Está en la página 1de 30

FACTOR 2

ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA Nº 4. Mecanismos de selección e ingreso.

Considerando las especificidades y exigencias de cada programa académico, la


Universidad de Nariño establece y aplica mecanismos universales y equitativos de
ingreso de estudiantes, que son ampliamente conocidos por los aspirantes y que se
basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del
proyecto institucional. Adicionalmente, en la aplicación de los principios
constitucionales especialmente en los consagrados en los artículos 13 y 67, la
Universidad de Nariño garantiza, a quién se inscribe, la posibilidad de acceder a la
institución en igualdad de condiciones con los demás aspirantes y dentro de las
reglas de juego preestablecidas en los estatutos y reglamentos universitarios (Ver:
Anexo 2-4-a. 2 Estatuto Estudiantil).
Aspectos a evaluar:

a) Mecanismos de ingreso que garanticen transparencia en la selección de los estudiantes.

La Universidad de Nariño a través del Consejo Superior y según acuerdo 009 de 6


de marzo de 1998 expide el Estatuto Estudiantil de Pregrado en el que se
establecen las determinaciones generales para el proceso de admisiones a los
distintos programas académicos que ofrece la Universidad adoptando los criterios
de admisión para aspirantes a ingresar a primer semestre o primer año, por
transferencia o por traslado para lo que se precisan los procedimientos que regulan
el número de cupos disponibles en cada programa, las inscripciones, la selección y
admisión acordes con las múltiples ofertas académicas.
En el Estatuto Estudiantil (Ver: Anexo 2-4-a. 2 Estatuto Estudiantil) se encuentra
prevista la regulación general del proceso de admisiones; específicamente en el
capítulo II, artículo 2 se define al aspirante como a quien ingresa a un programa de
los que ofrece la Universidad y se inscribe cumpliendo con los requisitos
establecidos en los estatutos o reglamentos universitarios. En el artículo 3 de este
mismo capítulo se establece que no podrán ser estudiantes de la Universidad de
Nariño: a) Quienes sufran perturbaciones mentales. b) Quienes estén sancionados
disciplinariamente con la pérdida del derecho a continuar estudios en universidades
colombianas, salvo por faltas derivadas de la opinión política o religiosa.
El capítulo III de este mismo estatuto define las modalidades de admisión así: a)
Admisión a primer semestre o primer año. b) Admisión por transferencia. c)
Admisión por traslado.
La Universidad de Nariño proporciona y facilita la información necesaria para que el
ingreso de los estudiantes se realice de forma transparente, en la página web
principal, se ofrecen todas las instrucciones paso a paso para que los aspirantes
puedan iniciar su proceso de admisión.
Sumado a lo anterior, en el artículo 8 del mismo estatuto se aclara que los
aspirantes inscritos en cualquier modalidad de admisión serán notificados de los
resultados en las carteleras de la Universidad garantizando de este modo
mecanismos que permiten la oportuna información y en ese sentido la transparencia
en los procedimientos de admisión.
La Universidad de Nariño cuenta, además, con un Comité de Admisiones
reglamentado en el Estatuto Estudiantil capítulo IV (Ver: Anexo 2-4-a. 2 Estatuto
Estudiantil) cuyas funciones serán: a) Vigilar los procesos de inscripción, selección,
admisión, publicación de resultados y matrícula de todas las modalidades de
admisión, b) Aprobar las listas de los admitidos en todas las modalidades de
admisión y resolver, en única instancia, las peticiones que de ellas se deriven, c)
Adoptar medidas para dar cumplimiento a lo estipulado en el Literal b) del Artículo 1
de este Estatuto, entre las que se contemplan: La publicación de la Guía de
Admisiones y los calendarios, vigilar el cumplimiento estricto de estos; la publicación
de los listados de admitidos a primer semestre o año en la prensa local; la
publicación en las carteleras de la Universidad de los resultados de todos los
inscritos, d) Ser garante de que las pruebas de aptitud que se realicen en el proceso
de las admisiones cumplan lo requerido en el Literal d) del artículo 1 de este
Estatuto, e) Ordenar la anulación de cualquier matrícula que se hubiere realizado
violando los trámites y los requisitos establecidos en este Estatuto o en los
reglamentos que para el efecto se expidan, respetando el debido proceso, f) Evaluar
permanentemente los resultados de los procesos de inscripción y admisión y hacer
conocer sus opiniones o sugerencias a los organismos competentes, g) Impulsar, en
cooperación con las Facultades, políticas de difusión y promoción de los diferentes
programas que ofrece la Universidad y h) Reglamentar los aspectos de su
competencia.
El Acuerdo 011 del 24 de enero del 2000 del Comité de Admisiones de la
Universidad de Nariño (Ver: Anexo: 2-4-a. 1 Acuerdo 011 del 2000) considerando
las modificaciones sustanciales que el Servicio Nacional de Pruebas ha introducido
a los Exámenes de estado para ingreso a la Educación Superior establece una
nueva reglamentación para los ingresos a los diferentes programas en el que se
establecen las siguientes etapas: Promoción, Inscripción, Procesamiento de la
Información, Selección de los aspirantes, Divulgación de los resultados,
Acompañamiento. Cada etapa se describe amplia y detalladamente.
El aspirante que se inscribe ordinariamente debe presentar ante la Oficina de
Registro Académico, en las fechas estipuladas en el calendario, los siguientes
documentos:
- Original del formulario de inscripción debidamente diligenciado, sin tachones ni
enmendaduras, al cual debe ir adherida una fotografía reciente del aspirante.
- Fotocopia del documento de identidad.
- Copia original del recibo de pago de la inscripción.
- Original de la tarjeta de los Exámenes de Estado con puntajes mayores o iguales
a los mínimos exigidos para cada programa, según lo establezca este Comité́ en
cada periodo.
El Aspirante que realiza una inscripción especial debe diligenciar la parte del
formulario correspondiente a los cupos especiales y presentar en la Oficina de
Registro Académico, en las fechas señaladas en el calendario, además de los
documentos exigidos para la inscripción ordinaria, otros soportes adicionales que se
mencionan en el acuerdo 011 del 2020 (Ver: Anexo 2-4-a. 1 Acuerdo 011 del 2020).
Se define como inscripción especial a un aspirante que: pertenece a una comunidad
indígena de Nariño, comunidad estudiantil perteneciente a las negritudes,
comunidad estudiantil perteneciente a uno de los municipios socioeconómicamente
deprimidos, reinsertados, aspirantes discapacitados, aspirantes egresados de un
programa de formación profesional y aspirantes extranjeros.
Como todos los programas de la Universidad de Nariño la Licenciatura en Artes
Visuales de la Facultad de Artes se rige por el estatuto y acuerdo mencionados con
anterioridad con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, El Comité de Admisiones y
la Oficina de Control y Registro Académico (OCARA) y el comité curricular del
Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes.
Otro mecanismo de selección para el ingreso de estudiantes y que garantiza la
transparencia es la prueba de orientación vocacional y aptitud que realiza la
Licenciatura en Artes Visuales quien a través del comité curricular selecciona a un
equipo de profesores para el diseño de las pruebas específicas o pruebas de aptitud
que se realizan anualmente. Dicha prueba constituye un mecanismo de selección
interno del programa que al igual que los demás procesos es regulado por el
estatuto estudiantil, el acuerdo 011 del 2020 y el Proyecto Educativo del Programa
(PEP) (Ver: Anexo 2-4-a 3 PEP). En este último se establecen los porcentajes de las
pruebas y se determinan los demás requerimientos del proceso de selección
interno. Este constituye un mecanismo que garantiza la transparencia en la
selección porque sin excepción todos los aspirantes pueden demostrar sus
competencias y habilidades a nivel creativo y en ese sentido serán sus propios
méritos los que lo harán acreedor a un de los cupos con los que dispone la
universidad para sus aspirantes a cualquier programa académico.
La proposición nº 09 de 11 de abril de 2019 del comité curricular y de
investigaciones del Departamento de Artes Visuales en ejercicio de sus atribuciones
legales, reglamentarias y estatutarias consideró recomendar al consejo de Facultad
de Artes de la Universidad de Nariño la aprobación de la nueva tabla de puntajes
mínimos para el ingreso a los programas de Licenciatura en Artes Visuales y Artes
Visuales que anteriormente se distribuía en un 20% para el resultado de las pruebas
ICFES y un 80% para la prueba específica. A continuación, la nueva tabla de
puntajes:
Tabla N° 1. Nueva tabla de porcentajes Departamento de Artes visuales. Facultad de Artes.

