Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

Teorías
Psicológicas del
Participantes:

 Yanicel Quiel 2 -721-1395

Facilitadora:
Profa. Lourdes Candanedo

Fecha de Entrega:

12 de Enero de 2018
.

Contenido

Introducción..............................................................................................2

1. Psicología del Desarrollo:.....................................................................3

Antecedentes:............................................................................................3

2. Autores y enfoques de la psicología del crecimiento.............................5

1. Jean Piaget- Constructivista.............................................................5

2. Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica..............................................7

3. Erick Erickson: Teoría del Desarrollo Psicosocial............................9

4. Lev Vygotsky: teoría del desarrollo cognitivo de los niños............11

5. Iván Pavlov: teoría conductista.......................................................12

6. Las aportaciones de Watson- conductismo.....................................13

Conclusión..................................................................................................................................14

Webgrafía..................................................................................................................................15
Introducción

Las teorías del desarrollo psicológico del niño tratan de entender el proceso de
desarrollo y crecimiento en el área social, emocional y cognitiva.

Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la


vida, y los resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la
antropología, la medicina, la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología
del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de
la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

El desarrollo humano ha sido estudiado desde distintas perspectivas y han


surgido distintas teorías, unas más acertadas que otras, otras más admisibles y
con distintos enfoques.

Todas estas teorías e investigaciones son relevantes para la comprensión del


desarrollo humano, aunque no compartan las mismas ideas.
1. Psicología del Desarrollo:

Antecedentes:

La Psicología del Desarrollo o Psicología Evolutiva se ocupa de las


transformaciones que sufre el ser humano a lo largo de su vida en sus diversas
facetas psicológicas y como ser social. Esto incluye el estudio de una gran
variedad de aspectos que conforman al ser humano en su totalidad y que, en la
vida real, no pueden separarse. Sin embargo, la necesidad de acotar campos de
investigación a la hora de describir los procesos evolutivos obliga a diferenciar
áreas más específicas dentro de la PD. Actualmente, se suelen distinguir por lo
menos tres ámbitos o ramificaciones de la disciplina, conocidos como “Desarrollo
Físico y motor”, “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico” y “Desarrollo Social y de la
Personalidad”. El primero aborda el estudio del crecimiento físico en distintas
fases de la vida, el desarrollo motor, el desarrollo del cerebro y otros aspectos del
desarrollo psicofisiológico como la maduración sexual. Una preocupación
fundamental es identificar qué determina estos procesos y la forma en que
interactúan distintos factores biológicos y medioambientales condicionando el
ritmo y la calidad del desarrollo psicofisiológico. [Ver cuadro Crecimiento y
maduración]. Bajo la denominación de “Desarrollo cognitivo” suele incluirse el
estudio evolutivo de todos los procesos psicológicos humanos, desde los más
elementales o básicos, como la percepción, la atención, la memoria o el
aprendizaje, hasta los más complejos, como el pensamiento, la imaginación, el
lenguaje, la actividad simbólica, el recuerdo, el razonamiento, etc., la mayoría de
los cuales son típica y exclusivamente humanos, por lo tantot, el término genérico
de “Desarrollo Social y de la personalidad” incorpora el estudio de la vida afectiva
y emocional del ser humano, el tipo de relaciones que establece con otras
personas en distintos contextos sociales (familia, escuela, trabajo, etc.) y el papel
que aquéllas desempeñan en el desarrollo de su personalidad y en su adaptación
social. Otros aspectos como la formación de la identidad personal y de género, el
desarrollo de la conducta prosocial y del razonamiento moral, entre otros,
constituyen temas de estudio de relevancia en este ámbito

Un objetivo común a las distintas ramas de la Psicología del Desarrollo es


identificar cuándo y cómo se originan los distintos procesos psicológicos y
sociales, qué aspectos permanecen y cuáles cambian con la edad, cómo son esos
cambios y de qué dependen, es decir, qué mecanismos actúan para que se
produzca el desarrollo y, por último, qué relación existe entre los diversos
aspectos del desarrollo humano (físicos, emocionales, cognitivos, etc.). Como
toda disciplina científica de naturaleza empírica, la Psicología del Desarrollo
busca no sólo describir sino también explicar y predecir la conducta En la
actualidad, la Psicología del Desarrollo abarca el estudio de todo el ciclo vital,
desde la concepción hasta la muerte.
2. Autores y enfoques de la psicología del
crecimiento

1. Jean Piaget- Constructivista

Planteó que, al igual que nuestro cuerpo


evoluciona rápidamente durante los primeros
años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una
serie de fases cualitativamente diferentes entre
sí.

