Está en la página 1de 5

¿EL AGUA ES UN RECURSO DE VIDA O UN RECURSO ECONOMICO?

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las

actividades humanas, resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se haga uso

de una u otra forma de este recurso tan valioso, El agua es el principal regulador de la

temperatura terrestre. Este recurso hoy en día es una crisis a punto del desborde por múltiples

factores tales como el mal manejo de los residuos y descargas agrícolas e industriales,

deforestaciones, explotaciones mineras, minerías ilegales, extracción de hidrocarburos (fracking),

rellenos sanitarios a cielo abierto, y contaminación de fuentes hídricas. Como principal detonante

los beneficios económicos sobre los ambientales, dado por el mal gobierno que conlleva a una

sociedad ciega en busca de riquezas sin medir las consecuencias, ¿serán los lideres económicos

el futuro de los recursos naturales del país en esencial el agua?

El mal manejo de los entes controladores del medio ambiente no hace una evaluación eficaz a la

hora de poner en prueba controles de calidad en el manejo de los residuos industriales

permitiendo que algunas de estas industrias contribuyan a la contaminación de diferentes recursos

naturales. Las grandes industrias del país en sus procesos de producción están contaminando el

aire con dióxido de carbono, monóxido y ozono, y esto también influye en la contaminación del

agua en la forma de derrames y vertimientos, radiación y calor, y otros contaminantes como

metales pesados algunos producidos en diferentes descargas agrícolas (Plaguicidas y fertilizantes)

y la minería aurífera que liberan cianuro y mercurio en cauces de los ríos. En su mayoría estos

contaminantes llegan a los delicados ecosistemas y dañan la vida salvaje y la flora, así como la

salud pública, estas cargas que degradan la biodiversidad se están dejando a un lado sin ser

remediadas en su totalidad.
La minería juega un papel esencial en las exportaciones del país generando ingresos

significativos llegando a ser el producto interno bruto cada vez más importante, ¿Qué hay detrás

de esta gran riqueza? La situación política del país influye en cada uno de los procesos que se

lleva a cabo en la minería en cuanto a sus normas y legislación ya que de ella desprenden las

diversas posibilidades para hacer una explotación, la puesta en marcha de los proyectos de

minería depende en gran medida de la situación política del país. Desde el año 2002 hasta el 2010

el gobierno entrego 9.000 títulos mineros, alrededor de 7.4 millones de hectáreas. La quinta parte

del territorio colombiano es dedicada a la explotación minera, carbón, petróleo entre otras. Según

el acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, el sector minero es considerado por el

gobierno actual como una locomotora para el crecimiento de la economía: “Las elevadas

proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos años, las estimaciones al alza

de los precios internacionales y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional,

muestran claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en los

próximos años” En 2012, las regalías generadas por el sector minero fueron cercanas a los 2

billones de pesos, con un mayor porcentaje de producción de carbón. Detrás de todos estos

intereses económicos se esta poniendo en riesgo los recursos naturales y a su vez la salud de

miles de colombianos por culpa de buscar estas riquezas se ve afectada la sociedad como le

ocurrió a la comunidad wayuu que habita en la Guajira donde se encuentra una de las minas más

grandes del mundo a cielo abierto CERREJÓN causándole la muerte a 4.700 niños por

desnutrición por la falta de un vaso de agua. Al nombrar al cerrejón no podemos pasar por el alto

la venta de la principal empresa carbonífera del país CARBOCOL por 384 millones de dólares a

un consorcio compuesto por tres multinacionales: ANGLO AMERICAN, BHP BILLITON,

GLENCORE. ¿mala decisión? ¿hay corrupción en esta venta? ¿alguien se responsabiliza por la

contaminación irreparable?
La otra cara de la moneda esta afectando el recurso más valioso de Colombia “EL AGUA” que se

ha visto contaminada impactando drásticamente las cuencas hídricas de las regiones del país, por

malas decisiones políticas y económicas. En el gobierno del actual presidente Juan Manuel

Santos toma la decisión de subastar el 57,6% de la hidroeléctrica ISAGEN por 6.48 billones de

pesos a la multinacional canadiense Brookfield convirtiéndose en socio mayoritario al obtener

1.570'490.767 acciones a $ 4.130 cada una de la generadora de energía. Esta decisión fue

rechazada por el pueblo colombiano y una de las miles de críticas, es que el gobierno Santos

toma esta decisión en su desespero por obtener recursos para tapar el derroche del presupuesto

nacional, puede que las hidroeléctricas no se vallan del país, pero de ahí a que no aumenten las

tarifas suena a utopía. Según cálculos El Banco Interamericano de Desarrollo estima que las

necesidades energéticas de Colombia crecerán en 110,3% para el año 2040. Esto requerirá una

cantidad sin precedentes de infraestructura que soporte la demanda del recurso contextualizando

que ya se ven las problemáticas en la producción de energía principalmente por causa del

fenómeno del niño que ocasiona baja en los caudales de los que se alimentan las hidroeléctricas

que ya han tenido que acudir a termo generadores para su producción incrementando las alzas en

los recibos de los usuarios. Sin pasar por alto el desfalco en el sector termo eléctrico por cerca de

18 billones de pesos que cancelaron los colombianos en sus recibos públicos ¿extraviados o

saqueados?

Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes, al año se talan cerca de 140

mil hectáreas, en el 2015 el país perdió 119.385 hectáreas en incendios forestales incontrolables

algunos producidos por el calentamiento global efecto del cambio climático y otros por personas

con falta de cultura y desconocimiento de sus causas.


Colombia ha venido perdiendo importantes fuentes hidrológicas, actualmente está en amenaza el

humedal mas grande del Valle su nivel de agua está reducido hasta en un 50 % y en el lugar más

hondo del humedal solo hay una profundidad cercana a los 50 centímetros. En el Valle Del Cauca

y en su capital Cali están en amenaza 20 humedales más. Es lamentable que al día de hoy uno de

los ríos mas caudalosos e importantes del pacifico caucano tiene su cauce completamente seco el

Rio Sambingo, que desapareció por completo a causa del fenómeno del Niño y la minería. Detrás

de esto el gobierno también tiene que ver mucho en el mal manejo de recursos para tratar estas

importantes fuentes hídricas como siempre anteponiendo beneficios económicos y acabando con

la biodiversidad del país, pues disponen recursos para plantas de tratamiento pero estas se quedan

insuficientes a la problemática que tiene Colombia. En el 2009 se invirtieron 3.300 millones de

pesos para la construcción embalse del rio Cali para el reservorio de 80.000 metros cúbicos cifra

que no convence, y se gastaron 5.760 millones en la construcción de pozos que no se han

incorporado al sistema de acueducto debido a la falta de planta de tratamiento de aguas

subterráneas, en el rio Cauca se invirtió 34.000 millones en dos reservorios que se quedan cortos

a las necesidades de la ciudad.

Se presenta una técnica por parte del instituto CIMARA en captación de aguas subterráneas

conocidas como “filtración en lecho de rio” una solución con gran potencial, pero se descarta la

financiación del proyecto por falta de recursos, pero si se invierte en otras técnicas con una menor

probabilidad de solución ¿intereses políticos?

Detrás del suministro vital hay mucho interés en juego que buscan beneficiarse de la prestación

de un servicio esencial que tiende a privatizarse como lo ha sucedido con algunas empresas

publicas, es hora de proteger nuestro derecho fundamental a la vida, contrarrestar estas

corrupciones que buscan privatizar nuestros recursos y que nos acortan nuestros días de vida.
Alejandro Sarmiento - Julián Rayo Universidad De Cundinamarca

También podría gustarte