ICFES PRUEBA ESPECÍFICA

40% 60%
Comprensión de Aptitud creativa
lectura
50%
50%

Fuente: Departamento de Artes Visuales. Proposición 09 del 11 de abril de 2019. Comité Curricular y
de Investigaciones.

En términos generales, se considera que existe un proceso general de admisiones


claro, equitativo y suficientemente difundido entre los aspirantes, lo cual se puede
comprobar en los documentos y en el alto reconocimiento social que dicho proceso
tiene. Por la claridad en la información y la transparencia en el procedimiento se
valora con un puntaje de 100, para concluir que SE CUMPLE PLENAMENTE.
b) Estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mecanismos de
admisión excepcionales, en los últimos cinco años.

En el siguiente cuadro se puede observar un aumento en el número de inscritos al


programa de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Nariño en los
últimos 4 años, ello demuestra un incremento en el interés y las expectativas que ha
creado el programa a nivel regional a partir de su participación en actividades
académicas como las prácticas pedagógicas entre otras. La presencia del programa
en estos escenarios de formación ha permitido que más jóvenes vean como opción
profesional a la Licenciatura lo que sin duda es una demostración de la permanente
preocupación y compromiso por la cualificación de los procesos que tanto a nivel de
docencia, investigación e interacción social desarrolla el programa.
Tabla No 2. Estudiantes inscritos, admitidos y matriculados para primer semestre.

Periodo Inscritos Admitidos Matriculados a


primer Semestre

2015-I 187 68 58

2015-II N/A N/A N/A

2016-I 126 68 60

2016-II N/A N/A N/A

2017-I 87 57 51

2017-II N/A N/A N/A

2018-I 140 56 51

2018-II N/A N/A N/A

2019-I 150 45 43

2019-II N/A N/A N/A

2020-I 186 65 N/R

Total 876 359 263


Fuente.http://matriculas.udenar.edu.co/ocaranew2/udenarestadistica/ak_menu_estadisticas/ak_menu
_estadisticas.php#. Recuperado marzo 09 del 2020.
La disminución en el número de admitidos y de matriculados responde por un lado a
directrices institucionales, pero especialmente al compromiso del programa por
generar mejores condiciones para el acompañamiento personalizado en los
procesos de formación de los futuros licenciados en Artes Visuales y que tendrá un
mayor impacto en la calidad de la educación artística en toda la región. En el
periodo A de 2020 aún no se recibe información porque a la fecha de realización de
este informe los estudiantes no se han matriculado.
Tabla No 3. Estudiantes matriculados a primer y segundo periodo académico.

Periodo Matriculados

2015-I 150

2015-II 132

2016-I 183

2016-II 155

2017-I 202

2017-II 178

2018-I 216

2018-II 172

2019-I 213

2019-II 384

2020-I N/R

Total 1985
Fuente:
ttp://matriculas.udenar.edu.co/ocaranew2/udenarestadistica/ak_menu_estadisticas/ak_menu_estadist
icas.php#. Recupera marzo 09 del 2020.

En 2019 A se observa un número importante de estudiantes matriculados que


responde a los esfuerzos que adelanta el programa por ofrecer oportunidades de
flexibilidad para el reintegro de estudiantes acordes con la reglamentación
institucional y en general de políticas de integralidad que han motivado a la
población estudiantil a mantenerse matriculado cursando sus estudios pregraduales
y a finalizar con éxito su proceso de formación.
Tabla No 4. Estudiantes matriculados por estrato socioeconómico.

Estrato 2015 2015- 2016-I 2016- 2017-I 2017- 2018-I 2018- 2019-I 2019-
-I II II II II II

1 54 47 69 57 85 77 85 67 84 146

2 79 72 96 82 95 81 106 83 101 188

3 10 8 11 9 12 11 15 13 19 32

4 2 2 3 3 3 6
Cabece 2 1 1 2 3 3 3 2 2 4
ra de
Municipi
o de
Nariño

Cabece 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2
ra de
Municipi
o de
Putuma
yo

No 2 1 1 1 1 1 1 2
Informa

Poblaci 1
ón o
ciudad
de otro
Dpto

Vereda 3 3 3 3 2 2 2 2 2 4
de
Nariño
o
Putuma
yo

TOTAL 150 132 183 155 202 178 216 172 213 384

Fuente:
ttp://matriculas.udenar.edu.co/ocaranew2/udenarestadistica/ak_menu_estadisticas/ak_menu_estadist
icas.php#. Recuperado el 12 de marzo de 2020.

En la anterior tabla se observa que a la Licenciatura se matriculan en su mayoría


estudiantes que pertenecen a los estratos 1 y 2 y que se encuentran ubicados en la
ciudad de Pasto. El impacto que a nivel socioeconómico tiene esta tendencia resulta
de relevancia en tanto al acceder a la educación pública superior los jóvenes y sus
familias mejorarán sin duda su capital cultural, económico y social, demostrando la
necesidad de existencia y sostenibilidad en el tiempo del programa pues constituye
una oportunidad en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y su
núcleo más cercano.
Tabla N° 5. Estudiantes matriculados según comunidad.

PERIODO TIPO DE CUPO MATRICULADOS

CUPO REGULAR 139

DESPLAZADOS NARIÑO- 2
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
HIJO DE VICTIMA DE 1
DESAPARICION

PERTENECIENTE A 4
2015A CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 2
INDIGENA PUTUMAYO

PROFESIONALES 1

Total 150

CUPO REGULAR 124

DESPLAZADOS NARIÑO- 2
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2015B PERTENECIENTE A 4
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

Total 132

CUPO REGULAR 174

DESPLAZADOS NARIÑO- 2
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2016A PERTENECIENTE A 5
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

Total 183

CUPO REGULAR 148

DESPLAZADOS NARIÑO- 1
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2016B PERTENECIENTE A 4
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO
Total 155

CUPO REGULAR 192

DESPLAZADOS NARIÑO- 2
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2017A PERTENECIENTE A 5
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

PROFESIONALES 1

Total 202

CUPO REGULAR 169

DESPLAZADOS NARIÑO- 1
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2017B PERTENECIENTE A 5
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

PROFESIONALES 1

Total 178

CUPO REGULAR 205

DESPLAZADOS NARIÑO- 2
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2018A PERTENECIENTE A 5
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

PROFESIONALES 2

Total 216

CUPO REGULAR 166

DESPLAZADOS NARIÑO- 1
PUTUMAYO
HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO

PERTENECIENTE A 2
2018B CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

PROFESIONALES 1

Total 172

43

CUPO REGULAR 163

DESPLAZADOS NARIÑO- 2
PUTUMAYO

HIJO DE VICTIMA DE 1
SECUESTRO
2019A PERTENECIENTE A 3
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

PERTENECIENTE CABILDO 1
INDIGENA PUTUMAYO

Total 213

52

CUPO REGULAR 320

DESPLAZADOS NARIÑO- 4
PUTUMAYO
HIJO DE VICTIMA DE 2
2019B
SECUESTRO

PERTENECIENTE A 6
CABILDOS INDIGENAS de
NARIÑO

Total 384

Total 1.985

Fuente:
ttp://matriculas.udenar.edu.co/ocaranew2/udenarestadistica/ak_menu_estadisticas/ak_menu_estadist
icas.php#. Recuperado el 12 de marzo de 2020.

