por


Decretos Supremos N° 024-2004-PCM y Nº 031-2005-PCM; que conforma la
Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las
acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación
colectiva y la reconciliación nacional (CMAN); así como establece sus
funciones.

- Decreto Supremo N° 062-2004-PCM que aprueba el Marco Programático de


la acción del Estado en materia de paz, reparación y reconciliación nacional.

- Ley Nº 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos.

- - Decreto Supremo Nº 004-2005-MIMDES, Reglamento de la Ley sobre los


Desplazamientos Internos.

- Ley Nº 28592, que crea el Plan Integral de Reparaciones - PIR, y su


reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS.

- Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

- Reglamento de Inscripción en el Registro Único de Víctimas (RUV) del


Consejo de Reparaciones.

- Protocolo de Inscripción de Grupos Organizados de Desplazados No


Retornantes, Provenientes de las Comunidades Afectadas en sus Lugares
de Inserción, aprobado por el Consejo de Reparaciones.

1.2. Aspectos Generales

El proceso de violencia 1980-2000 provocó un masivo desplazamiento de


personas y familias que se vieron forzadas a dejar sus lugares de residencia,
principalmente en el campo, y cuyo número estimado alcanzó de 500 a 600 mil
personas1. Parte de esta población retorno a sus lugares de origen, especialmente
a partir de 1992, estimándose que unas 312,000 personas habrían retornado
hasta 19982, continuando el proceso principalmente por cuenta propia y en menor
medida con apoyo del Estado.

(1) Un primer estimado del PAR señala una cifra de 600,000 desplazados (“Evaluación del PAR 1993-1998”. Promudeh,
1999), la Comisión de la Verdad en base a información del INEI estimo en 500,000 los desplazados hasta 1998 (“La
Violación de los Derechos Colectivos” Tomo VI, CVR, 2004)
(2) “Perú: migraciones Internas 1993-2007”. INEI, 2009.

3
1.3. Concepto de desplazado

La Ley N° 28223 define como desplazados internos a las personas o grupos


de personas que se han visto obligadas o forzadas a huir de su hogar o lugar de
residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un
conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, o de la violación de los
derechos humanos, y que no han cruzado frontera internacional”3.

1.4. Los grupos organizados de desplazados

Para efectos de los presentes lineamientos se considera que los grupos


organizados de desplazados internos son los “Grupos de personas que durante el
período comprendido entre mayo de 1980 y noviembre del 2000, se vieron
forzadas u obligadas a abandonar su hogar o lugar de residencia habitual, como
resultado o para evitar los efectos del proceso de violencia generalizada, y
violaciones de los Derechos Humanos, que además se encuentran organizados y
residen actualmente en una localidad del país distinta a la de su origen”4.

Para apoyarse mutuamente y ganar representación en los lugares de


inserción los desplazados se organizaron en asociaciones, siendo reconocidas
como las más antiguas las conformadas en 1984 por la Asociación de Emigrantes
Quechuas Jatari Ayllu y la Asociación de Familias Desplazadas en Lima -
ASFADEL, de Junín y Lima, respectivamente.

La organización de los desplazados adquirió dos modalidades:

a. Asociaciones conformadas en base al origen de sus miembros, que


agrupaban a desplazados provenientes de una misma comunidad o zona.

b. Asociaciones conformadas en base a la agrupación de desplazados


reasentados en una misma localidad, independientemente de su origen.

Si bien en algunos casos grupos de desplazados pudieron reasentarse en un


mismo lugar conformando núcleos de desplazados, en la mayor parte de los
casos, el reasentamiento ha sido disperso.

De acuerdo a la información del Registro Único de Víctimas del Consejo de


Reparaciones, a marzo del 2013 se encontraban inscritos 46 grupos o
asociaciones de desplazados en el Libro 2 de Víctimas Colectivas de dicho
Registro. Se trata de una fracción de las organizaciones de desplazados que
actualmente existen, las mismas que serían más de 192 a nivel nacional.

(3) Artículo 2 de la Ley 28223 de Desplazamientos Internos. El mismo artículo considera dos clases de desplazamiento: el
provocado por hechos de violencia y el provocado por agentes imprevistos.
(4) “Protocolo de inscripción de grupos organizados de desplazados no retornantes, provenientes de las comunidades
afectadas en sus lugares de inserción”. Consejo de Reparaciones.

4
Organizaciones
Departamentos Estimado Total
inscritas en el RUV
Organizaciones
Número Miembros
Ica 14 801 22
Ayacucho 14 410 30
Lima 8 497 24
Puno 5 610 20
Apurímac 3 162 21
Junín 2 60 25
Cusco 6
Huancavelica 10
Huánuco 30
Ucayali 4
Total 46 2,540 192

Fuente: Consejo de Reparaciones; Estimado DDCP del MIMP

1.5. La Reparación de las víctimas del desplazamiento forzado

El Informe de la CVR señala que “el desplazamiento interno, en cuanto se


realiza a causa de la inseguridad existente provocada por la violencia armada,
constituye aún después de producida, una situación contraria a las normas del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que expone gravemente a la
población a la comisión de conductas tipificadas por el Derecho Internacional
Humanitario, el Derecho Penal Internacional y el Derecho Interno”.

