Está en la página 1de 6

EXPOSICIÓN

Diapositiva 1.

 Nuevamente buenos días compañeros y profesor, a continuación, con mi compañera


Karen Grueso y quien les habla Jennifer Soto, les vamos a exponer el artículo que
escogimos, se titula como el efecto de la profundidad de labranza, la velocidad de labranza
y la condición del suelo en la erosión de labranza del cincel.
 Para entrar en contexto con el artículo vamos a recordar la definición de labranza, que es
la preparación de la cama de siembra, en pocas palabras la preparación del suelo para la
siembra, que puede realizarse de distintas maneras, como el uso de maquinaria, que se
puede ver afectada al suelo dependiendo el tipo de implemento utilizado y la profundidad
en que se va a operar, ya que según la FAO (La organización de las Naciones Unidades para
la Alimentación y la Agricultura) establece que la labranza con maquinaría puede dar paso
a procesos erosivos y perdida del suelo.

Diapositiva 2.

 Siendo así, el presente artículo se enfoca en un estudio, donde establecieron una serie de
experimentos de labranza para investigar el efecto de las variaciones en la profundidad.
 Ellos se guiaron con la Velocidad en el desplazamiento neto del suelo y Las tasas de
erosión de labranza por cincel, de forma ascendente y descendente de un suelo arcilloso.
 Tomaron dos condiciones del suelo:
1.) un suelo consolidado bajo vegetación de rastrojo.
2.) un suelo recién labrado y suelto.

Diapositiva 3.

 Pero aquí entra una pregunta que todos tienen en el momento y es, ¿Dónde y quien llevo
a cabo este Articulo?
 Pues este artículo lo realizaron cuatro autores, les voy a decir sus apellidos ya que no está
el nombre completo, son Muysen, Govers, Oost y Rompaey. Sus experimentos se
realizaron en julio y agosto de 1997, este estudio se hizo en Bélgica, en el municipio de
Huldenberg como se muestra en la primera imagen de google maps, este municipio está a
10 km al este de Bruselas y situado en el cinturón belga de marga. En la segunda imagen
podemos apreciar el municipio.
 Además, esta área se caracteriza por una topografía ondulada con pendientes de hasta
(30%) y longitudes de pendiente de hasta 300 m.
 La precipitación anual varía entre 700 mm y 800 mm y se distribuye durante todo el año,
con los máximos en julio-agosto y noviembre-enero.
 La temperatura media anual en el área de estudio es 9.5 ˚C.
 Los principales tipos de suelo en el área son luvisoles, cambisoles y regosoles según la
(FAO 1990). que se han desarrollado en depósitos de loess.
Diapositiva 4.

 Con esta información que tenemos en el momento, podemos tener un parámetro más
amplio de la problemática que se está presentando, podemos notar, ustedes como
espectadores que la labranza de cincel genera unas tasas de erosión y la FAO lo rectifica,
como se los mencioné al inicio de la presentación, que inclusive habla de perdida de suelo,
no obstante nos señalan que existe unos tipos de suelo, es en ese momento donde
decidimos investigar y conocer como son, cuál es su actividad y porque se afectan a la
actividad de labranza de cincel y que tan susceptibles son a la erosión. Por eso
consultamos European soil data centre, se traduce en español como el centro europeo de
datos del suelo, sus siglas en ingles son (ESDAC) como lo pueden observar en la fuente en
la parte inferior, este es un Centro común de investigación, allí se encuentra toda la
información de los suelos en Europa.
 Iniciemos hablando del suelo Luvisol o luvisoles, en el mapa se encuentra encerrado con
un cuadro azul Bélgica y en toda la mitad está el sitio de estudio osea Huldenberg, este es
el suelo Más abundante en el continente como se observa en el mapa de color rojo.
 El término Luvisol deriva del vocablo latino "luere" que significa lavar, haciendo alusión al
lavado de arcilla de los horizontes superiores para acumularse en una zona más profunda.
 Predominan en climas templados fríos o cálidos, pero con una estación seca y otra
húmeda
 Por su intenso lavado de estos suelos durante la estación húmeda permite la
acumulación de arcilla en los horizontes inferiores, es así como poseen un
contraste textural entre diferentes horizontes de un perfil edáfico.