Adicionalmente, y como se muestra en la tabla anterior la Licenciatura tiene un


compromiso con la admisión de estudiantes de comunidades especiales siguiendo
la reglamentación estipulada en el Estatuto Estudiantil y demás directrices
institucionales. Por todo lo anterior se considera que SE CUMPLE PLENAMENTE
con lo previsto en este aspecto.
c) Existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de
selección y admisión, y aplicación de los resultados de dicha evaluación.

En el Acuerdo 011 de 2020 (Ver: Anexo 2-4-c 1 Acuerdo 011 de 2020) el Comité de
Admisiones de la Universidad de Nariño establece la etapa de acompañamiento
como parte del ejercicio de autoevaluación de los programas al respecto de la
aplicación de los mecanismos de selección y admisión, incluidas las pruebas
específicas o de aptitudes. Dicha etapa tiene por objeto conocer las fortalezas y
debilidades de los estudiantes que ingresan a primer semestre o año en los
diferentes programas para generar opciones académicas que permitan un mayor
desarrollo.
Con este propósito la Oficina de Registro Académico enviará a cada programa los
diferentes tipos de resultados que reporta el nuevo Examen de Estado para que se
decida si es necesario reorientar algunos cursos básicos o si se puede otorgar
beneficios académicos a algunos estudiantes.
En abril de 2019 el comité curricular y de investigaciones del Departamento de Artes
Visuales emite la proposición 09 (Ver: Anexo 2-4-c 3 Proposición 09) con la cual se
recomienda al comité de facultad, al que se encuentra adscrito el programa de
Licenciatura en artes visuales, la modificación de la tabla de porcentajes para los
resultados de las pruebas ICFES y la prueba específica como se observa en la tabla
N° 1 de esta característica.
En cualquier caso, se reconoce que es necesario adelantar acciones estratégicas en
el plan de mejora para diseñar e implementar otros mecanismos que le permitan al
programa evaluar los procesos de selección de aspirantes de tal forma que se
consoliden criterios específicos para su cualificación.
El programa acoge y aplica la normatividad existente para realizar la selección de
los candidatos a ser estudiantes del programa, así mismo, en custodia se guardan
en Decanatura los resultados de las pruebas internas que permiten al programa
hacer una valoración del diseño e implementación de dichas pruebas.
Por lo expuesto anteriormente al respecto de este aspecto se puede concluir que SE
CUMPLE EN ALTO GRADO.
d) Requerimientos para el ingreso de estudiantes en condición de transferencia,
homologación u otro proceso que amerite criterios específicos para el tránsito entre
ciclos, niveles y/o instituciones. Beneficios de estos requerimientos en la formación
integral de los estudiantes.

La Universidad de Nariño, cuenta con la reglamentación general pertinente para el


ingreso especial por homologación o transferencias; a partir del Estatuto del
Estudiante como por estudio del Comité Curricular del Departamento de Artes
Visuales.

Las solicitudes de cupos opcionales, especiales u ordinarios, transferencias y


traslados serán atendidas estrictamente por la instancia que le corresponde, es
decir, la Oficina de Registro Académico (OCARA), la cual, con base en las normas
vigentes, dará la respuesta correspondiente. Los casos extraordinarios que se
presenten sobre el particular, se analizarán y decidirán en el Comité de Admisiones.
El Estatuto Estudiantil en el Artículo 25 (Ver: Anexo 2-4-d 1 Estatuto Estudiantil)
considera la transferencia como el proceso de admisión de los estudiantes, que
proceden de otras instituciones reconocidas por el Estado y de programas
debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información, al mismo programa
académico o a uno afín de la Universidad de Nariño. En el artículo 26 del mismo
estatuto se establece que las solicitudes de transferencia se estudiarán en los
siguientes casos: a) Por solicitud individual, b) Por solicitud de una universidad
perteneciente al Sistema de Universidades del Estado, el CESU o el ICFES y c) Por
convenio interinstitucional. A mismo tiempo se aclarar que corresponde al Consejo
Académico resolver las solicitudes de transferencia contempladas en los literales b)
y c) del artículo anterior (artículo 27).
Para el caso de los traslados el Estatuto Estudiantil considera traslado, el paso de
un estudiante de la Universidad de Nariño de un programa a otro afín, o al mismo en
diferente sede (artículo 28). Allí mismo se normatizan y reglamentan los requisitos
que debe cumplir un estudiante cuando desee hacer una transferencia o traslado.
La Oficina de Registro Académico (OCARA) determinará los documentos que deben
anexar al formulario de inscripción quienes soliciten transferencia o traslado. No
podrán hacer solicitud de admisión por transferencia quienes sean egresados de un
programa de formación profesional universitaria. Para este efecto, se entiende por
egresado quien haya culminado el plan de estudios, independientemente de que
haya obtenido el título o no.
Al respecto de las homologaciones se establece en el Artículo 83 del Estatuto
Estudiantil que el estudiante que ingresa por admisión a primer semestre o año y
que haya realizado otros estudios de educación superior, podrá solicitar, por una
sola vez durante la carrera, homologación de asignaturas. Esta se regirá por lo
establecido en este Estatuto para transferencias y traslados. La solicitud deberá ser
presentada en la Oficina de Registro Académico en las fechas que para ello se
determine.
Los Comités curriculares y de investigación, decidirán en primera instancia, las
solicitudes estudiantiles relacionadas con registro y modificación de notas,
reingresos, transferencias, homologaciones, matrículas académicas, matrículas
electivas, cursos especiales y de vacaciones, cancelaciones de asignaturas y otras
de su competencia.
Los Consejos de Facultad, decidirán en segunda instancia, las solicitudes
estudiantiles relacionadas con registro y modificación de notas, reingresos,
transferencias, homologaciones, matrículas académicas, matrículas electivas,
cursos especiales y de vacaciones, cancelaciones de asignaturas y otras de su
competencia".
Finalmente, la Oficina de Control y Registro Académico -OCARA-, adoptará las
medidas para el cumplimiento de las decisiones de los Comités curriculares y de
investigación o de los Consejos de Facultad, según sea el caso, relacionadas con
registro y modificación de notas, reingresos, transferencias, homologaciones,
matrículas académicas, matrículas electivas, cursos especiales y de vacaciones,
cancelaciones de asignaturas y otras de su competencia.
Los requerimientos establecidos por la Universidad a través de todas sus
dependencias son flexibles y acordes con las normativas institucionales a nivel
nacional por lo que benefician la formación integral de los estudiantes garantizando
que, quien así lo desee, pueda solicitar una transferencia, un traslado o una
homologación. De otro lado la estructura curricular del programa es pertinente y
acorde con la naturaleza del campo profesional por lo que resulta natural y posible
el intercambio de estudiantes entre las universidades del país. Por lo expuesto se
valora que este aspecto SE CUMPLE PLENAMENTE.
Tabla 6. Calificación del grado de cumplimiento de la característica 4. Mecanismos de
Selección e Ingreso

Aspectos a evaluar Grado de Grado de cumplimiento


cumplimiento (escala CNA)

0 a 100

Mecanismos de ingreso
que garanticen
transparencia en la
selección de los 100
estudiantes.

Estudiantes que
ingresaron mediante la
aplicación de reglas
generales y mecanismos
de admisión
excepcionales, en los 100
últimos cinco años.

Existencia y utilización de
sistemas y mecanismos de
evaluación de los procesos
de selección y admisión, y
aplicación de los
resultados de dicha
evaluación.

70

Requerimientos para el
ingreso de estudiantes en
condición de transferencia,
homologación u otro SE CUMPLE EN ALTO
proceso que amerite GRADO
criterios específicos para el
tránsito entre ciclos,
niveles y/o instituciones.
Beneficios de estos
requerimientos en la
formación integral de los 100
estudiantes.