En ese sentido, señala el citado informe que el desplazamiento configura


una situación contraria al derecho a circular libremente y a elegir su residencia en
un Estado; asimismo, por los principios de interdependencia, indivisibilidad y
universalidad, consustanciales a los derechos humanos, el desplazamiento
apareja una violación múltiple, masiva, continua y grave de otros derechos, en
especial el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.

Dice la CVR que “los derechos fundamentales afectados son,


principalmente, el derecho a escoger su lugar de domicilio, la libre circulación por
el territorio nacional, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la dignidad
humana, a la paz, el trabajo, la educación, la vivienda en condiciones dignas,
derechos de expresión y de asociación”.

En ese marco, la Reparación de los desplazados comprende tanto las


violaciones de los derechos de los desplazados individualmente en sus
comunidades de origen, como las nuevas violaciones de derechos que se
desprenden de su condición de migrante forzado.

En ese sentido el informe de la CVR señala que “El desplazamiento interno


colisionó en forma concomitante, antes, durante y después de su producción, con
derechos reconocidos a los individuos y a las comunidades en las normas de
derecho internacional de los derechos humanos – incluida el derecho de los
refugiados-, así como en las existentes en nuestro ordenamiento nacional interno”.

5
Por ello, el Plan Integral de Reparaciones, considera a los desplazados,
independientemente de su condición de afectados por otras formas de violación de
los derechos humanos, víctimas5 y beneficiarios individuales y colectivos6 de los
programas de reparación, entre ellos del Programa de Reparaciones Colectivas.

En este sentido, la reparación colectiva de los grupos organizados de


desplazados debe tener en cuenta:

 La dispersión de la ubicación territorial de la población desplazada que


conforma los grupos de desplazados. Si bien existen grupos asentados en
determinados lugares, la mayoría de grupos se encuentra conformado por
miembros con domicilio en diferentes lugares.

 La heterogeneidad de los grupos de desplazados tanto en sus modalidades


de agrupamiento (la mayoría no pertenecen a una misma comunidad de
origen), nivel de organización (unos se encuentran mejor organizados) y la
composición de sus miembros (algunos son predominantemente mujeres).

 La variedad de ocupaciones de los miembros de las familias de


desplazados, que laboran en diversas actividades desde las agropecuarias
hasta el servicio doméstico.

 A diferencia de las comunidades campesinas, los grupos organizados de


desplazados no tienen una base territorial y económica común, por lo cual
el desarrollo de actividades económicas comunes se dificulta.

(5) Art. 3 de la Ley 28592: “Definición de víctima. Para efecto de la presente Ley son consideradas víctimas las personas o
grupos de personas que hayan sufrido actos u omisiones que violan normas de los Derechos Humanos, tales como
desaparición forzada, secuestro, ejecución extrajudicial, asesinato, desplazamiento forzoso…”.
(6) “Son considerados beneficiarios individuales:… b) Víctimas directas: comprende a aquellos desplazados…”. Artículo 6,
Ley 28592 Plan Integral de Reparaciones. “Beneficiarios Colectivos: Están comprendidos dentro de esta categoría:…b) Los
grupos organizados de desplazados no retornantes, provenientes de las comunidades afectadas en sus lugares de
inserción.

6
2. El Programa De Reparaciones Colectivas Para Desplazados

2.1. La Reparación de los Grupos Organizados de Desplazados

El Programa de Reparaciones Colectivas para los Grupos Organizados de


Desplazados no Retornantes (PRC-D) es un componente del Plan Integral de
Reparaciones, establecido en el artículo 2º, literal d), de la Ley N° 28592.

De acuerdo a la Ley N° 28592, los grupos organizados de desplazados no


retornantes provenientes de las comunidades afectadas en sus lugares de
inserción son beneficiarios del Programa de Reparación Colectiva, y se
identificaran según la inscripción y acreditación en el Libro 2 del RUV.

Mediante el PRC-D se busca además de la reparación de los grupos de


desplazados, promover el desarrollo de las capacidades y el acceso a
oportunidades económicas y materiales de la población desplazada en sus lugares
de inserción, en el marco de una visión integral de desarrollo e inclusión.

Son características del Programa:

a) Su carácter colectivo.

b) Su ubicación en zonas urbanas o rurales distintas a las de origen de los


desplazados que conforman el grupo.

c) Su orientación a la inserción exitosa y sostenible de los desplazados en


sus zonas de refugio.

Asimismo, como los otros programas del Plan Integral de Reparaciones, la


participación de la población organizada es también una de sus características
principales.

La implementación del PRC-D se realizará con la participación de los


diferentes niveles del Estado, con la intervención de los sectores involucrados y
articulando los diferentes planes de reparación a nivel nacional, regional y local
con la supervisión permanente de la SE-CMAN y del MIMP como ente rector en
materia de desplazamientos internos.

2.2. Objetivo General del PRC-D.

Contribuir a la reconstrucción del capital social e institucional, material y


económico productivo de las familias desplazadas afectadas por el proceso de
violencia política del período 1980-2000, en sus lugares de inserción7.

