Está en la página 1de 8

1

Encabezado: El Nombre de la Rosa.

Resumen de la Película: El Nombre de la Rosa.

Umberto Eco, Jean-Jacques Annaud.

Agustín Ramírez Wong

Instituto de Estudios Superiores DCM, AC.

Notas del autor:

Agustín Ramírez Wong, Instituto de Estudios Superiores DCM, AC.

La correspondencia relacionada con esta tarea debe ser enviada a Agustín Ramírez

Wong.

Instituto de Estudios Superiores DCM, AC., calle praderas esquina con fresnos col.

Valle del sol Cd, Lerdo, Dgo.

Contacto: agustínramirezwong@hotmail.com
2

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


Introducción.

El presente trabajo es un análisis de la película El Nombre de la Rosa, bajo la dirección de

Jean-Jacques Annaud, basada en la novela de misterio de Umberto Eco. Se abordaran temas

como la época de desarrollo, tipo de gobierno, papel del docente-alumno, método de

enseñanza el problema planteado en la película, la solución al mismo, personajes

destacados y el “¿Qué de la ciencia?”, para así establecer su relación con la enseñanza.

Desarrollo.

Época.- se sitúa en el siglo XIV, la edad media en el periodo denominado el oscurantismo

debido a que la iglesia Católica era gobierno y religión al mismo tiempo y evitaba de

cualquier modo el cambio de ideas, de tal manera que el grueso de la población europea se

regía por creencias, costumbrismos y superticiones, sobre todo el temor por ser tentado por

el demonio y al sufrimiento en el infierno por haber pecado, además de los abusos de los

gobernantes sobre la población mayoritariamente pobre y analfabeta.

Tipo de Gobierno.- En la mayoría de los países europeos existía la monarquía aliada al

clero de tal manera que el gobierno del rey ejercía control a través de la fuerza y el clero a

través del control de las ideas.

Contexto de la película.-

El paisaje es en las montañas septentrionales de Italia, en un paraje remoto de difícil

acceso, donde se encuentra la abadía benedictina, bajo el papado de Juan XXII. Este centro

religioso es ministrado por un grupo de monjes con ideas convencionales y orientadas a

ideas sobre el pecado y sus consecuencias, visitado por otras órdenes religiosas que desean
3

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


leer los libros de la gran biblioteca que ahí se encuentra, sin embargo los benedictinos

tienen guardados libros que consideran peligrosos por el tipo de ideas que proponen y que

podrían romper el estatus quo imperante.

Se observan que los monjes cobran el diezmo y esto les permite buena comida, un lugar

adecuado para vivir, mientras la población es extremadamente pobre, analfabeta e inculta

quienes se mantienen de las sobras de comida que la abadía desecha día a día.

Son los tiempos de la inquisición quienes investigaban a los acusados de herejía a través

del uso de la tortura y los juzgaban a partir de creencias sobre el pecado y la brujería

creyendo encontrar evidencia en ciertos rituales y signos preconcebidos. En este ambiente

llega a la abadía un moje franciscano con dotes de investigador que había sido inquisidor

pero su propósito original era participar en la organización de un debate entre los

franciscanos a quienes él pertenecía y los representantes de la curia papal (obispos y

cardenales) y del emperador, por otro lado se encuentran con que también acude el

inquisidor principal a investigar un fallecimiento.

En la Edad Media los pocos libros escritos provoco que se mantuviera la transmisión

del conocimiento por vía oral. El conocimiento era casi de dominio exclusivo de la iglesia

por unos pocos clérigos letrados. La educación generalmente era para hijos de personas

adineradas o aristócratas, a través de la metodología de enseñar haciendo constituida por un

aprendiz y un maestro de oficio.

Papel docente-alumno.- En el caso de la película se lleva esta misma metodología de

acompañamiento, asesoría y orientación en el aprender haciendo, Guillermo entrena a Adso


4

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


en pensamiento lógico, la observación de los detalles, en secuencia deductiva, a través de la

práctica diaria invitándolo a la reflexión.

Problema de la película.-

La película muestra varios problemas:

1.- la visión franciscana de una vida religiosa en la pobreza apostólica (en una visión casi

estoica), la cual choca contra los intereses económicos papales.

2.- la muerte de los monjes.

3.- el conocimiento científico vs la superstición.

Solución de los problemas planteados:

El problema 1 no llega a obtener solución ya que el debate termina en desacuerdo por

ambas partes la franciscana y la papal-dominica-inquisición. El problema 2 gracias a los

métodos de investigación científica Guillermo demuestra que se trata de envenenamientos y

no de brujería satánica. El problema 3 es resuelto con el conocimiento reflejado en la

actitud de Guillermo, el herbolario y el abad sobre las actitudes de los bibliotecarios, el

inquisidor y la delegación papal que se rigen por costumbrismos no comprobados, es decir

por creencias y supersticiones tales como la presencia del demonio.

Personajes destacados.-

Guillermo de Baskerville: personaje ficticio, quien intentó utilizar la razón y el método

científico en la investigación cuando fue inquisidor, hasta que Gui lo acusa de herejía y lo

tortura para que cambie su veredicto en relación a un caso.