CARACTERÍSTICA Nº 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional

Esta característica está enfocada a analizar el número de estudiantes que ingresan


al programa y su correspondencia con las capacidades con las que cuenta la
institución y el programa para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias
para adelantar sus estudios hasta su culminación.
Aspectos a evaluar:

a) Políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al


programa, acorde con el cuerpo docente, los recursos físicos y de apoyo académico
disponibles.

La Universidad de Nariño y por consiguiente el programa de Licenciatura en Artes


Visuales tiene presente la normatividad vigente que establece el número máximo de
cupos disponibles para cada programa.
De la misma manera el Estatuto Estudiantil de Pregrado, establece en su Artículo 5:
“Para cada período, el Consejo Académico fijará el número de cupos disponibles
para todas las modalidades de admisión y el número mínimo de estudiantes
matriculados en primer semestre o año requerido para que un programa pueda
ofrecerse” (Ver: Anexo 2-5-a 1. Estatuto Estudiantil). En consecuencia, cada año el
Consejo Académico implementa una disposición especial para el ingreso de los
estudiantes.
Por su parte, el Título 1: De las admisiones en la Universidad desde los Artículos 1
al 38 el Estatuto Estudiantil establece los requisitos generales para los aspirantes,
las modalidades de admisión, la conformación y funciones del Comité de
Admisiones, los procedimientos específicos para las admisiones, las condiciones de
excepción y las admisiones por transferencia y por traslado. Así mismo en el
Artículo 10 se establecen las funciones del Comité de Admisiones, literal c: “Adoptar
medidas para dar cumplimiento a lo estipulado en el literal b) del Artículo 1º de este
Estatuto, entre las que se contemplan: la publicación de la Guía de Admisiones y los
calendarios, además de vigilar el cumplimiento de éstos; la publicación de los
listados de admitidos a primer semestre o año en la prensa local, la publicación en
las carteleras de la Universidad de los resultados de todos los inscritos y a través de
los demás medios con los que cuenta la Universidad desde sus políticas y gestión
de comunicaciones.
Al respecto de las capacidades con las que cuenta el programa y la Universidad
para dar cumplimiento a sus ejes misionales en relación con el número de
estudiantes se puede decir que la Licenciatura en Artes Visuales en la actualidad
cuenta, por un lado, con la vinculación de 12 docentes de tiempo completo formados
en distintas especialidades del campo de las artes visuales y la educación, 4 de
ellos a nivel doctoral. Adicionalmente, 10 docentes de vinculación por hora cátedra
que en suma consolidan un equipo humano y profesional suficiente para atender las
necesidades de formación de la Licenciatura.
Tabla N° 7. Espacio con los que cuenta la Licenciatura para desarrollas sus actividades
académicas.

Tipo de espacio Cantidad Capacidad

Taller de Escultura 3 75 personas en total

Taller de Pintura 2 60 personas en total

Salín de Danzas 1 20 personas

Taller de Grabado 1 25 personas

Taller de Metales 1 25 personas

Taller de Cerámica 1 25 personas

Aulas 8 160 personas en total

Auditorio 3 173 personas en total

Fuente: Secretaría Académica Facultad de Artes. 12 de marzo de 2020.

Complementando, el programa cuenta además de su capital humano con espacios


para la realización de sus actividades académicas como se muestra en el cuadro
anterior, pese a ello es necesario adecuar las instalaciones físicas dando lugar a
que cuenten con mejores condiciones de iluminación y equipadas con dispositivos
tecnológicos que fortalezcan los procesos académicos-pedagógico, de investigación
y proyección social. Además, es necesario ampliar dichos espacios para albergar un
centro de documental, laboratorio de investigación creación pedagógica para los
grupos de investigación; entre otros. Es preciso anotar que los espacios que se
relacionan aquí son aquellos espacios específicos de la Facultad de Artes, en el
Factor de Infraestructura se hará mención de los espacios generales con los que
cuenta la Universidad, como laboratorio, bibliotecas y centros de cómputo que son
sin duda también un soporte físico para el buen desempeño del programa.
En consecuencia, el programa tiene en cuenta las políticas establecidas para
regular el número de estudiantes admitidos y ellas en su mayoría se encuentran
acordes con el número de docentes y los recursos físicos anotando que al respecto
de este último es necesario mejorar. Por estas razones este aspecto SE CUMPLE
PLENAMENTE.
c) Población de estudiantes que ingreso al programa en los últimos cinco años, el puntaje
promedio obtenido por los admitidos en las Pruebas de Estado, el puntaje promedio
estandarizado en pruebas de admisión cuando éstas se realicen, el puntaje mínimo
aceptable para ingresar y la capacidad de selección y absorción de estudiantes por parte
del programa (relación entre inscritos y admitidos, relación entre inscritos y matriculados).

En los últimos cinco años como se observa en las tablas suministradas por la
Oficina de Registro y Control Académico (OCARA) es posible notar un incremento
importante en el porcentaje promedio de los resultados de la prueba saber 11 de los
aspirantes al programa de Licenciatura, esto sin lugar a dudas expresa un mejor
nivel en las competencias básicas que evalúa este instrumento y que se traduce en
que a la fecha al programa se presentan aspirantes con calificaciones superiores
mejorando de este modo la calidad del programa. También es posible observar que
en los últimos periodos en puntaje de la prueba interna o específica se ha elevado
coincidiendo ello con los buenos resultados obtenidos por los aspirantes en las
pruebas de estado, permitiendo concluir que en general los estudiantes que se han
matriculado en los últimos periodos cuentan con mayores competencias aportando
de este modo al mejoramiento de la calidad del programa.
Tabla N° 8. Inscritos promedio porcentaje de resultados pruebas saber 11 (Puntaje máximo y
puntaje mínimo) y promedio porcentaje prueba interna (puntaje máximo y puntaje mínimo).

Resumen Saber Saber Saber Prueba Prueba Prueba


11(Promed 11(Max) 11(Min) Interna(Pro Interna(Ma Interna(Mi
io) medio) x) n)

2014A 49,20 62,25 37,50 51,17 92,00 0,00

2015A 52,12 67,14 39,13 41,63 87,10 0,00

2016A 52,54 75,86 37,29 60,20 90,90 0,00

2017A 52,63 86,60 37,57 52,99 86,60 0,00

2018A 57,42 75,60 38,23 50,25 93,50 0,00

Total 86,60 37,29 50,91 93,50 86,94 0,00

Fuente:
ttp://matriculas.udenar.edu.co/ocaranew2/udenarestadistica/ak_menu_estadisticas/ak_menu_estadist
icas.php#. Recuperado el 12 de marzo de 2020.

Tabla No 9. Comparativo Inscritos- Matriculados promedio porcentaje de resultados pruebas


saber 11 (Puntaje máximo y puntaje mínimo) y promedio porcentaje prueba interna (puntaje
máximo y puntaje mínimo).

Resumen Saber Saber Saber Prueba Prueba Prueba


Matricula 11(Prome 11(Max) 11(Min) Interna Interna Interna
dos dio) (Promedi
o) (Max) (Min)

2014A NO 49,69 62,25 41,13 32,42 75,00 0,00

SI 48,70 59,88 37,50 70,46 92,00 60,00

Total 49,20 62,25 37,50 51,17 92,00 0,00

2015A NO 52,44 67,14 39,13 19,19 80,40 0,00

SI 51,71 64,86 40,50 70,67 87,10 61,40

Total 52,12 67,14 39,13 41,63 87,10 0,00

2016A NO 50,11 67,86 37,29 41,16 80,95 0,00

SI 54,52 75,86 40,43 75,68 90,90 64,45

Total 52,54 75,86 37,29 60,20 90,90 0,00

2017A NO 53,00 86,60 37,57 19,34 84,00 0,00

SI 52,42 67,00 38,14 72,63 86,60 61,50


Total 52,63 86,60 37,57 52,99 86,60 0,00

2018A NO 58,02 75,60 40,00 33,57 83,50 0,00

SI 56,45 73,80 38,23 77,15 93,50 60,00

Total 57,42 75,60 38,23 50,25 93,50 0,00

Total 86,60 37,29 50,91 93,50 86,94 20,49

Fuente:
ttp://matriculas.udenar.edu.co/ocaranew2/udenarestadistica/ak_menu_estadisticas/ak_menu_estadist
icas.php#. Recuperado el 12 de marzo de 2020.