(7) En base al artículo 29 del Reglamento del PIR: “El objetivo del Programa de Reparaciones Colectivas es contribuir a la
reconstrucción del capital social e institucional, material y económico-productivo de las familias y comunidades rurales y
urbanas afectadas por el proceso de violencia”.

7
2.3. Objetivos Específicos

a. Diseñar e implementar con la participación efectiva de la población


desplazada organizada, proyectos de reparación enmarcados en los
componentes del Programa de Reparaciones Colectivas establecidos en el
Reglamento de la Ley N° 28592.

b. Financiar proyectos pertinentes, viables, eficientes, efectivos, sostenibles y


con impacto social que contribuyan a la reparación de las familias de los
grupos de desplazados organizados y a mejorar las condiciones de vida de
las familias desplazadas.

c. Comprometer el aporte de instituciones públicas y privadas en la ejecución,


complementación y sostenibilidad de los proyectos financiados en el marco
del PRC-D, dentro del ámbito de sus competencias y actividades.

2.4. Beneficiarios

Son beneficiarios del PRC-D en su calidad de víctimas colectivas, los


grupos organizados de desplazados no retornantes, provenientes de comunidades
afectadas por la violencia 1980-2000.

Los grupos organizados de desplazados víctimas de la violencia son


aquellos que se encuentran inscritos o se inscriban en el Registro Único de
Víctimas Colectivas, Libro 2, del RUV8.

Cada grupo organizado de desplazados no retornantes puede ser


beneficiario del PRC-D por una única vez.

No son beneficiarios del Programa las organizaciones y personas excluidas


del PIR conforme al Reglamento de la Ley 285929. La exclusión de una persona
individual no afecta la inscripción grupal.

2.5. Criterios de Priorización

Para priorizar la reparación de los grupos de desplazados organizados


inscritos en el RUV se consideran el grado de afectación del grupo; el número de
miembros con los que cuenta; el porcentaje de participación de mujeres, adultos
mayores y personas con discapacidad que sean miembros de la organización; y la
trayectoria organizativa del grupo.

(8) “Los beneficiarios colectivos se identificarán según la inscripción y acreditación realizada en el Registro Único de
Victimas – RUV” Artículo 53 del Reglamento de la Ley 28592. Asimismo, “El RUV tiene como objetivos específicos: c)
identificar los grupos y comunidades y evaluar su grado de afectación para su acreditación como beneficiarios del PIR para
las reparaciones colectivas” Artículo 70, Reglamento de la Ley 28592.
(9) De acuerdo al artículo 54 del Reglamento son excluidos del PIR entre otros “a) Los miembros de organizaciones
subversivas. b) Las víctimas que hubieran recibido reparaciones por otras decisiones o políticas del Estado sean leyes
especiales de atención a las víctimas…bajo el principio de que no se puede recibir doble tipo de beneficio por la misma
violación”.

8
Los criterios e indicadores son los siguientes:

a. Grado de afectación del grupo medido a través del tiempo de


desplazamiento de los miembros del grupo10: Número de años promedio
de desplazamiento de los miembros del grupo, de acuerdo a la
información de inscripción individual en el Consejo de Reparaciones.
(Tendrá un peso de 40% sobre el puntaje final)

b. Magnitud del Grupo: Número de miembros del grupo, conforme a la


información incluida en su registro en el RUV. (Tendrá un peso de 25%
sobre el puntaje final)

c. El porcentaje de mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad


que sean miembros de la organización. (Tendrá un peso de 25% sobre
el puntaje final)

d. Trayectoria organizativa: Número de años desde la fecha de fundación


del grupo, conforme se encuentra documentado en su inscripción en el
RUV. Con este criterio se busca premiar la trayectoria organizativa de
los grupos en su esfuerzo colectivo para enfrentar las secuelas de
violencia (Tendrá un peso de 10% sobre el puntaje final)

2.6. Modalidades del PRC – D.

De acuerdo al artículo 27 del Reglamento de la Ley N° 28592, las


modalidades contempladas en el Programa de Reparaciones Colectivas son las
siguientes:

a. “La consolidación institucional, que comprende la incorporación de acciones


de apoyo al saneamiento legal de las comunidades, la instauración de las
autoridades y poderes locales, la capacitación en DDHH, prevención y
resolución de conflictos internos e intercomunales, a partir de un
diagnóstico comunal participativo que ayude a identificar las acciones
necesarias, dentro de un enfoque de derechos que priorice la educación
para la paz y la construcción de una cultura de paz.

b. La recuperación y reconstrucción de la infraestructura económica,


productiva y de comercio, y el desarrollo de capacidades humanas y acceso
a oportunidades económicas.

c. El apoyo al retorno, reasentamiento y repoblamiento, así como a las


poblaciones desplazadas como consecuencia del proceso de violencia.

(10) En el caso de las Reparaciones a los Desplazados, las afectaciones de derechos que se pretende reparar son
principalmente las que se derivan del desplazamiento forzado, las cuales a falta de un diagnóstico particular sobre las
afectaciones sufridas por los miembros de los grupos de desplazados, pueden ser estimadas a través del tiempo que dura
el proceso de desplazamiento y reasentamiento. Se justifica no realizar un diagnostico de las afectaciones en los años de
desplazamiento e inserción dada la complejidad y costo de dicho diagnóstico. No sería aplicable emplear como criterio el
grado de afectación de las comunidades de origen, en tanto éstas son víctimas colectivas diferentes a los grupos de
desplazados no retornantes.

