Está en la página 1de 5

Metodología de la investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de


elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a
recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados
tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto


de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados
en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Importancia para el futuro profesional


A modo de conclusión

                La asignatura Metodología de la Investigación es esencial en cualquier


programa de formación universitaria, incluso a nivel de postgrado. Esta materia teórica-
práctica, proporciona las herramientas para la planificación, ejecución y divulgación de
cualquier investigación o proceso dirigido a la obtención de nuevos conocimientos.

 Así mismo, la Metodología contribuye a que el estudiante desarrolle una actitud


crítica ante el “bombardeo” de información, típico de nuestros días. De esta
manera, podrá analizar, discernir, evaluar y juzgar juicios emitidos, para luego
construir una verdad con la mayor objetividad posible, con fundamento en el
conocimiento acumulado y con base en los pasos del método científico.
 Desde el punto de vista práctico, la Metodología orienta al estudiante para la
realización de estudios-diagnósticos, identificación de prioridades y análisis para
la toma de decisiones, que coadyuven en la solución de problemas comunitarios,
educativos y gerenciales.

Recomendaciones

La Metodología de la Investigación debe ser una asignatura, unidad curricular o área


académica obligatoria en todas las carreras o programas de formación universitaria y no
debe limitarse únicamente a conformar un eje transversal del currículum.

 Además de impartirse en los primeros semestres, la Metodología debe insertarse


como un contenido fundamental en los programas de todas las materias que
integran los planes de estudio, de tal modo que el estudiante investigue sobre
temas de cualquier asignatura y que se no considere la Metodología sólo como
una herramienta necesaria para elaborar el Trabajo Especial de Grado al final de
la carrera.
 La Metodología de la Investigación debe enseñarse vinculando la teoría con la
práctica. Parafraseando a Carlos Sabino, el estudiante, sólo aprenderá a
investigar investigando. Es por eso que los aspectos metodológicos deben
relacionarse con todas las áreas y aplicarse en el estudio y análisis de diversos
temas. Por ejemplo, si se imparte Metodología a estudiantes de Administración,
el profesor deberá enfocar la aplicación de las técnicas de investigación en el
abordaje de problemas específicos del campo administrativo.
 Para cumplir con la recomendación anterior, el profesor de Metodología de la
Investigación, requiere un perfil multidisciplinario, pero principalmente, debe
poseer una formación en un área afín con la carrera en la que imparte clases
(Arias, 2008). Por ejemplo, un profesor que dicte dicha asignatura en la carrera
de Informática o Computación, debería poseer los conocimientos básicos de
estas disciplinas, así como una formación general en el área tecnológica.
 Por último, las instituciones universitarias deben poner especial atención en la
formación, capacitación y actualización de los profesores de Metodología de la
Investigación, por cuanto éstos son los responsables directos en la transmisión
los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan al estudiante y futuro
profesional, la solución de problemas en su campo de acción mediante la
aplicación del método científico y la generación de nuevos conocimientos.

¿Que es el objetivo general y especifico?


Definición de objetivo:  El objetivo es la aspiración o el propósito que
se quiere alcanzar con la investigación, en él se exponen de manera clara y precisa los
resultados que desean ser obtenidos. Es en esta sección donde se establece “que se
pretende con la investigación”, tomando en cuenta, lo que se quiere hacer, lo que se
quiere lograr o simplemente finalizar.

 3. <ul><li>Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos
permiten dejar en claro cuales van a ser los alcances de nuestro trabajo.
</li></ul><ul><li>Los objetivos serán concretos, evaluables, viables.
</li></ul><ul><li>Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. </li></ul>Para iniciar con su
planteamiento, es necesario que en todo trabajo, se tengan bien definidos el campo de
investigación, el objeto de estudio, el tema y los problemas.

Objetivo general:
 Éste señala “El fin último del estudio”, se formula atendiendo el propósito global de la
investigación, es el objetivo principal del trabajo, en cuanto a su contenido, no
presenta detalles de los componentes de estudio.
 Sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.
 Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de
investigación.
 Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar.
Tiempos verbales más utilizados en un trabajo de
investigación
Los dos tiempos verbales que se manejan a la hora de escribir un trabajo de
investigación son el presente y el pasado.

El futuro se utiliza muy pocas veces. Normalmente en las conclusiones para proponer
sugerencias para futuras investigaciones (aunque también puedes hacerlo en presente).

Ahora bien, cada apartado requiere un tiempo verbal diferente.

Qué tiempo verbal utilizar en cada apartado


A continuación te explicaré qué tiempo verbal utilizar en cada apartado y te pondré
ejemplos de nuestro artículo de investigación sobre las agresiones a través del teléfono
móvil e Internet (si quieres leer el artículo completo, tienes el enlace un poco más
arriba).

Me basaré en la estructura más común para un trabajo de investigación dividida en


resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.

Vamos allá.

Resumen

El resumen es como tu TFG en miniatura. Allí explicas tus objetivos, métodos, los
resultados más relevantes y las conclusiones.