Desde esta perspectiva la valoración realizada es de 100 puntos, por lo tanto, SE


CUMPLE PLENAMENTE
Tabla N° 10. Calificación del grado de cumplimiento de la característica 5. Estudiantes
admitidos y capacidad institucional.

Aspectos a evaluar Grado de Grado de


cumplimiento cumplimiento
(escala CNA)
0 a 100

Políticas
institucionales para
la definición del
número de
estudiantes que se
admiten al
programa, acorde
con el cuerpo
docente, los 100
recursos físicos y de
apoyo académico
disponibles.

Población de
estudiantes que
ingreso al programa
en los últimos cinco
años, el puntaje
promedio obtenido
por los admitidos en
las Pruebas de
Estado, el puntaje
promedio
estandarizado en
pruebas de
admisión cuando
éstas se realicen, el
puntaje mínimo
aceptable para SE CUMPLE
ingresar y la PLENAMENTE
capacidad de
selección y 100
absorción de
estudiantes por
parte del programa
(relación entre
inscritos y
admitidos, relación
entre inscritos y
matriculados).

CARACTERÍSTICA Nº 6. Participación en actividades de formación integral

El arte y los acercamientos que el programa de Licenciatura en Artes Visuales


promueve, posibilitan la participación de los estudiantes en actividades académicas,
pedagógicas, culturales, artísticas, deportivas bajo un ambiente académico propicio
para la formación integral.
Aspectos a evaluar:

a) Políticas y estrategias definidas por el programa en materia de formación integral de


los estudiantes.