9
d. La recuperación y ampliación de infraestructura de servicios básicos de
educación, salud, saneamiento, electrificación rural, recuperación del
patrimonio comunal y otros que el colectivo pueda identificar”.

2.7. Características de los Proyectos del PRC-D

Los proyectos del PRC-D tendrán las siguientes características.

a. Diseño y aprobación colectiva. La propuesta del proyecto debe ser


diseñada en un proceso de consulta al interior del grupo y su aprobación
debe ser efectuada mediante asamblea con el voto mayoritario de los
integrantes del grupo, de acuerdo al quórum y mayoría que establecen los
estatutos del grupo.

b. Propiedad colectiva del proyecto. La totalidad de la infraestructura, equipo,


producto o servicios comprendidos en el proyecto debe mantenerse bajo
propiedad del grupo, aún cuando el uso pueda ser individual para beneficio
de las familias desplazadas.

c. Beneficio a las familias desplazadas. Los proyectos deben beneficiar a la


totalidad de las familias de los integrantes del grupo organizado, aún
cuando la magnitud y tipo de beneficio para cada familia puede variar de
acuerdo a la naturaleza y viabilidad técnica del proyecto.

d. Contribución al fortalecimiento de la organización del grupo de desplazados.


Los proyectos en su naturaleza y ejecución deberán respetar los derechos
constitucionales de las personas, contribuir a fortalecer la unidad de las
familias desplazadas y a la institucionalidad de sus organizaciones. Todos
los proyectos deben tener actividades en ese sentido.

e. Afirmación de la finalidad reparadora e incorporación del enfoque de género


y derechos humanos. Los proyectos deben evidenciar en su diseño su
carácter reparador y explicitarlo ante los beneficiarios y las poblaciones
donde se ubican. Asimismo, deben considerar las diferencias de género y
en lo posible incluir acciones afirmativas a favor de las mujeres.

f. Viabilidad y sostenibilidad del proyecto e impacto en el bienestar de las


familias y su inserción local. Los proyectos deben ser viables tanto técnica,
económica como socialmente y asegurar la continuidad de sus beneficios
luego de concluido. Asimismo, deben evidenciar un razonable impacto
positivo en la situación de las familias y en la institucionalidad de la
organización del grupo de desplazados.

g. Monto del proyecto. En cualquiera de las modalidades del PRC-D, el monto


del proyecto será hasta cien mil nuevos soles (S/. 100,000.00).

h. Cofinanciamiento. De formar el proyecto parte de un proyecto más amplio,


se debe acreditar mediante documento el compromiso de cofinanciamiento
por parte de la entidad pública o privada que asuma el mismo.

10
i. Aporte voluntario de mano de obra o económico por parte del colectivo del
grupo de desplazados. Dicho aporte se ajustará a las posibilidades de las
familias y a la naturaleza del proyecto.

j. Modalidad de la inversión. Los proyectos cuya naturaleza sea de inversión


pública deberán ser aprobados por el Sistema de Inversión Pública.

k. Ubicación. El proyecto debe ejecutarse e instalarse en la provincia donde


tiene domicilio el grupo, de acuerdo a la información proporcionada en su
inscripción en el RUV.

l. Carácter del financiamiento. Siendo los recursos del PRC-D de uso


exclusivo para estos proyectos, los recursos económicos entregados a los
proyectos aprobados tienen el carácter de no reembolsables, a condición
que se cumpla con la ejecución total del proyecto financiado.

11
3. Proceso de Implementación del PRC-D

3.1. Priorización de los grupos organizados de desplazados

La priorización de los grupos organizados de desplazados es un proceso


que conduce y resuelve la CMAN a propuesta de la SE-CMAN, utilizando como
fuente de información el libro segundo del Registro Único de Víctimas (Grupos
Organizados de Desplazados)

En general los criterios para la priorización de los grupos organizados de


desplazados son los siguientes:

a. En una primera etapa serán reparados los Grupos Organizados de


Desplazados inscritos en el Registro Único de Víctimas hasta el 30 de junio
de 2013. La CMAN determinará la cantidad organizaciones que serán
reparadas anualmente hasta concluir esta etapa en el primer semestre del
2015.

b. Dentro de los grupos organizados inscritos antes del 30 de junio de 2013, la


CMAN priorizará a los que obtengan el mayor puntaje, sobre un máximo de
100 puntos, según los criterios establecidas en el numeral 2.5 de los
presentes lineamientos y las tablas definidas en el anexo 1.

c. Al finalizar la reparación de las organizaciones incluidas en esta primera


etapa se continuará con las inscritas posteriormente al 30 de junio de 2013.

Una vez que la CMAN prioriza a los Grupos Organizados de Desplazados


que se incorporarán al PRC-D, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos o su
representante dirige una comunicación al Organismo Ejecutor y al Grupo
Organizado de desplazados beneficiario en la que, de manera oficial, se expresa
el reconocimiento del daño que esta organización sufrió durante los años de
violencia.