5

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


“Fray Guillermo es un hombre interesado por la ciencia. Explicita su admiración por

personajes como Roger Bacon (1214-1294), también franciscano, famoso por enfatizar el

empirismo y dar los primeros pasos hacia el establecimiento del moderno método

científico. El propio fray Guillermo explica a su discípulo, Adso, la importancia de la

experiencia, especialmente de la observación para llegar al conocimiento”. (Pérez, 2008)

Era un hombre científico, que al estilo de Scherlock Holmes usa la palabra “elemental”,

basándose la observación para establecer conclusiones y establecer las conexiones en las

secuencias de hechos en base a evidencias, es un enamorado del conocimiento reflejado en

su intento por salvar los libros en el incendio aun a riesgo de perder la vida; menciona a la

mujer como un problema necesario al decir que la vida seria apacible y bella sin la

presencia de ellas, pero una vida aburrida sin ellas.

Su misión en la abadía era organizar el encuentro clerical para el debate sobre la pobreza de

apostolado, sin embargo el abad le pide que investigue la muerte reciente de un monje,

cuestión a la que se avoca y sus tendencia a resolver enigmas lo lleva a tratar de resolver los

dilemas que se van presentando en compañía de su novicio.

Adso de Melk.- es el personaje que narra la historia, su padre era el noble Barón de Melk,

quién lucho bajo el mando del emperador del sacro imperio Romano Germánico Luis IV de

Baviera, este le pidió a Guillermo que educara a su hijo Adso como amanuense y discípulo.

Adso llega a confundir la lujuria con el amor y plantea esta disertación a su mentor, va

aprendiendo a usar la razón sobre la emoción, a discernir y a reflexionar.

Jorge de Burgos.- bibliotecario de la abadía de origen español y ciego, quien en base a sus

creencias religiosas considera que la risa es la entrada al pecado, que la vida debe ser seria
6

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


y sin alegría, razón por la que envenena el segundo libro de la Poética de Aristóteles por sus

señalamiento hacia el humor y la risa como medios para enseñar la verdad y así se generan

las muertes de sus lectores y del mismo.

Adelmo da Tranto.- es la primera víctima por la lectura libro, no aparece físicamente

como personaje, sin embargo cede al chantaje de Berengario de Arunbdel para que le

facilite el libro a cambio de favores sexuales; Adelmo no soporta la culpa y se suicida

lanzándose de una torre y muere al estrellarse contra el suelo.

Venancio de Salvemec.- es la segunda víctima por la lectura, muere por envenenamiento

al revisar el libro, presenta ennegrecimiento del dedo índice y la lengua, es depositado en

un caso debido a que el monje que lo encontró tenía miedo de ser culpado.

Berengario de Arunbdel.- tercera víctima, bibliotecario auxiliar, con tendencias

homosexuales, extorsiona a los lectores por favores sexuales.

Severino de Sant Emmarano.- es la cuarta víctima, pero asesinado por Malaquías,

Severino es el herbolario de la Abadía y apoya en las autopsias de los fallecidos

compartiendo información con Guillermo.

Malaquías de Hildesheim.- quinta víctima al tomar el libro para tratar de esconderlo,

muere envenado, comulga con la ideas de Jorge de Burgos.

Abbone de Fossanova.- es el abad que solicita a Guillermo su apoyo en la investigación,

deseaba que el caso se solucionara antes del debate para proteger la abadía de escándalos.

Ubertino da Cásale.- líder franciscano de los espirituales, considerado casi un santo por

Guillermo, predica el apocalipsis y el sonido de las trompetas.


7

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


Bernardo de Gui.- líder inquisidor dominico, encabeza la delegación papal y al contrario

de Guillermo que se rige por la razón, Bernardo se rige por supersticiones y creencias,

muere al desbarrancarse su carruaje.

Remigio de Varagine.- anterioridad robaba a los ricos para dárselo a los pobres, es

acusado de los fallecimientos injustamente y es quemado en la hoguera tras un juicio en

que la investigación se baso en la tortura.

Alinardo de Grottaferrata.- el monje más viejo de la abadía y que ayuda a Guillermo a

encontrar la biblioteca.

Salvatore.- muere en la hoguera acusado de herejía de manera injusta.

Pordiosera.- seduce al novicio Adso, es acusada de brujería al encontrarla con el monje

jorobado, las evidencias son un gato negro y una gallina muerta. Se salva de la hoguera al

iniciar el incendio en la biblioteca.

¿Qué de la ciencia?

1.- El objetivo de la ciencia es prolongar la vida del hombre y sirve para transformar la
naturaleza.
2.- La responsabilidades del buen uso de la ciencia y de la ética del sabio:

3.- Aborda campos del conocimiento como herbolaria, astronomía, física, minería,
medicina, geometría toxicología, farmacología, filosofía, metodología de la investigación,
lógica, entre otros campos de, saber.
4.- Cita a Bacon y Aristóteles como representantes del nuevo pensamiento.

Conclusión.
8

Encabezado: El Nombre de la Rosa.


Considero que esta libro y la adaptación en película permiten ver el choque de la

superstición con el método de investigación científica como forma de generación del

conocimiento objetivo, Guillermo representa al sabio enamorado del saber, del desarrollo

intelectual y del aprender haciendo, modelando en una buena combinación de

modelamiento a través de la experiencia al joven Adso, dando espacio para que el formara

sus propias reflexiones.

Bibliografía.

Pérez, M. L. (2008). Revita de Medicina y Cine. Recuperado el 03 de octubre de 2019, de


http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/66/86

También podría gustarte