De acuerdo al PEI (Ver: Anexo 2-6-a-1 PEI) se entiende la educación como una
acción que transforma a la sociedad mediante la apropiación, generación, aplicación
y divulgación del conocimiento de alto nivel académico, orientado a la formación de
profesionales en diversos saberes y con valores éticos, políticos, democráticos y
respetuosos del ambiente basados en fundamentos institucionales. En el título 2,
artículo 5 se afirma que “La Universidad de Nariño, desde su trayectoria y su
devenir, se piensa como conciencia histórica, científica, cultural, autónoma y crítica
de la sociedad; se fundamenta en la ética, el pensamiento y la investigación y, es
este contexto en el que forma profesionales integrales que contribuyen a la
construcción de una sociedad justa y equitativa.” Sumado a este se encuentra el
artículo 7 en el que se expresa que: “Una educación para la formación integral crea
las condiciones propicias para reconocer y desarrollar potencialidades individuales y
establece las relaciones con los contextos social, científico y cultural” políticas que
son incorporadas en los procesos de formación de los licenciados en lo que
respecta a la formación integral.
Así, el Proyecto Institucional concibe la región como el espacio en el que confluyen
aspectos multidimensionales: culturales, sociales, históricos, étnicos, geográficos,
económicos, ecológicos, los cuales caracterizan al individuo como un ser único
sujeto de relaciones intrapersonales que le contribuyen al proyecto integral de vida y
es por ello que a nivel institucional se puede afirmar la existencia de políticas que
promueven la formación integral, y a nivel del programa dicho horizonte de sentido
se refleja en las orientaciones generales que animan la existencia del currículo y
demás actividades que el programa gestiona en su interior. Estas consideraciones
exigen concebir el currículo como proyecto dinámico que se contextualiza en el
entorno y se determina con la participación activa y democrática de los diversos
sujetos sociales, institucionales y regionales, para hacer posible el desarrollo
autónomo de los educandos.
A su vez el programa de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Nariño,
(Ver: Anexo 2-6-a-2 PEP) consciente de su sentido ético en el plano de la formación
humana, y de su papel histórico regional y nacional, pretenden contribuir, desde sus
criterios y prácticas pedagógicas, a la formación de singularidades más vitales,
sensibles, creativas, éticas y autorreflexivas; en tal virtud, se compromete con la
sociedad y la comunidad universitaria, de manera democrática y autónoma, con un
servicio educativo para la formación de seres humanos integrales, capaces de
enfrentar los retos del mundo contemporáneo, promover la investigación, proyección
social y el bienestar institucional.
En los aspectos pedagógicos y curriculares, el PEP de la Licenciatura en Artes
Visuales (Ver: Anexo 2-6-a-2 PEP), se presenta como un campo fecundo que
aglutina bases psicológicas, psicosociales, sociales y filosóficas, que permiten
comprender el contexto, el qué y el para qué del aprendizaje, considera la realidad
como objeto de cambio social e implica un análisis amplio de la misma. En este
sentido el programa de Licenciatura en Artes Visuales plantea unos principios y
propósitos que orientan la formación integral y han permitido sintonizar los
programas de formación de educadores de la Facultad de Artes de la Universidad
de Nariño, con las necesidades educativas más sentidas del país y de la región
(Ver: Anexo 2-6-a-2 PEP). Al respecto este mismo documento plantea los siguientes
principios:
● Formación Integral para el pleno desarrollo de la personalidad.
Fundamento de la educabilidad de todo ser humano. En términos de la
pedagogía humanista el derecho de toda persona a ser totalmente ella
misma, esto es, a desarrollar con plenitud todas sus potencialidades
personales (Ver: Anexo 2-6-a-1 PEP). La Universidad ofrece además de los
programas de pregrado y postgrado, diplomados, cursos y talleres con los
cuales se logra profundización, conocimiento y aprendizaje en temáticas
específicas las cuales amplían el panorama de un profesional integral (Ver:
https://www.udenar.edu.co/educacion-continua/ . Recuperado 14 de marzo de
2020).
● Reconocimiento de la multiculturalidad y el diálogo entre culturas.
Acceso desde las particularidades a la cultura universal.
La relación múltiple y dialógica entre las culturas nacionales y locales y la
visión de la diversidad como factor de enriquecimiento humano – social,
permite comprender la pluralidad cultural al interior de sociedad que respete
la diferencia y la autonomía de los desarrollos locales. En ese sentido, en el
Reglamento de Movilidad Estudiantil (Ver: Anexo 2-6-a-3 Acuerdo 040 -
Reglamento Movilidad Estudiantil), capítulo uno: Definiciones y objetivos,
artículo tercero plantea la movilidad estudiantil como un estrategia de
formación integral que permite a los estudiantes de los diferentes niveles,
transitar en espacios académicos dentro de la misma institución o entre otras
de nivel similar con el fin de promover la formación de carácter disciplinar
específico, lograr una preparación integral, establecer un equilibrio entre la
formación general y la especializada y brindar la posibilidad de conocer
experiencias que contribuyen a fortalecer el desarrollo académico.
● Apertura de la conciencia hacia el saber, sensibilidad y deseo en la
experiencia cognoscitiva:
La experiencia de o hacia los saberes está atravesada por el deseo y la
sensibilidad que constituyen los procesos cognoscitivos con afectos y
emociones, provocando la apertura psíquica del mundo. Esto hace del
conocimiento una aventura intensa e irremplazable (Ver: Anexo 2-6-a-1 PEP).
Uno de los aciertos con que cuenta el plan de estudios actual es la
correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades de los estudiantes y la
naturaleza del programa, que se logra en la transformación del Licenciado de
Artes Visuales en un creador-investigador. En estos procesos el estudiante
se involucra con la necesidad propia o del contexto, es parte de experiencias
placenteras, formativas y educativas y ello es constitutivo de la formación
integral.
● Construcción de ambientes para la investigación y la creatividad.
Generación de paisajes, contextos o ambientes pedagógicos y estéticos que
inciten a la conciencia en dirección de la investigación y la creatividad.
Fomento de actitudes y aptitudes para la investigación, entendida como un
proceso imaginativo, teórico y metodológico. Para ello el programa de
Licenciatura en Artes Visuales plantea estrategias pedagógicas como la
Práctica investigativa, en esta se abordan problemas del entorno a través de
la participación en los semilleros y grupos de investigación de la Universidad
favoreciendo el intercambio de conocimiento y la formación integral (Ver:
Anexo 2-6-a-1 PEP)
● Expansión de la conciencia racional y estética de la persona y de la
sociedad, como fundamento del desarrollo cultural. Generación de la
autodeterminación personal y social.
Teniendo como horizonte el desarrollo cultural que posibilite la integración
entre saberes teóricos, técnicos, prácticos y simbólico - expresivos. El
programa de Licenciatura en Artes Visuales centra toda la integración de las
funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social en la
práctica docente. Es a partir de ella que se visualizan la interrelación de
investigación y docencia además de la proyección social del licenciado en
conjunto con la del Departamento de Artes Visuales. Es así que, los
licenciados “están en capacidad de enfrentar la práctica pedagógica en las
múltiples instancias del arte, en investigación y administración educativa;
además, acceder a las técnicas y metodologías de creación en las diferentes
componentes de artes visuales (pintura, dibujo, escultura, fotografía, etc.); y,
de otra parte, tienen capacidad de participar en programas de proyección
social y / o gestión cultural” lo cual es una evidencia más de la apuesta del
programa por desarrollar procesos que posibiliten la formación integral de los
estudiantes (Ver: Anexo 2-6-a-1 PEP). El PEP contempla la práctica docente
como la actividad académica le permite al estudiante interactuar en diversas
instituciones de carácter público y privado y en Instituciones de educación no
formal, la cual permite que los procesos de la enseñanza del arte sean
asumidos como experiencias integrales para identificar problemáticas dentro
de la pedagogía del arte, susceptible de convertirse en proyectos de
investigación.
● Conciencia ambiental: la dimensión integral de lo eco - armónico
sostenible.
El desarrollo de una ecología de la intimidad permite relaciones armónicas
con la naturaleza y con los núcleos sociales y culturales para fomentar el
desarrollo humano, social, económico y tecnológico sostenible. En el
programa de Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad de Nariño,
que tiene por objeto propiciar el desarrollo integral de todos los integrantes de
la comunidad universitaria, mediante el fortalecimiento de procesos
permanentes y dinámicos, orientados a la creación, desarrollo y
consolidación de una cultura de bienestar en la Universidad de Nariño (Ver:
Anexo 2-6-a-4 Acuerdo 086 de 2006
https://www.udenar.edu.co/dependencias/vicerrectoria-academica/bienestar-
universitario/deportes/. Recuperado el 15 de marzo de 2020).
Específicamente en el área de deporte y recreación, se evidencia la
formación integral en los siguientes acuerdos:
-Implementación del programa udenar en bicicleta: Mediante Acuerdo No.
037 del 07 de junio de 2016 (Ver:
https://www.udenar.edu.co/dependencias/vicerrectoria-academica/bienestar-
universitario/deportes/Acuerdo nº 037 del 07 de junio de 2016. Recuperado el
12 de marzo de 2020), se hace el préstamo de bicicletas mecánicas, a
estudiantes regulares de pregrado con alto rendimiento académico y que por
sus condiciones socioeconómicas lo requieran.
-Distinciones a estudiantes que representen a la universidad en eventos
deportivos: Acuerdo No. 327°. Noviembre 1 de 2005 (Ver:
https://www.udenar.edu.co/dependencias/vicerrectoria-academica/bienestar-
universitario/deportes/. Recuperado el 12 de marzo de 2020).
-Reglamentación del programa universitario “campus verde”: Mediante
Resolución No. 0629 del 29 de abril de 2019 (Ver:
https://www.udenar.edu.co/la-udenar-pionera-en-programas-de-movilidad-
urbana-sostenible-que-impactan-en-pasto-y-el-pais/ resolución nº 0629 del 29
de abril de 2019. Recuperado el 12 de marzo de 2020). Sistema público de
préstamo interactivo de bicicletas, entendiendo como medio de transporte
alternativo para la Comunidad Universitaria.
● Práctica social del conocimiento: relación entre la formación para el
ejercicio profesional, las necesidades y expectativas de desarrollo
social y las dinámicas de los sectores productivos.
La razón ética y social de la Universidad y del conocimiento permite a la
formación integral de educadores al interior de un espacio creativo de
saberes y tecnologías en pro del desarrollo social. La educación universitaria
se concibe como propiciadora de posibles soluciones para necesidades
humanas y sociales. Las prácticas pedagógicas y docentes son los primeros
encuentros que se propician con los sectores productivos, el momento de
confrontación aborda las expectativas y dinámicas frente a la realidad
específica y profesional por parte de los actores del proceso educativo. Los
proyectos de investigación que emergen de los procesos de análisis de
contextos y problemáticas específicas hacen parte de la dinámica del sector
productivo, estos proyectos inician en el aula y se van desarrollando en la
medida en que se evidencie la situación problémica susceptible de
proponerse como un trabajo de investigación.
● Fortalecimiento de las comunidades académicas, integración en redes y
apertura a la interdisciplinariedad.
La apertura epistemológica y metodológica de los saberes se sintoniza con el
desarrollo académico y las dinámicas de la sociedad, la cultura, la ciencia, la
tecnología y el conocimiento. De ahí, los cambios en las bases organizativas
del conocimiento y expresión en las redes para el uso de las nuevas
tecnologias. Los espacios acádemicos, desarrolados como proyectos de aula
contemplan la apertura a la interdisciplinariedad, por otra parte los diferetnes
semilleros y grupos de investigación son una muestra del fortalecimiento de
la comunidad por parte de los participes de procesos acádemicos.
● Formación en competencias comunicativas al interior de distintos
sistemas de pensamiento y lenguajes: favorecimiento de la
intertextualidad.

El profesional de la educación debe contemplar el desarrollo de


competencias afectivas y en el uso de los lenguajes, tales como el manejo de
una segunda lengua, los lenguajes informáticos y telemáticos, la
lectoescritura, los lenguajes estéticos y el lenguaje corporal. Entonces, la
Universidad de Nariño ha previsto en el componente flexible de formación
institucional, que el estudiante curse el inglés, ya sea en el Centro de
Recursos de Lingüística e idiomas de la Universidad o en alguna institución
certificada. De esta manera estableció que es requisito de grado la
certificación en nivel A2 o superior (http://linidiomas.udenar.edu.co/?
page_id=121 Recuperado el 15 de marzo de 2020).

Para el desarrollo de los lenguajes informáticos y telemáticos, el Centro


Operador de Educación Superior (COES), unidad académico-administrativa
de la Universidad de Nariño, es la encargada del soporte, uso y desarrollo de
nuevas tecnologías de comunicación para los programas presenciales y a
distancia que ofrece la institución y otras a través de los Centros de
Educación Superior (CERES). Su misión es, servir de apoyo a la docencia,
investigación y proyección social de la Universidad, a través del fomento, la
capacitación y el uso de tecnología virtual.
La Universidad de Nariño cuenta con un programa curricular general que
incluye la formación integral en un programa de módulos de Competencias
Básicas en Lectura y Producción de Textos (Ver:
https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/departamento-de-linguistica-e-
idiomas/lectura-y-produccion-de-textos/ Recuperado 16 Marzo 2020) ,
Lenguaje y Herramientas Informáticas y Lengua Extranjera, (Ver:
https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/departamento-de-linguistica-e-
idiomas/lenguas-extranjeras/ Recuperado 16 Marzo 2020) preparación que
lleva a cabo el Centro de Recursos de Lingüística e idiomas.
Cabe anotar que los espacios académicos permiten el desarrollo de esta
formación integral puesto que el aula contempla evaluaciones en las cuales
las competencias básicas son parte escencial de la formación integral.