En la misma comunicación se informa a la mencionada organización que ha


sido incluida en la relación de Grupos Organizados de Desplazados beneficiarios
del PRC-D, para el año en curso, en virtud de lo cual el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos a través de la SE-CMAN financiará, con un monto de hasta
cien mil nuevos soles (S/. 100,000.00), la ejecución de un proyecto de actividad o
de un proyecto de inversión pública. Según corresponda, el proyecto se enmarca
en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de acuerdo a los lineamientos
de Reparación Colectiva establecidos en las normas correspondientes.

El Organismo Ejecutor tiene que estar al día en la rendición de cuenta de


los proyectos financiados por el Programa de Reparación Colectiva a
comunidades campesinas en el periodo 2007-2011. (75% o más de los proyectos
financiados)

12
3.2. Selección de proyectos

Es un proceso que se realiza al interior del grupo organizado de


desplazados incorporado al PRC-D.

El grupo organizado de desplazados, en su condición de titular del derecho


a la reparación, elige democráticamente el proyecto a ser ejecutado. La elección
del tipo de proyecto se realiza en una asamblea general, en la cual se deberá
contar obligatoriamente con la asistencia del 50% + 1 de los integrantes del grupo
organizado de desplazados inscritos en el RUV.

En caso de no poder realizarse la reunión en una primera convocatoria, se


procederá a citar a una segunda, la cual se deberá llevar a cabo en un plazo
máximo de 7 días calendarios. De no llegarse a realizar la segunda reunión se
citara a una tercera, la cual se deberá llevar a cabo en un plazo máximo de 15
días calendarios contados desde la cancelación de la segunda. Si no se lleva a
cabo esta tercera reunión por falta de quórum se suspenderá la selección del
proyecto hasta que la SE- CMAN reciba una comunicación por escrito de la
organización, firmada por el quórum requerido, solicitando la reprogramación de la
Asamblea.

La asamblea general será realizada empleando un lenguaje que permita su


pleno entendimiento y el uso de soporte audiovisual. En caso de organizaciones
con población quechua hablante o de otras lenguas originarias se tomará en
cuenta para esta exposición el apoyo de traductores.

En la asamblea general se contará con la presencia de un técnico facilitador


de la SE – CMAN, a fin de dar fe que el proyecto elegido expresa genuinamente la
voluntad del Grupo Organizado de Desplazados. La elección será respetada y
deberá guardar directa relación con los objetivos del PRC-D.

El proyecto elegido deberá enmarcarse en las modalidades establecidas en


el numeral 2.6 de los presentes lineamientos; siendo algunos de los proyectos
factibles de ser financiados por el PRC – D, los que se muestran en el Anexo Nº 1.

En cumplimiento del enfoque simbólico del PIR11, en todo momento se


explicitará la naturaleza de reparación del proyecto y se evitará su confusión o
subordinación con proyectos sociales. El proyecto de reparación incluirá
necesariamente en su diseño actividades de reparación simbólica que se
implementara de acuerdo a los lineamientos aprobados por la CMAN.

En cumplimiento del enfoque de Participación12 del PIR cada grupo


organizado de desplazados que participa en el Programa nombrará un comité de
gestión y vigilancia, el cual constara de cinco representantes (con al menos dos

(11) “Enfoque Simbólico. Implica que toda medida de reparación debe expresar el reconocimiento de la dignidad y derechos
de las víctimas, y que todos los actos de reparación deben estar orientados a reconocer la forma en la que las víctimas
fueron afectadas durante el proceso de violencia, y afirmar la condición de ciudadanos / as de quienes sufrieron la violación
de sus derechos fundamentales” Artículo 7, inciso h) del Reglamento de la Ley 28592.
(12) “Enfoque Participativo. Implica el reconocimiento del derecho y la participación de la población en la toma de decisiones
y definiciones de sus propios procesos de construcción y reconstrucción social, cultural, económica y material mediante un
proceso de diálogo y consulta que presupone incorporar y desarrollar las sugerencias de la población involucrada” Artículo
7, inciso e) del Reglamento de la Ley 28592.

13
representantes mujeres) designados especialmente para participar en la vigilancia
de la ejecución del proyecto de reparación. Este comité será formalizado en el
acta de la asamblea.

3.3. Formulación del proyecto

La formulación del proyecto estará a cargo de un equipo de trabajo


compuesto por un profesional formulador y el comité de gestión y vigilancia. El
formulador será designado y financiado por el ente ejecutor, asumiendo los gastos
que demande la asistencia técnica del facilitador. La formulación incluirá la
consulta y coordinación con los gobiernos regionales, locales y sectores
correspondientes a fin de ubicar el proyecto en las políticas y planes
correspondientes e identificar oportunidades y riesgos para el proyecto.

Este equipo de trabajo deberá presentar a la asamblea general del Grupo


Organizado de Desplazados el proyecto formulado, con el fin de que los
beneficiarios den fe que se recogió lo propuesta por ellos. Esta reunión contará
con la presencia de un representante de la SE-CMAN y del ente ejecutor, cuyas
firmas deberán ser consignadas en el acta de la asamblea.

