Está en la página 1de 7

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD Y ACIDEZ EN

AGUAS SUPERFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MEDIANTE


VALORACIÓN VOLUMÉTRICA.

Ardila Ospina J. A1 & Parra Barajas, E. M1


1. Estudiantes del Programa de Biología de la Universidad del Tolima. 2019.
_________________________________________________________________________
__

INTRODUCCIÓN:
El agua es una sustancia implementada en distintos espacios con distintos fines debido a sus
propiedades fisicoquímicas, su fácil acceso, su bajo impacto al nivel medioambiental y su
condición de solvente universal. Por tal motivo su evaluación de es vital importancia para
evitar que su eficiencia disminuya impactando, por ejemplo, la vida útil del equipo
originando pérdidas económicas (Chen Chen, W. 2005), o un alza de pH en el sustrato de las
plantas cultivadas, lo cual representaría una baja en la disponibilidad de nutrientes como el
Fe, manifestando rápidamente síntomas de clorosis intervenal en hojas jóvenes.
La alcalinidad corresponde a la capacidad de las moléculas para neutralizar ácidos, es decir
reaccionar con iones H+. Generalmente, el agua puede ser ligeramente ácida o básica debido
al contenido de bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos, pero estas propiedades se alteran al
manipularla o mezclarla con otras sustancias. Se determina a través de titulaciones definidas
por puntos de equivalencia por medio de indicadores como la fenolftaleína (rosado pH>8.3,
incoloro pH 8.3) o naranja de metilo (pH 4.5) (Leal, M. 2012). Su determinación es
importante para el control de la corrosión en tuberías y la evaluación de la capacidad tampona
del agua.
La acidez por su lado, es la propiedad que indica la capacidad para neutralizar bases. Es
importante en el proceso de ablandamiento de aguas duras y en la determinación de
corrosividad del agua. Se determina a través de la titulación con una base fuerte en presencia
de fenolftaleína y naranja de metilo (Leal, M. 2012).

OBJETIVOS:
• General:
1. Determinar la acidez y la alcalinidad en muestras de agua proveniente de diferentes
fuentes en la Universidad del Tolima
• Específicos:
1. Titular y medir pH de las muestras con H2SO4 a 0,02M.
2. Calcular la alcalinidad en las muestras en mg/L de CaCO3

ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL:


Es necesario el uso de bata o blusa de laboratorio, pantalón, zapatos cerrados, gafas de
seguridad, guantes dentro del laboratorio de química analítica, para evitar que los químicos
utilizados durante la práctica entren en contacto con la piel. También es importante el uso de
máscara o tapabocas para evitar que los gases que se desprenden al manipular los ácidos
afecten vías respiratorias, por tal motivo es vital el uso de estos en la cabina de extracción de
gases situada en el laboratorio.
Ver hojas de seguridad en anexo.
MATERIALES Y MÉTODOS: APARATOS, REACTIVOS Y MATERIALES:
• Pipeta graduada
• Erlenmeyer
• H2SO4 a 0,02M
• NaOH a 0,02M
• pHmetro

METODOLOGÍA:
• Determinación de la alcalinidad:
Tomar 50 ml de la muestra con una pipeta graduada teniendo cuidado de no agitar la muestra,
transferir este volumen a un erlenmeyer, empezar la titulación adicionando el H 2SO4 a 0,02M
a intervalos de 0.5 ml, asegurándose de mezclar muy bien entre cada aplicación del ácido y
midiendo el pH. Continuar la titulación con el ácido hasta alcanzar un pH de 8,3 y registrar
el volumen consumido de ácido (F), continuar la titulación hasta alcanzar un pH de 4,5 y
registrar el volumen (M). Calcular las diferentes formas de alcalinidad contenidas en la
muestra en mg/L de CaCO3 aplicando la ecuación y la tabla que se muestran a continuación
(Carrera, J. s,f):

Fig. 1. Ecuación para alcalinidad. Tomado de Carrera, J. (s,f).

Donde: Va = Volumen del ácido gastado en ml, N= Normalidad del ácido sulfúrico en
eq/L,Vm= Volumen de la muestra, 50000= Factor de conversión cuya unidad es mg
CaCO3/eq

• Determinación de la acidez:
Tomar 50 ml de la muestra con una pipeta graduada teniendo cuidado de no agitar la muestra,
transferir este volumen a un erlenmeyer, empezar la titulación adicionando el NaOH 0.02M
a intervalos de 0.5 ml, asegurándose de mezclar muy bien entre cada aplicación del ácido y
midiendo el pH. Continuar la titulación con la base hasta alcanzar un pH de 8,3 y registrar el
volumen consumido de la base. Calcular las diferentes la acidez contenida en la muestra en
mg/L de CaCO3 aplicando la siguiente ecuación (Carrera, J. s,f):

Fig. 2. Ecuación para acidez. Tomado de Carrera, J. (s,f)

Vb = Volumen de la base gastada en ml, N= Normalidad del hidróxido de sodio en eq/L,Vm=


Volumen de la muestra, 50000= Factor de conversión cuya unidad es mg CaCO3/eq.
ANEXO:
• NaOH:
Anexo 1. Ficha de seguridad NaOH. Tomado de: https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/12/2hsnaoh.pdf
-H2SO4:
REFERENCIAS:
1. Carrera, J. s,f. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ, LA ALCALINIDAD Y LA
DUREZA TOTAL EN EL AGUA. Tomado de:
https://www.academia.edu/28134859/Acidez_alcalinidad_y_dureza
2. Chen Chen, W. 2005. DUREZA DE AGUA. Tomado de:
http://www.geocities.ws/chex88chex/analitica/DurezaAgua.pdf
3. INTAGRI. 2016. La alcalinidad del agua y su efecto en los sustratos. México.
Tomado de: https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-alcalinidad-del-agua-y-
su-efecto-en-los-sustratos
4. Leal, M. 2012. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Morelos, México.
Tomado de: https://en.calameo.com/read/0002796590d6a86a23449

También podría gustarte