Está en la página 1de 10

ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

Callejas Durán Sara


Reyes Guevara Santiago

Planeación y Análisis Financiero


Gabriel Morales

Abril 01 de 2020
Administración de Empresas

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

OBJETIVOS.......................................................................................................................4

General:..........................................................................................................................4

Específicos:.....................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN:...............................................................................................................5

DESARROLLO...................................................................................................................6

Método de Análisis Vertical............................................................................................6

Método de Análisis Horizontal........................................................................................6

 Rentabilidad..........................................................................................................6

 Tasa de Rendimiento............................................................................................6

 Liquidez.................................................................................................................6

Proyecciones financieras................................................................................................7

 Proyección financiera a corto plazo......................................................................7

 Proyección financiera a mediano plazo................................................................7

 Proyección financiera a largo plazo......................................................................7

Ventaja de las proyecciones financieras........................................................................7

Etapas para la elaboración de una proyección financiera.............................................7

CONCLUSIÓN....................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN

Los análisis financieros recopilan los estados financieros de una organización con el
propósito de estudiar y comparar los diferentes datos que presentan y así desde la
gerencia medir el progreso de los resultados alcanzados vs. los planeados, la
rentabilidad obtenida y la capacidad de endeudamiento lo que facilita el análisis de la
situación económica y financiera de la empresa y sus consecuentes toma de
decisiones.

3
OBJETIVOS

General:
 Conocer el análisis vertical y el análisis horizontal.

Específicos:
 Caracterizar el análisis vertical
 Identificar y conceptualizar las partes del análisis horizontal
 Definir proyecciones financieras
 Establecer las ventajas de las proyecciones financieras
 Presentar las etapas para la elaboración de los proyectos.

4
JUSTIFICACIÓN:

Conocer los análisis financieros es importante para entender, interpretar, comparar y


estudiar los estados financieros y económicos de la empresa de manera simplificada,
separada y con datos concretos para medir y controlar los cambios en la rentabilidad,
tasa de rendimiento y liquidez de la organización en un periodo determinado y con
relación a periodos contables anteriores.

Como administradores de empresas es trascendental entender e interpretar los análisis


verticales y horizontales pues son una herramienta básica de análisis financiero que
permite a cualquier gerente detectar tendencias y estado económico-financiero de su
empresa para así tomar decisiones que permitan mitigar los impactos negativos y
potenciar los impactos positivos en pro de mantener la estabilidad financiera en la
compañía.

5
DESARROLLO
Método de Análisis Vertical
El análisis vertical es un proceso para determinar el peso proporcional (en valores
porcentuales) que cada cuenta tiene dentro del estado financiero analizado. El uso de
este método está diseñado para conocer la composición y estructura de los estados
financieros.
La herramienta del análisis vertical permite, a la empresa, verificar si se tiene una
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo con las necesidades financieras y
operativas que la empresa requiera.

Método de Análisis Horizontal


El análisis horizontal es una herramienta de la planificación financiera que permite
evaluar el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado
previamente. El uso de este método es especialmente diseñado para determinar el
comportamiento de la empresa fue bueno, regular o malo.
Con lo anterior se permite visualizar el comportamiento de las cuentas durante sus
periodos escogidos, y verificar su comportamiento con una variación absoluta y relativa.
 Rentabilidad
Dentro del análisis financiero, la rentabilidad corresponde al rendimiento que generan
los activos puestos en operación.
 Tasa de Rendimiento
Como su nombre indica, la tasa de rendimiento dentro del análisis financiero permite
verificar, porcentualmente, la utilidad en un periodo determinado.
 Liquidez
La liquidez en los estados financieros demuestra la capacidad de la empresa para
pagar sus pasivos (deudas) con oportuna acción.

6
Proyecciones financieras
Las proyecciones financieras son una previsión de los gastos e ingresos del futuro.
Estas proyecciones deben de tener en cuenta algunos datos históricos (de tipo interno)
y también deben incluir pronósticos de los factores que intervienen en el mercado
externo. Deben ser realizadas en corto, mediano y largo plazo.
 Proyección financiera a corto plazo
Representa un análisis descriptivo dentro de un (1) mes de actividades operacionales.
 Proyección financiera a mediano plazo
Representa un análisis descriptivo de cada mes dentro de un (1) año de actividades
operacionales.
 Proyección financiera a largo plazo
Analizan descriptivamente los siguientes tres a cinco (3-5) años de las actividades
operacionales y detallan uno a uno su comportamiento.
Ventaja de las proyecciones financieras
Estos análisis a futuro permite a las empresas tener diferentes mecanismos de acción
ante eventuales procesos que tengan problemas diarios. Nos permite:
 Definir claramente nuestros objetivos para un resultado exitoso. El término de la
proyección no solo implica números o predicciones, también permite realizar un
compromiso de todas las partes para que se realicen los objetivos específicos y
establecer medidas para el progreso de la empresa.
 Da a la empresa una herramienta que permite la retroalimentación y control de
los problemas. Funciona como una alerta temprana de dificultades que la
empresa tenga. Cuando el mercado tenga variaciones, las proyecciones
permiten brindar unos parámetros de impactos financieros.