3.4. Aprobación del proyecto por la CMAN

Es el proceso a cargo de los organismos ejecutores que tiene por objeto


contar con el expediente técnico, desde la formulación del perfil en caso de
tratarse de un proyecto regulado bajo las normas del SNIP, que asegure la
adecuada utilización de los recursos y el cumplimiento de los objetivos del PRC -
D. La formulación se debe realizar cumpliendo las orientaciones que imparte la
CMAN a través de la Guía para la elaboración de expedientes técnicos y las
normas que imparte el MEF a través del SNIP para perfiles según sea el caso.

La CMAN brindará apoyo y asistencia técnica a los formuladotes en el


proceso de expedientes técnicos, así como con las entidades que los elaboren.

Las Oficinas de Programación e Inversiones de los organismos ejecutores o


quienes cumplan sus funciones evaluarán los proyectos elaborados aprobados en
Asamblea por los beneficiarios, con lo cual los OE alcanzarán el proyecto
formulado a la SE-CMAN para su evaluación y aprobación final.

3.5. Suscripción de convenios

Una vez aprobado el proyecto, éste deberá ser presentado a la SE – CMAN


adjuntando lo siguiente:

a. Copia del acta en la que se consignan los siguientes acuerdos:

 Selección del proyecto priorizado


 Elección del Comité de Gestión y Vigilancia

14
b. Copia de la Resolución expedida por el organismo ejecutor reconociendo al
Comité de Gestión y Vigilancia elegido.

c. Oficio mediante el cual remite el Proyecto aprobado por el grupo


beneficiario, de tratarse de estudio de pre-inversión con declaratoria de
viabilidad otorgada o Expediente Técnico aprobado con Resolución. El
Oficio debe señalar claramente el nombre del PIP, el costo del proyecto, el
nombre de la Grupo Organizados de Desplazados al cual se beneficia.

d. Adjuntar copia legible del DNI y credencial de titular de la entidad, así como
la Ficha RUC y el domicilio legal.

e. Si el costo del proyecto excede el monto máximo de financiamiento del


MINJUS S/. 100 000,00 (CIEN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), la entidad
deberá presentar la Resolución que aprueba el co-financiamiento por la
diferencia resultante con recursos de su Presupuesto Institucional
debidamente aprobado.

Estos organismos ejecutores pueden cofinanciar su ejecución solo en caso


que el monto supere los cien mil nuevos soles (S/. 100,000.00) En caso otra
entidad o la comunidad participe en el cofinanciamiento, el Organismo
Ejecutor se hará responsable del mismo mediante oficio dirigido a la SE-
CMAN, la cual tendrá valor de declaración jurada

f. Compromiso del titular de la entidad de ejecutar el proyecto por


administración directa y declaración de que cuenta con la capacidad
operativa necesaria y suficiente para ejecutar el Proyecto.

La SE - CMAN evalúa y verifica si la entidad ha cumplido con todos los


requisitos exigidos por el PRC-D. De existir conformidad a los documentos
señalados en el punto anterior, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos o su
representante y el titular de la entidad suscriben un Convenio de Transferencia y
Ejecución de obra.

Una vez suscrito el Convenio de Transferencia Financiera, la SE-CMAN


tramita ante el MINJUS-DH la aprobación y publicación de la Resolución
Ministerial que autoriza la transferencia financiera al organismo ejecutor en el
Diario Oficial “El Peruano”.

3.6. Ejecución del proyecto

Una vez que el organismo ejecutor tiene a su disposición los recursos, éste
coordinará con la SE – CMAN, los dirigentes de la Organización de Desplazados y
el Comité de Gestión y Vigilancia la realización de la ceremonia de inicio de obra
en un acto denominado Protocolo de Inicio de Obras.

El Protocolo de Inicio de Obras tiene por finalidad reafirmar ante la Grupo


Organizados de Desplazados el sentido reparador del proyecto a ejecutarse y

15
realizar un ejercicio de memoria de lo ocurrido con los integrantes del mismo.
Durante este acto se entregará una copia del expediente técnico al Comité de
Gestión y Vigilancia y se presentará al Grupo al equipo profesional que laborará
en el proyecto.

3.7. Supervisión y control

La supervisión de la ejecución de la obra estará a cargo de un profesional


contratado por el organismo ejecutor, y se encargará de verificar que la ejecución
del proyecto se ajuste a las especificaciones del expediente técnico. El Organismo
Ejecutor está obligado a presentar el nombre del supervisor contratado ante la SE-
CMAN la cual ratificará la designación de este de no existir observaciones por
parte del Comité de Gestión y Vigilancia.

El supervisor emitirá mensualmente y a solicitud de la SE-CMAN, informes


sobre el estado de la obra, avance físico y financiero, y copia de ésta debe ser
alcanzada tanto a la SE-CMAN y al Comité de Gestión y Vigilancia.

La CMAN realizará acciones de monitoreo de la ejecución del proyecto por


cuenta propia.

3.8. Culminación y transferencia del proyecto a la organización desplazada

En los casos que corresponda la transferencia se efectuará mediante los


documentos y bajo las normas establecidas por el PRC de la CMAN,
resguardando la sostenibilidad y mantenimiento del proyecto en base al
compromiso del grupo de desplazados.

