Está en la página 1de 4

Qué es el Socialismo:

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la administración


colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una distribución más equitativa de la
riqueza.

Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por ello, tiene entre sus
planteamientos la necesidad de que sea la injerencia colectiva o estatal la que tenga la administración
de los medios de producción para regularlos y centralizar el poder económico.

De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la propiedad privada como la distinción de las
clases sociales. De allí que, el concepto original de socialismo se opone al de capitalismo, sistema
económico basado en el libre mercado y de la propiedad privada de los medios de producción.

Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de socialismo durante el siglo XIX están Karl
Marx y Friedrich Engels.

Algunos de los principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la historia y en diferentes
lugares, identificándose en muchos casos con planteamientos políticos de izquierda.

Ve también:

Capitalismo.

Izquierda política.

Características del socialismo

A continuación se presentan las características más representativas acerca del principio básico del
socialismo en general:

Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.


Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma igualitaria entre los
trabajadores.

Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de empresas estadales cuya
dirección y gerencia la asume el Estado.

El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos económicos y sociales al


encargarse de la distribución de bienes, con el fin de garantizar la equidad social.

El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las desigualdades sociales que
ésta ha generado.

Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su intención por eliminar las
diversas clases sociales.

Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la estructura productiva
desde la idea de la centralización de poderes.

Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y distribuye los bienes y
servicios.

Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de gobierno democrático.

Socialismo utópico

El socialismo utópico es un grupo de doctrinas y corrientes de pensamiento correspondientes al primer


socialismo que hizo énfasis en la creciente desigualdad social producto del sistema capitalista.

Surgió a lo largo del siglo XIX en Europa, tras la Revolución Industrial, e intentó dar respuesta a los
problemas causados por el liberalismo y la industrialización. No obstante, aunque su propósito era
alcanzar una sociedad más justa, el socialismo utópico no lo logró.

Este concepto hace referencia a la obra de Tomás Moro Utopía, y al concepto de una forma de
organización social ideal. Asimismo, otros autores que se encargaron de estudiar y proponer en el
socialismo utópico fueron Henri de Saint-Simon y Robert Owen.

Por otra parte, el socialismo utópico influyó en movimientos posteriores como el ecologismo y la
socialdemocracia.

Socialismo científico
El socialismo científico se basa en el materialismo histórico y en el análisis crítico y científico del
capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde con el marxismo.

El socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de clases como motor de cambio social,
político y económico. De este modo, propone como mecanismo de cambio una revolución de los
trabajadores.

Vea también:

Marxismo.

Teoría marxista.

Socialismo y capitalismo

Tanto el socialismo como el capitalismo son dos doctrinas políticas, económicas y sociales que se
contraponen y presentan diferentes modelos sobre cómo debe llevarse el manejo de la producción y, la
distribución de bienes y servicios.

La principal diferencia entre ambos términos se fundamentan en que el capitalismo defiende y apoya a
la propiedad priva, el libre mercado mientras el estado participa mínimamente en las decisiones de
carácter económico.

Por su parte, el socialismo defiende una propiedad social administrada desde el colectivo a fin de
controlar y satisfacer la repartición de las riquezas por igual a todos los trabajadores. Aunado a esto, el
socialismo tiene como política centrar los poderes públicos, lo que generalmente conlleva a regímenes
autoritarios.

Vea también Capitalismo.

Nacionalsocialismo
El nacionalsocialismoes unaideología o doctrina política correspondiente al Partido Obrero
Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) de Adolf Hitler. Procede del alemán nationalsozialismus y
habitualmente aparece abreviado como nazismo.

Se caracterizó por ser un planteamiento nacionalista, totalitario, antisemita, expansionistay por


elcontrol de la economía por parte del Estado.

Vea también Nazismo.

Fecha de actualización: 22/07/2019. Cómo citar: "Socialismo". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/socialismo/ Consultado: 28 de abril de 2020, 02:05 am.

Otros significados y conceptos que pueden ser de su interés

Significado de Comunismo

Significado de Capitalismo

Significado de Neoliberalismo

Significado de Marxismo

Significado de Izquierda política

Significado de Liberalismo

13 características del comunismo

También podría gustarte