Estos propósitos se desarrollan en la vida académica a partir de los


diferentes acuerdos y reglamentos establecidos por el programa a través del
Comité Curricular y de Investigaciones, según los requerimientos en beneficio
al cumplimiento de la formación integral, así la valoración es de 100 puntos
por lo tanto SE CUMPLE PLENAMENTE.

c) Estudiantes que participan efectivamente en grupos o centros de estudio, proyectos de


experimentación o de desarrollo empresarial o en las demás actividades académicas y
culturales distintas de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a
la formación integral.

La oficina de Bienestar Universitario posee una amplia posibilidad de ofertas


culturales en tres ejes, a saber, el fortalecimiento y la promoción de la cultura, la
divulgación y la creación cuyos propósitos son el acercamiento a la cultura, al
descubrimiento y exploración de las habilidades artísticas y a la generación de
propuestas que desde la formación que contribuyan a la sana convivencia, a través
de talleres de formación. Los talleres que en este sentido ofrece dicha dependencia
son:
•Música (Guitarra, Batería, Bajo, Piano, Canto-Tuna)
•Danza (Folclor-Semillero de Formación, Arabe-Hindu)
•Teatro (Sala- experimental-clown)
•Narración oral-Literatura
•Artes (Joyería, Artesanías, Aerografía, fotografía)
•Manualidades Navideñas
•Taller de Zancos
•Cine
Tabla N° 11. Número de estudiantes del programa que han participado en procesos de
formación cultural 2014-2019.

2016-A 2016 -B 2017-A 2017-B 2018 -A 2018-B 2019-A TOTAL


FORM FORM FORM FORM FORM FORM FORM FORM

68 30 42 39 53 79 43 354

Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020 .

Como se observa en el anterior cuadro, en consideración con el número de


estudiantes matriculados al programa, es notable la participación en procesos de
formación cultural propuestos por la oficina de Bienestar Universitario (Ver: Anexo 2-
6-c-1 Tabla de estudiantes que participan en área cultural).
Tabla N° 12. Número de estudiantes del programa que han participado en procesos de
formación deportiva 2014-2019.

ACTIVIDAD/AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL


COMPETITIVO 14 10 12 12 14 9 71
PROYECCIÓN 28 33 28 14 24 18 145
RECREATIVO 67 120 54 71 108 105 525
ACTIVIDADES DEPOTIVAS
48 39 45 31 18 35 216
COMPLEMENTARIAS
TOTAL 957
Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020 .

Los estudiantes del programa tienen una amplia participación en actividades


deportivas según reporta la oficina de Bienestar Universitario. Así puede
evidenciarse en la tabla n° 9 en la que predomina la participación en actividades
deportivas de carácter recreativo como también lo demuestra la siguiente gráfica:
Gráfica 1. Estudiantes del programa que han participado en procesos de formación deportiva
2014-2019 según modalidad.
600
525
500

400

300
216
200
145

100 71

0
Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020 .
(Ver: Anexo 2-6-c-2 Tabla de
estudiantes que participan en área deportes y recreación).

Tabla N° 13. Estudiantes del programa que participan en Grupos Especiales.

AÑO ESTUDIANTES

2015 52

2016 98

2017 80

2018 129

Fuente: Oficina de Semestre B 2019 43 Bienestar


Universitario. 12 de marzo de 2020.

Gráfica 2. Estudiantes del programa que han participado en procesos de formación en talleres
2012 - 2019

Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020 .

(Ver: Anexo 2-6-c-1 Tabla de estudiantes que participan en talleres).

Finalmente, en las siguientes tablas se presentan como complemento a la


información solicitada, los datos de los estudiantes que del programa son
beneficiarios de becas de alimentación, vivienda y monitorias. Todo ello hace parte
de las garantías que ofrece la Universidad en relación al Bienestar y que contribuye
en la formación integral de los estudiantes.
Tabla N° 14. Estudiantes del programa que participan en Becas de Alimentación (Ver: Anexo
2-6-c-4 Acuerdo 113 – Beca Alimentación.).

2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019


A B A B A B A B A
2 11 7 5 3 2 2 4 10
2 11 7 5 3 2 2 4 10
Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020.

Tabla N° 15. Estudiantes del programa que participan en Subsidio de vivienda 2014-2019.
(Ver: Anexo 2-6-c-5 Acuerdo 112 - Subsidio de vivienda.).

2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019


A B A B A B A B A
2 5 5 3 2 4 3 1 2
2 5 5 3 2 4 3 1 2
Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020.

Tabla N° 16. Estudiantes del programa que participan en Monitorias 2014-2019.

2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019


A B A B A B A B A
1 3     2 2 3 3 3
1 3 0 0 2 2 3 3 3
Fuente: Oficina de Bienestar Universitario. 12 de marzo de 2020 .

(Ver: Anexo 2-6-c-6 Promoción Socioecocómica 2012-2019 A).

Los estudiantes que participan en Grupos Especiales del orden cultural, según
información suministrada por la Oficina de Bienestar Universitario, son: (Ver: Anexo
2- 6-c-3 bienestar universitario. Participación en talleres).
Dado el incremento en la participación la valoración es de 100 puntos, por cuanto,
se hace necesario encontrar los mecanismos con los cuales impulsar la información
y participación a los Grupos Especiales y Culturales liderados por Bienestar
Universitario SE CUMPLE PLENAMENTE.
Tabla N° 17. Calificación del grado de cumplimiento de la característica n° 6. Participación en
actividades de formación integral.

Aspectos a evaluar Grado de Grado de


cumplimiento cumplimiento
(escala CNA)
0 a 100

Políticas y 100
estrategias definidas
por el programa en
materia de
formación integral
de los estudiantes.

Estudiantes que 100


participan
efectivamente en
grupos o centros de
estudio, proyectos
de experimentación SE CUMPLE
o de desarrollo PLENAMENTE
empresarial o en las
demás actividades
académicas y
culturales distintas
de la docencia que
brinda la institución
o el programa para
contribuir a la
formación integral.

CARACTERÍSTICA Nº 7. Reglamentos estudiantil y académico.

La institución aplica y divulga adecuadamente los reglamentos estudiantil y


académico, oficialmente aprobados, en los que se definen, entre otros aspectos, los
deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los
organismos de dirección, las condiciones y exigencias académicas de permanencia
y graduación.
Aspectos a evaluar:

a) Mecanismos utilizados para la divulgación del reglamento estudiantil y académico.