Una vez concluida la ejecución del proyecto y terminadas las obras, la SE -


CMAN coordinará con el organismo ejecutor del proyecto y el Comité de Gestión y
Vigilancia, la realización de la ceremonia de entrega de obra en un acto
denominado Protocolo de entrega de obras. En este acto se efectuará un acto
público en que se explicitará la naturaleza reparadora del proyecto.

En la ceremonia de entrega de obra se dará lectura a la reflexión de los


hechos de violencia que afectaron a la a los miembros del Grupo Organizado de
Desplazados, y se ofrendará la obra o el proyecto ejecutado a las víctimas.

El representante de la SE – CMAN formulará una reflexión como Estado


respecto del doloroso episodio de violencia que atravesó el país, y en particular a
los integrantes del Grupo Organizado de Desplazados, incidiendo en que hechos
como éstos jamás deben volver a ocurrir en nuestra sociedad.

En este acto se develará la placa recordatoria del Proyecto la misma que


será diseñada conforme al formato aprobado por la SE-CMAN, y se suscribirá el
acta de entrega de obra a la organización.

3.9. Liquidación del Proyecto

16
Al concluir el proyecto el organismo ejecutor tiene la obligación de presentar
a la CMAN un informe de liquidación del proyecto. El plazo para presentar este
informe es de 90 días calendarios contados a partir de la entrega de obra.

17
4. Actores y Roles

4.1. Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel

La SE-CMAN es el órgano de apoyo de la CMAN para el cumplimiento de


sus funciones.

En el caso específico del Programa de Reparaciones Colectivas para


grupos organizados de desplazados internos no retornantes se encarga de:

a) Diseñar y proponer los lineamientos generales y específicos del PRC-D.

b) Proponer ante la CMAN la priorización de los grupos organizados de


desplazados internos no retornantes que serán beneficiarios del PRC-D
durante el año.

c) Brindar asistencia técnica a los formuladores de proyectos a nivel de perfil o


expediente técnico.

d) Asesorar a los grupos organizados de desplazados internos no retornantes


en el desarrollo de las Asambleas Comunales para la elección de proyectos
a financiar.

e) Evaluar y aprobar los expedientes técnicos en materia de reparación


colectiva.

f) Suscribir convenios de financiamiento y ejecución de proyectos con los


organismos ejecutores.

g) Gestionar las transferencias financieras ante el MINJUS para el


financiamiento de los proyectos.

h) Aprobar al supervisor del proyecto designado por el Organismo Ejecutor.

i) Monitorear la ejecución de los proyectos.

j) Presidir los protocolos de inicio y entrega de obras.

k) Recibir, revisar, evaluar y aprobar las liquidaciones de los proyectos


presentadas por los Organismos Ejecutores.

l) Evaluar el impacto de los proyectos financiados en el marco del PRC-D.

18
4.2. Consejo de Reparaciones

Es el órgano colegiado que está a cargo del Registro Único de Víctimas –


RUV. Entre otros, se encarga de:

a) Dirigir el proceso de evaluación, calificación y acreditación de la calidad de


víctimas y beneficiarios individuales y colectivos del PIR y la inscripción de
los mismos en el RUV.

b) Acreditar a las víctimas inscritas en el RUV.

4.3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones de Vulnerables (MIMP)

El MIMP como ente rector y normativo sobre desplazamientos internos, a


través de su Dirección de Desplazados y Cultura de Paz (DDCP) tiene entre sus
funciones el apoyo en la implementación del Programa de Reparaciones
Colectivas para grupos organizados de desplazados internos no retornantes
(PRC-D), y en ese sentido tiene a su cargo:

a) Contribuir en la supervisión permanente del proceso de implementación del


PRC-D, en coordinación con la SE-CMAN; y,

b) Otras acciones que consoliden el proceso de estas reparaciones colectivas,


dentro del marco de sus atribuciones y competencias y en coordinación con
la SE-CMAN.

4.4. Comités de Gestión y Vigilancia

Son los órganos conformados en los grupos organizados de desplazados


internos no retornantes en asamblea general. Se constituyen una vez que los
grupos organizados de desplazados internos no retornantes han elegido el
proyecto que será financiado por el PRC-D y estará conformado por no menos de
5 miembros del grupo organizado de desplazados. Debe incluir como mínimo a
dos mujeres.

El Comité de Gestión y vigilancia contará con un (a) Presidente (a),


Vicepresidente (a), Secretario (a), Tesorero (a) y Fiscal.

El cargo de miembro del Comité de Gestión y vigilancia es ad-honorem.

Se encarga de:

a) Apoyar y realizar el seguimiento de las gestiones relacionadas con la


formulación, evaluación, transferencia de recursos, ejecución, monitoreo y
supervisión de Proyectos del PRC-D

b) Liderar las acciones de vigilancia.

19
c) Mantener comunicación directa con el MINJUS a través de la SE-CMAN.

d) Elaborar el padrón de mano de obra del GRUPO ORGANIZADOS DE


DESPLAZADOS.

e) Elaborar y suscribir el documento de conformidad del informe final


presentado por el Organismo Ejecutor.