Diapositiva 5.

 El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, es decir la
dieferencia de horizontes por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos,
 Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.
 El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración
del material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y
compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial.
 Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están
asociadas a la topografía, bajo espesor. En zonas de elevada pendiente su uso queda
reducido al forestal. Lo que quiere decir que es potencial para la agrícultura y la ganadería.

 Cuando son pobres en los elementos minerales indispensables para la nutrición de las plantas,
los tipos de arcillas que atesoran los retienen bien, tras ser abonados o enmendados
(fertilizados). 
 Los Cambisoles en los trópicos húmedos son típicamente pobres en nutrientes, pero tienen
una mayor CIC.
Diapositiva 6.

 El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo
alusión al manto de alteración que cubre la tierra.
 Aparecen en cualquier zona climática y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas
áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas.
 El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico
superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un
lento proceso de formación por una prolongada sequedad.
 Su uso y manejo varían muy ampliamente. Son muy comunes en zonas áridas, en los
trópicos secos y en las regiones montañosas.

Diapositiva 7.

 El uso de la tierra en el área se caracteriza por el cultivo en tierras secas de acuerdo a los
tipos de suelo descritos anteriormente.
 Los cereales constituyen una gran parte de la rotación de cultivos, junto con maíz, papas y
remolacha azucarera.
 Después de cosechar la cosecha de cereales, los campos se labran con un arado de cincel
al final del verano o temprano otoño.
 Muchos agricultores cultivan sus tierras dos veces en esta etapa para mejorar las
condiciones del lecho de semillas para la siembra consecutiva de pastos o leguminosas
(protectores del suelo durante el invierno) o para el trigo de invierno como el próximo
cultivo.
 Como resultado de esta secuencia específica de labranza, las condiciones del suelo en el
momento de la labranza varían considerablemente.
 El suelo está fuertemente consolidado en el momento de la primera operación de labranza
después de la cosecha de cereales: la capa superior está muy suelta en el momento del
segundo paso de labranza porque esta labranza se lleva a cabo inmediatamente después
del primero.

Diapositiva 8.

 El arado de cincel es un equipo de labranza conservacionista del suelo, que se diferencia


de otros arados porque rompe y afloja el suelo sin volcarlo, dejando la vegetación en la
superficie, lo que incrementa la cobertura del mismo. Todo esto depende del tipo de
cincel ya sea rígido o vibratorio.
Diapositiva 9.
 Al conocer los tipos de suelo y el labrado en cincel, se puede observar que todos
dependen de la profundidad del cincel ya que cada suelo tiene su característica y
algo muy en común es que los tres se desarrollan en materiales no consolidados
como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales. Lo que quiere decir, que
se encuentran en depósito de Loess, que son depósitos de limo y arcilla llevados
por el viento, deben de estar estabilizados por la humedad y la vegetación. Y aquí
viene el problema, que la labranza en cincel con demasiada profundidad provoca
erosión y estos suelos al estar ubicados en un depósito de Loess se erosionan
fácilmente ya que no son consolidadas.

Diapositiva 10

 Se seleccionó una ladera y se construyó un mapa topográfico detallado del área utilizando
un teodolito automático.  Que es una herramienta auxiliar que puede medir distancias y
desniveles.
 Se realizaron dos conjuntos de experimentos en la ladera, cada uno con un tratamiento de
labranza diferente.

Diapositiva 11.

 Estos son los conjuntos experimentales.


 El primer conjunto es referido como el 'tratamiento de rastrojo'. Aquí, el campo de trigo
de invierno se cosechó una semana antes de la que se realizaron experimentos y otras
operaciones agrícolas. Por lo tanto, el suelo estaba bajo vegetación de rastrojo y
fuertemente consolidado. En este tratamiento, se seleccionaron cinco perfiles de
pendiente (S1-S5).
 El segundo tratamiento se conoce como 'pretilizado tratamiento.' Aquí, la tierra ya se
había labrado por primera vez con el arado de cincel. Para este tratamiento, dos perfiles
(T1 y T2) fueron delineados.

Diapositiva 12.