La Institución aplica y divulga adecuadamente los reglamentos estudiantil y


académico, oficialmente aprobados, en los que se definen, entre otros aspectos, los
deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los
organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia
y graduación (Ver: Anexo 2-7-a-1 Estatuto Estudiantil).
Los mecanismos de divulgación están sujetos a la disposición prestada por parte de
los actores del proceso educativo, tal como se expresa en el Estatuto Estudiantil así,
en el Título IV, Régimen Académico. Capítulo I. Aspectos Generales. Artículo 74. El
primer día de clase, el Director de Departamento o de Programa hará entrega a los
estudiantes que ingresan a primer semestre o año de una copia del Estatuto
Estudiantil y del Plan de Estudios de la carrera, estatuto de Bienestar Universitario,
se realiza reinducciones en cada semestre.
Por otra parte la Universidad cuenta con la página de internet y en ella hace una
promoción masiva del estatuto estudiantil, (https://secretariageneral.udenar.edu.co/?
wpfb_dl=3400. Recuperado el 12 de marzo de 2020) este es de fácil acceso, sin
embargo se recomienda talleres continuos para socializar y discutir el cumplimiento
del Estatuto Estudiantil a todos los estudiantes de cada uno de los semestres por tal
razón la valoración otorgada es de 70 puntos, por cuanto los procesos de
divulgación y comprensión para aplicación no son lo suficientemente eficaces. SE
CUMPLE ACEPTABLEMENTE.

c) Evidencias sobre la aplicación de las normas establecidas en los reglamentos estudiantil y


académico para atender las situaciones presentadas con los estudiantes.
El Comité Curricular y de Investigaciones del Departamento de Artes Visuales
realiza la aplicación directa del Estatuto Estudiantil, estudia cada caso y toma la
decisión correspondiente. El Estatuto General
(https://secretariageneral.udenar.edu.co/?wpfb_dl=3366 . Recuperado el 12 de
marzo de 2020) estipula que para el programa director del departamento es la
autoridad responsable de la administración del currículo, la organización,
integración, dirección y evaluación de los programas académicos de pregrado, a su
cargo. Es elegido por voto directo de los estudiantes y de los docentes vinculados
por concurso, en el respectivo departamento (Ver: Anexo 2-7-c-1 Estatuto General).
En la, artículo 98 del Estatuto General se refiere al Comité Curricular de Programa
como el organismo encargado de administrar el currículo del programa académico,
entre sus funciones esta implementar lineamientos que permitan, entre otras
funciones, la adecuada articulación entre las actividades de docencia y extensión
con la investigación. De este modo se aplican todas las normativas vigentes para
atender las situaciones presentadas por los estudiantes. Como evidencia de ello, en
el archivo en físico que reposa en las instalaciones del Departamento de Artes
Visuales se encuentran las carpetas con todas las actas de los comités curriculares.
En ellas se establecen los asuntos estudiantiles y a través de acuerdos,
resoluciones y comunicaciones oficiales se da trámite a dichas solicitudes.
El Comité Curricular de programa estará integrado así:
1. El director del departamento, quien lo presidirá.
2. Dos docentes escalafonados que presten servicios al programa, elegidos por sus
homólogos.
3. Dos estudiantes del programa académico, elegidos por sus homólogos.
Adicionalmente, el consejo superior en acuerdo número 073 del 2 de septiembre de
2014 (Ver: Anexo 2-7-c Estatuto Estudiantil) establece que la administración
curricular de cada programa académico, le corresponde al Comité Curricular y de
Investigación. Que en el trámite de asuntos académicos y estudiantiles la instancia
inmediatamente superior al Comité Curricular y de Investigación, es el Consejo de la
Facultad y acuerda que los Comités curriculares y de investigación, decidirán en
primera instancia, las solicitudes estudiantiles relacionadas con registro y
modificación de notas, reingresos, transferencias, homologaciones, matrículas
académicas, matrículas electivas, cursos especiales y de vacaciones, cancelaciones
de asignaturas y otras de su competencia; y en segunda instancia serán los
consejos de facultad. La Oficina de Control y Registro Académico -OCARA-,
adoptará las medidas para el cumplimiento de las decisiones de los Comités
curriculares y de investigación o de los Consejos de Facultad, según sea el caso,
relacionadas con registro y modificación de notas, reingresos, transferencias,
homologaciones, matrículas académicas, matrículas electivas, cursos especiales y
de vacaciones, cancelaciones de asignaturas y otras de su competencia.
A partir de la aplicación de la reglamentación existente SE CUMPLE
PLENAMENTE.
a) Políticas y estrategias sobre estímulos académicos para los estudiantes. El programa tiene
evidencias sobre la aplicación de estas políticas y estrategias.

La Universidad de Nariño cuenta con una politica y estrategia de estimulos para


estudiantes, la existencia de estas políticas se encuentra legislada a partir del
Estatuto Estudiantil (Anexo 2-7-e-1 ESTATUTO ESTUDIANTIL a Marzo 2014) en:
Artículo 118. La Universidad otorgará incentivos a los estudiantes que se distingan
por su rendimiento académico, vocación profesional, espíritu de cooperación en la
vida universitaria o que sobresalgan, en representación de la Universidad, en
certámenes culturales, científicos, deportivos o en la representación estudiantil.
Artículo 119. La Universidad de Nariño, reconoce los siguientes incentivos:
a) Delegaciones, comisiones y representaciones, las cuales serán concedidas por
los Consejos Universitarios.
b) Publicación de trabajos de los estudiantes en las revistas de la Universidad.
c) Autorización para la asistencia a certámenes culturales, políticos, deportivos, etc.
d) Matrícula de Honor para los estudiantes que tengan un alto rendimiento
académico, según reglamentación que expida el Consejo Académico.
e) Descuentos en el pago de la matrícula para quienes se distingan en el campo
artístico, cultural y deportivo, representando a la Institución y al Departamento de
Nariño. Estos descuentos oscilarán entre el 20 y el 100%, según reglamentación
que expida el Consejo Académico (Anexo 2-7-e-2 ESTATUTO ESTUDIANTIL,
Marzo 2014 Acuerdo No. 023 de 2001 Consejo Superior) y 327ª de Noviembre 1 de
2005) (Anexo 2-7-e-1 ESTATUTO ESTUDIANTIL)
Así mismo la reglamentación contemplará estímulos especiales para las minorías
étnicas.
f) Monitorias que se otorgarán por concurso y pueden ser de cátedra, técnica, medio
tiempo y ad-honorem. El monto de la retribución económica será fijado por el
Consejo Superior para cada vigencia. La reglamentación será determinada por el
Consejo Académico.
g) Apoyo económico a las iniciativas estudiantiles en la investigación, la cultura y el
deporte.
h) Becas para estudios de posgrado, según reglamentación que expida el Consejo
Superior.
i) Distinciones orientadas a estimular aspectos específicos de la vida académica.
Artículo 120. TRANSITORIO. Exoneración del pago de matrículas para los
estudiantes que sean seleccionados, en los diferentes deportes, para los Juegos
Nacionales del año 2.000. (Anexo 2-7-e-1 ESTATUTO ESTUDIANTIL)
Por la falta de interés de los mismos estudiantes muchos desconocen los
beneficios establecidos en las normas existentes, por lo tanto, la valoración es de 80
puntos, concluyendo que SE CUMPLE EN ALTO GRADO

Tabla N° 18. Calificación del grado de cumplimiento de la característica 7. Reglamento


estudiantil y académico.

Aspectos a evaluar Grado de Grado de


cumplimiento cumplimiento
(escala CNA)
0 a 100

Mecanismos 70
utilizados para
la divulgación
del reglamento
estudiantil y
académico.

Evidencias sobre la 100


aplicación de las
normas establecidas
en los reglamentos SE CUMPLE EN
estudiantil y ALTO GRADO
académico para
atender las
situaciones
presentadas con los
estudiantes.

Políticas y 80
estrategias sobre
estímulos
académicos para los
estudiantes. El
programa tiene
evidencias sobre la
aplicación de estas
políticas y
estrategias.

A partir de la evaluación de los aspectos correspondientes al factor 2, se


establecieron las siguientes fortalezas y oportunidades de mejoramiento:
Fortalezas
 Se cuenta con mecanismos transparentes para los procesos de admisión al
programa y a la Universidad, en todas las modalidades de admisión.
 La Universidad y la Licenciatura tienen una franca vocación de inclusión,
expresada en los programas de admisiones especiales.
 Los reglamentos estudiantil y académico son referente y soporte claros para
dinámicas de gestión dentro del programa.
 Existe un sistema de bienestar para estudiantes, y se aplica sistemáticamente.

Oportunidades de mejoramiento
 Diseñar e implementar estrategias para el fortalecimiento de la comunicad
académica.
 General espacios para la divulgación adecuada del reglamento estudiantil, en
tanto se considera que ello le brinda autonomía al estudiante y lo empodera
frente a su papel en la institución.

También podría gustarte