El aprendizaje es para este psicólogo un proceso de construcción constante


de nuevos significados, y el motor de esta extracción de conocimiento a
partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para Piaget el
protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus
maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza
la autonomía de la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo
tipo de conocimientos; según este, es la persona quien sienta las bases de
su propio conocimiento, dependiendo de cómo organiza e interpreta la
información que capta del entorno, es entonces cuando cobran importancia
las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget: cuando
queremos ver cómo encaja una actividad autónoma y ligada al contexto
social con los condicionantes genéticos y biológicos que se van
desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o etapas describirían el
estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su
vez le servirán para organizar y asimilar de una u otra manera la
información que recibe sobre el entorno, los demás agentes y él mismo.
A diferencia de Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto
de lo cognitivo, que es para él el concepto fundamental.

El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo


abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual,


en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades
en torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras.

Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un


sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar
objetos, personas, lugares, eventos, etc. El lenguaje es característico
de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún
no es lógico.

Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el


niño es capaz de desarrollar un pensamiento lógico, por lo tanto, tiene
la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no
puede pensar en términos abstractos.

Periodo operacional formal (de 11 a 17 años). En esta etapa la


persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes
situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar
en las distintas posibilidades.

"Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones


mentales en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al
menos una información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas
en su estado acabado."
2. Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica

El concepto del desarrollo freudiano


más conocido es el de la sexualidad
infantil:
Fase oral (a lo largo del 1º año de
vida): esta fase se divide en una
primera etapa, denominada Oral de
succión (desde el nacimiento hasta el
6º mes aproximadamente) y una
segunda etapa, la Oral canibalística,
fase que se extiende hasta el
comienzo de la fase anal.
Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los
hábitos de limpieza y el control de esfínter. También se subdivide en dos
etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer
pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de
movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se
denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por
medio de la retención de las heces y control de las mismas.
Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la
perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del
psiquismo humano.
Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).
Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de
latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego
nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la
latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la
primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de
la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como
prolegómenos de la sexualidad genital.
El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.
3. Erick Erickson: Teoría del Desarrollo Psicosocial

La Teoría del Desarrollo Psicosocial


de Erikson es una de las teorías más
extendidas y aceptadas en la
Psicología del Desarrollo. También es
una teoría psicoanalítica, y este
teórico, igual que Freud, propuso que
existen distintas etapas del
desarrollo.
Erikson piensa que la resolución de
las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de competencias
que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente
etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.
Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los
12 años, llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la
experiencia social. En esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar
y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir
tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera
apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su
funcionamiento general.

Erikson establece muy claramente que se debe aprender que existe un


balance, cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar
demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa muy común entre personas
obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el ritmo o intentar protegerse
a si mismos o a otros de las demandas de la vida. Existe un tiempo para
cada función. Si se atraviesa bien por estadio, se adquieren ciertas virtudes
o fuerzas psicosociales que ayudarán en el resto de los estadios que se
presenten en la vida. Por el contrario, si no se resuelven satisfactoriamente,
se pueden desarrollar mal adaptaciones o malignidades, así como poner en
peligro el desarrollo faltante. De las dos, la malignidad es la peor, ya que
comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y muy
poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como se presentan en las
personas desconfiadas. La mal adaptación no es tan mala y comprende más
aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían
demasiado. Estas son las etapas:
Confianza frente a desconfianza, hasta el año de edad la confianza la da la
madre, la crisis aparece en el destete. Si no se da desde un primer momento
la confianza el niño se opone totalmente (desconfianza).
Autonomía frente vergüenza y duda: del año a los tres, el niño hace muchas
actividades si son independientes, hablamos de una autonomía, si se siente
criticado o duda siente la vergüenza y la duda.
Iniciativa frente a culpa: Entre los 3 y los 6 años, los niños hacen muchas
actividades con iniciativa, si tienen que contradecir a los padres les aparece
la culpa.
Laboriosidad frente a inferioridad: desde los 7 a los 11, se refiere en trabajo
si se siente muy aplicado (juego o trabajo) o si en cambio tiene una falta de
reconocimiento, inferioridad.
Identidad frente a confusión. Los adolescentes intentan averiguar su
identidad, pero a veces puede haber una confusión de roles.
Intimidad frente aislamiento: principio edad adulta, la posibilidad de vivir y
crear una familia alcanzando la intimidad, pero si no se consigue puede
llegar el aislamiento.
Generatividad frente a estancamiento. Alrededor de los 40 años, todo lo
relacionado con el cuidado de los demás, la productividad, y la creatividad,
si no se da así existe un estancamiento.
Integridad del yo frente a desesperación: Se da hacia el final de la vida,
aceptar si la vida como ha pasado ha sido buena será integridad en cambio
si uno sigue en lucha consigo mismo se da la desesperación
4.Lev Vygotsky: teoría del desarrollo cognitivo
de los niños.
Una de las teorías más influyentes e
importantes, especialmente en el campo de
la educación y el aprendizaje.
Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es
un psicólogo constructivista, y pensaba
que los niños aprenden de forma activa y a
través de experiencias prácticas. Ahora
bien, a diferencia de Piaget que explica que
el conocimiento se construye de manera
individual, Vygotsky concluye que el
aprendizaje se construye mediante las
interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto.

Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte
del proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que
tan solo "influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo
e individual, y permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas
superiores, basada en el desarrollo de conceptos muy abstractos.
Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para
saber más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo
cognoscitivo de los niños.

5.Iván Pavlov: teoría


conductista.
El Condicionamiento clásico (o Condicionamiento
pavloviano) es uno de los temas introductorios que
se estudian en la carrera de psicología, y es uno de
los principios básicos del aprendizaje.
Por eso, seguramente todos los psicólogos y
maestros tienen conocimiento sobre su importancia
en el aprendizaje asociativo o en la formación de patologías como las fobias.
Son pocos los que no conocen a Iván Pavlov y sus experimentos con perros
El Condicionamiento clásico:
Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es
que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a
diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó
"condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo
nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el
cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega
a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el
estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las
escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los
estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.
El famoso experimento de los perros de Pavlov: El reflejo condicionado.
Asi la interacción de un individuo con su entorno influye en su
comportamiento. Tres fueron los principales exponentes de dichas teorías:
Ivan Pavlov y John B. Watson como precursores del Condicionamiento
Clásico, y B.F. Skinner como padre del Condicionamiento Operante.
A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje,
se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es
considerado una consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no
tienen en cuenta a los pensamientos internos o sentimientos tal y como son
concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que los consideran meras
atribuciones a conductas más difíciles de observar que los movimientos.
6. Las aportaciones de Watson- conductismo.
Fascinado por los descubrimientos de
Pavlov, John Watson propuso que el
proceso de Condicionamiento clásico
podía explicar también el aprendizaje
en los humanos. Como conductista
clásico, pensó que las emociones
también se aprendían mediante la
asociación condicionada, y de hecho,
pensó que las diferencias en el
comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que
cada uno vivía.
El experimento del pequeño Albert (de John Watson)
Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11
meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns
Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un
animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla
metálica) que provoca una respuesta de miedo.
La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de
una rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar
una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata,
demostrando así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico.
Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este
experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de
la ética científica.

Conclusión

La complejidad del desarrollo psicológico se hace más evidente a medida que


avanza el conocimiento de éste. Con los diferentes modelos y enfoques que nos
han presentado los autores, la concepción de todos pareciera ser ciertos, pero al a
vez os damos cuentas que no todos son 100% aplicables en un mismo individuo,
cuando existe la diversidad en el ser humano.

En diferentes épocas se concebían teorías en cuando al crecimiento y desarrollo


del ser humano, las mismas fuero aceptados o descartados e según los avances.
Webgrafía

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WCr6oxkZP-
EC&oi=fnd&pg=PA23&dq=teorias+psicologicas+del+crecimiento+y+desarrol
lo+humano&ots=DiD39zftcB&sig=hPzPcd6EaTz5gkd2kNzxPCgpn8c#v=one
page&q&f=false

https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias

https://www.monografias.com/trabajos55/diferentes-perspectivas-del-
desarrollo/diferentes-perspectivas-del-desarrollo.shtml

También podría gustarte