Etapas para la elaboración de una proyección financiera


Una proyección financiera requiere que, el analista o la persona que deba hacer este
proceso tenga un conocimiento previo de su entorno laboral (de la empresa) con sus
ingresos y egresos; no se debe subestimar ni sobreestimar.
Para realizar la proyección debemos:

7
1. Determinar el tiempo de proyección financiera: Como ya anteriormente lo
habíamos mencionado, las proyecciones financieras generalmente se realizan en
tres tipos de periodos: corto, mediano y largo plazo. Permite evaluar las metas
realizadas periódicamente.
2. Realizar un estado de resultados: Expone los ingresos, gastos y ganancias
que tiene la empresa. Para proyecciones iniciales de una empresa (antes de
realizar operaciones), esta parte va a ser la más importante y la más crucial de la
proyección. Las partes más importantes de este estado para las proyecciones
financieras son: ingresos, gastos, ganancias totales.
3. Realizar un flujo de efectivo: Orientada especialmente hacia las entidades de
préstamos, inversionistas o bancarios. Demuestra a las entidades que se posee
un buen riesgo crediticio y son confiables con sus responsabilidades. Las partes
más cruciales para estas proyecciones son: Ingresos en efectivo,
desembolsos en efectivo.
4. Hacer un estado de pérdidas y ganancias: Como parte fundamental de las
proyecciones financieras, el estado de pérdidas y ganancias actúa como la
visualización de los ingresos netos y gastos operacionales básicos que tiene la
empresa.
5. Realizar un balance general: Demuestra lo que vale netamente la empresa en
un momento determinado. Todos los datos financieros de la empresa se
encuentran debidamente resumidos en tres apartados especiales: activos,
pasivos y patrimonio.
6. Fija las premisas de proyección: Se determinará desde aquí las cifras
incrementadas o disminuidas y la cantidad de años requeridos. Cada periodo
analizado requiere ajustes de acuerdo con las decisiones importantes que la
empresa vaya tomando de aquí en adelante.
7. Análisis final: Como una manera de demostrar un análisis rápido de la
información total requerida, se puede diseñar como un resumen ejecutivo que
presente un análisis compacto de los números evaluados y calculado

8
CONCLUSIÓN

Como conclusión afirmamos que aprendimos las herramientas básicas del análisis
financiero vertical y horizontal e identificamos en ellas un instrumento útil en gestión
financiera, así mismo reconocemos en las proyecciones financieras un método de alto
valor para los administradores que permite anticipar perdidas o ganancias de un
proyecto a partir del cual se toman decisiones, se observa cual es el nivel de gastos
que puede soportar el proyecto, la cantidad de dinero que se debe invertir y si es o no
rentable llevarlo a cabo.
Como estudiantes consideramos que este taller fue muy enriquecedor para nosotros ya
que profundizamos los temas vistos en clase, entendimos la importancia de conocer e
interpretar los análisis verticales y horizontales, así como las proyecciones financieras y
su utilidad en el desarrollo de la gestión empresarial.

9
BIBLIOGRAFÍA

 Tellez, A. Finanzas para la vida. ¿Qué es el análisis vertical y horizontal?


2019. Disponible en:
https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-es-el-
analisis-vertical-y-horizontal/
 Gerencie.com. Análisis vertical. 2018. Disponible en:
https://www.gerencie.com/analisis-vertical.html
 Gerencie.com. Análisis horizontal. 2018. Disponible en:
https://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html
 Gómez, G. Gestiopolis. Análisis vertical y horizontal de los estados
financieros. 2015. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/analisis-
vertical-y-horizontal-de-los-estados-financieros/
 Corvo, H. Proyecciones financieras: cómo hacerlas, importancia, ejemplo.
Disponible en: https://www.lifeder.com/proyecciones-financieras
 Nublox. Cómo hacer proyecciones financieras para tu pyme. 2019.
Disponible en: https://blog.nubox.com/como-hacer-proyecciones-financieras

10

También podría gustarte