Este apartado se escribe en pasado, excepto cuando indicas las conclusiones que se
escriben en presente.

Lo verás mejor en el ejemplo. Presta atención a la estructura y a cómo los autores


utilizan el pasado salvo para destacar las conclusiones:

El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de agresores adolescentes


(cyberbullies) a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
(Internet y teléfono móvil). (…) La muestra estuvo formada por 1390 adolescentes de
edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Los resultados indicaron que casi un
tercio de los adolescentes han agredido a sus iguales a través de las nuevas tecnologías
en el último año. (…)

En la mayoría de las agresiones tecnológicas, los chicos y los alumnos del último curso
de enseñanza secundaria obligatoria son más acosadores que sus compañeros.

Introducción

La introducción se escribe en presente.


Tanto para hablar de la importancia de tu tema y los objetivos como para comentar
trabajos e investigaciones de otros autores.

Mira cómo lo hacen los autores de nuestro artículo:

Este nuevo tipo de maltrato entre adolescentes ocurre en una sociedad en la cual las
tecnologías tienen un papel cada vez más central en la mayoría de las actividades de la
vida cotidiana (…). Como afirma Walker (2010), el acosos entre iguales a través de
medios tecnológicos se nos presenta como un «efecto tóxico secundario» del uso
generalizado de la tecnología en nuestra sociedad.

Materiales y métodos

En este apartado describes cómo has llevado a cabo tu investigación y que herramientas
has empleado. Ya que se trata de describir lo que ya has hecho (tu experimento ya ha
terminado y ahora lo describes), lo más lógico es hacerlo en pasado.

Esto se ve muy claro en este ejemplo:

La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo estratificado por


conglomerados (…). Los estratos se establecieron en función de las variables: curso
(1º, 2º, 3º y 4º de la ESO) y provincia (Alicante, Valencia y Castellón). (…)

La muestra estuvo formada por 1390 adolescentes de ambos sexos (…).

Pero cuidado, para describir los test, cuestionarios, entrevistas, etc., que has utilizado
en tu estudio, se utiliza el presente. Es lo que han hecho los autores de nuestro artículo:

Escala de ciberagresiones. Esta escala está formada por 10 ítems (…) que evalúan
comportamientos que implican agresiones de hostigamiento, persecución, denigración,
violación de la intimidad… (…) La escala mide con un rango de respuesta de 1 a 5
(…).

Luego para describir el procedimiento y el análisis estadístico vuelven al pasado:

Se solicitó permiso por carta a cada uno de los centros docentes seleccionados
aleatoriamente para participar en la investigación. Una vez obtenidos los permisos, se
realizó un seminario informativo con la dirección y profesorado para…

Resultados

Hay dos formas de escribir los resultados: empleando el presente o mezclándolo con
el pasado.

Quizás te sea más cómodo elegir el pasado porque al fin y al cabo se trata de describir
los resultados de una investigación que ya está hecha.

En este caso, cuando hagas referencia a los datos incluidos en las tablas o figuras,
utiliza el presente.
Si prefieres simplificar, escribe todo el apartado en presente. Es lo que han hecho los
autores de nuestro artículo de ejemplo:

Los resultados indican que el 68.6% (n 954) de la muestra total nunca ha agredido a sus
iguales a través del teléfono móvil y de Internet. (…)

En cuanto a la intensidad del acoso, el 26.5% (n = 368) de los agresores acosan de


forma moderada mientras que el 4.9% (n = 68) lo hace de forma severa.

Discusión

En la discusión comparas tus resultados con los resultados de otros investigadores. Para
hacerlo emplea el presente.

Aquí te dejo un ejemplo de nuestro artículo:

Trabajos como los de Li (2007), Kowalski y Limber (2007), Smith et al. (2008) o
Worthen (2007) sugieren que el ciberbullying es más frecuente en la adolescencia
temprana, observándose una disminución en la adolescencia media. Nuestros resultados,
sin embargo, muestran que las conductas de ciberagresiones aumentan en la
adolescencia media.

Conclusiones

Los autores de nuestro artículo incluyen las conclusiones dentro del apartado de la
discusión.

Pero si tú tienes que hacerlo por separado, escribe tus conclusiones en presente.

Como te he dicho antes, para proponer sugerencias para futuras investigaciones puedes
utilizar el futuro:

De cualquier modo, deberá investigarse más para estimar la incidencia (…).

Habrá que ahondar también en la comprensión de nuevas cuestiones sobre un tema


novedoso y aún con muchos interrogantes por resolver y aspectos por descubrir

Importancia de la metodología:
La Metodología es muy importante en el mundo de la ciencia y los conocimientos,
refiriéndonos en este caso bajo el concepto de Método Científico, aunque también es aplicable
por ejemplo al ámbito laboral, donde tenemos una Metodología de Trabajo que nos lleva a
lograr un mayor rendimiento y productividad, como también una Metodología de Estudio que
nos permite alcanzar una mayor eficiencia a la hora de estudiar y realizar alguna labor
educativa o didáctica.

También podría gustarte