4.5. Organismos Ejecutores

Son las entidades públicas con capacidad de ejecutar proyectos con recursos
públicos. Preferentemente son las municipalidades distritales en cuyo ámbito se
encuentra los grupos organizados de desplazados internos no retornantes
beneficiarios del PRC-D. Pueden ser también las otras entidades del Estado que
asuman la responsabilidad en el uso de los recursos.

Los organismos ejecutores adquieren condición de tales por delegación de los


grupos organizados de desplazados internos no retornantes del PRC-D, bajo el
compromiso de financiar la elaboración del expediente técnico del Proyecto de
Inversión Pública correspondiente.

Los organismos ejecutores tienen las siguientes obligaciones:

a) Reconocer mediante Resolución al Comité de Gestión y vigilancia elegido


en asamblea general como representante del grupo organizado de
desplazados internos no retornantes beneficiario del PRC, estableciendo
sus compromisos.

b) Encargarse de la elaboración del expediente técnico del proyecto y del


perfil.

c) Suscribir un convenio de financiamiento y ejecución de proyectos con el


MINJUS

d) Incorporar en su presupuesto los recursos transferidos por el MINJUS, de


acuerdo a la normatividad presupuestaria aplicable.

e) Utilizar los recursos transferidos por el MINJUS única y exclusivamente


para el financiamiento de la ejecución del proyecto objeto del Convenio.

f) Designar al profesional que se encargará de la supervisión de la ejecución


del proyecto, el mismo que será ratificado por la SE-CMAN.

g) Remitir a la SE-CMAN el reporte del abono recibido.

h) Ejecutar el proyecto en el marco del Convenio.

i) Ejecutar el proyecto, según el cronograma de metas físicas y ejecución


financiera, al que hace referencia el Convenio.

20
j) Remitir un informe mensual a la Secretaría Ejecutiva de la CMAN luego de
la modificación presupuestaria a nivel institucional que detalle el avance
físico y financiero. Asimismo, remitir un informe final a la culminación del
proyecto. Estos documentos deberán estar suscritos tanto por el
responsable de la ejecución como por el supervisor del mismo.

k) Remitir el informe de liquidación del proyecto a la SE-CMAN

l) Asegurar la participación de profesionales competentes en la ejecución y


supervisión del proyecto. Dichos profesionales, previamente, serán
acreditados nominalmente ante la Secretaría Ejecutiva de la CMAN,
mediante documento suscrito por el titular de la entidad.

m) Remitir cualquier información adicional que el MINJUS requiera relacionada


con el objeto del Convenio.

n) Contratar para la ejecución del proyecto la mano de obra no calificada de


los miembros del Grupo Organizados de Desplazados beneficiaria.

o) Brindar información del proyecto y los avances de su ejecución al comité de


gestión y vigilancia, a fin de que cumpla con sus funciones.

p) Coordinar con la Secretaría Ejecutiva de la CMAN, las acciones de inicio,


supervisión y entrega de obra, a fin de asegurar la ejecución del Proyecto
en el marco del PRC-D; así como las demás acciones de seguimiento y
monitoreo que desarrolle la CMAN para garantizar la reparación de la
comunidad beneficiaria.

q) Alcanzar a la Secretaría Ejecutiva de la CMAN, una copia del acta de


entrega de obra a la GRUPO ORGANIZADOS DE DESPLAZADOS, como
producto final del Proyecto.

21
ANEXO 1 Tipos de proyectos para la conformación del PRC – D

Teniendo en cuenta las características de los grupos organizados de


desplazados, se establecen los siguientes tipos de proyectos para la conformación
del PRC-D:

a. Proyectos de consolidación institucional que contribuyan al mejor


funcionamiento de sus organizaciones y la mayor participación de sus
miembros, a través de acciones de capacitación, asesoría, equipamiento y
otras.

b. Proyectos de promoción económica fomentando los emprendimientos


económicos de las familias en base a acciones de capacitación,
equipamiento, adquisición de maquinaria, insumos y otros. Los proyectos
pueden tener carácter empresarial y corresponder a actividades
agropecuarias, artesanales, comerciales y otras.

c. Proyectos de desarrollo de capacidades de los integrantes de los grupos


organizados de desplazados, en base a actividades de capacitación,
financiamiento de capacitación técnica, entre otras acciones que beneficien
a miembros de las familias de los integrantes de los grupos de
desplazados.

d. Construcción o adquisición de infraestructura para uso social o económico


por los grupos organizados de desplazados.

e. Instalación o ampliación de servicios básicos, de salud, educación y otros


para las familias de desplazados, así como el equipamiento de los mismos.

Los proyectos que sean aprobados deben garantizar la continuidad de los


mismos.

Estos tipos de proyectos no son limitativos; las organizaciones de


desplazados podrán presentar otros siempre y cuando se encuadren
rigurosamente dentro de las modalidades establecidas en el Programa de
Reparaciones Colectivas del PIR. Los proyectos concretos de desplazados,
pueden combinar varios de los tipos de proyectos señalados.

En todos los casos los proyectos seleccionados deben cumplir las


condiciones y requisitos legales necesarios. La aprobación del tipo de proyecto
seleccionado depende del equipo técnico de la CMAN.

22

También podría gustarte