 En cada perfil tomaron de 10 a 12 parcelas de franjas con 1,5 m de ancho perpendicular a


la dirección de labranza y en pendientes variables. La colocación de las parcelas de franjas
en los diferentes perfiles aseguró que la mitad de las parcelas de franjas se labraron en la
dirección ascendente y la mitad en la dirección de la pendiente descendente

 Medición de la translocación del suelo. Se usaron cubos de aluminio numerados con una
longitud lateral de 1,5 cm como trazadores. Lo de los nomogramas
 En cada parcela de franjas, se realizó una serie de 15 agujeros con un diámetro de 2 cm,
con una profundidad de 30 cm para los perfiles S1 a S5 (rastrojo) y a una profundidad de
35 cm para los perfiles T1 y T2. (pretilizado)
 En cada agujero se re registró su ubicación. Utilizando un teodolito automático.
 Luego se llenó el agujero con arena fina y blanca sobre una profundidad de 5 cm y se
insertó otro marcador para registrar su posición. Este procedimiento fue repitió hasta que
el agujero se llenó por completo.
 Ambos tratamientos fueron labrados usando cincel. Después de la operación de
labranza, las áreas inmediatamente arriba y abajo de la ubicación original de las
tiras trazadoras fueron excavadas cuidadosamente y la posición de cada marcador
grabado. y se obtuvo una tasa de recuperación de:
 Tratamiento de rastrojo: 84% Tratamiento pretilizado: 91%
 El objetivo original de los experimentos consistió en controlar la profundidad de labranza
utilizando el equipo de control de profundidad del tractor y variando la velocidad de
labranza entre los diferentes perfiles.
 La velocidad de labranza se estimó midiendo el tiempo necesario para que el tractor
recorra 5 m a través de las tiras. Para cada una de las tiras, se determinó la densidad
aparente y el contenido de humedad del suelo gravimétrico (tres muestras por tira) para
20 cm superiores (7,88 pulgadas), Para el tratamiento de rastrojos el suelo estaba
bastante compactado, lo que resulta en una densidad aparente de 1560 y como la tierra
estaba labrada una vez antes de los experimentos del tratamiento pretilizado, este posee
una densidad aparente media de 1250 kg, para ambos un contenido medio de humedad
gravimétrica de 0.14 g. Mientras que la textura y el contenido de materia orgánica se
determinaron para los 10 cm superiores (3,94 pulgadas) (una muestra por tira). la textura
del suelo es franco limoso (14% de arcilla, 78% de limo y 8% de arena), mientras que el
contenido de materia orgánica del suelo en promedio es de 0.95%
 A partir de estos datos, se calcularon las distancias de desplazamiento horizontal
individuales de los trazadores. Solo aquellos trazadores que estaban situados en la capa de
arado se utilizaron en estos cálculos, ya que estos eran los únicos que estaban sujetos a
movimiento durante un paso de labranza.

Diapositiva 13 y 14.

Como ya se mencionó anteriormente el suelo posee una textura franco limoso y un contenido de
0,95% en materia orgánica, también que en la parte experimental los resultados mostraron que,
tanto para el rastrojo como para el tratamiento pretilizado, la distancia media de desplazamiento
del suelo después de un paso de labranza es relacionado significativamente con el gradiente de la
pendiente, más elocuentemente en la labranza que se realizaba de manera descendiente. Y se
determinó que, a mayor profundidad, la distancia de desplazamiento es relativamente más
pequeño, ya que el movimiento del suelo está limitado y por ende el promedio de las distancias de
desplazamiento son altas cuando solo se labran los centímetros superiores. para una combinación
dada de profundidad de labranza y velocidad de labranza, el suelo se moverá. 40% más durante
una pasada en un suelo pretilizado, en comparación con la labranza de un consolidado rastrojo del
suelo

Esto, después de las conclusiones:

 Se sugieren que en un suelo que posea las características anteriormente mencionadas en


pendientes muy pronunciadas, la labranza se haga solo de manera descendente para
disminuir un poco la translocación y erosión. Y que además se haga con mayores
profundidades y menores velocidades para que las distancias de desplazamiento sean
menores y de esta manera reducir también la erosión y translocación

También podría gustarte