Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD SEMANA 3

REDACTAR UN ENSAYO (MÍNIMO 2 PÁGINAS)  SOBRE SOBRE  EL LIBRO:


¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO? DEL  AUTOR SPENCER JOHNSON. 

Dentro de este cuento tenemos cuatro personajes importantes, personajes que


alguna vez hemos sido a lo largo de nuestra vida. El primero, Oli, ratón que se
caracteriza por actuar instintivamente, es decir su olfato ayuda en la toma de
decisiones. Luego se encuentra Corri, el cual a través de los cuestionamientos de
Oli, se propone ir en la búsqueda de nuevas cosas. Es decir ambos son un
complemento para cumplir los objetivos. En tercer lugar se encuentra Kof, quien
con instinto y sentido de superación, logra cumplir sus metas y finalmente Kif,
quien no tiene ninguna de las virtudes comentadas anteriormente, es más, durante
el cuento nunca fue capaz de arriesgarse y salir en busca de un nuevo queso.

El queso es el objetivo que, en este caso sería la felicidad, factor que sin duda
alguna todo ser humano lucha por obtenerla, quizás no en un 100%, pero sí lograr
nivelarla a lo largo de su vida. Lo difícil es cómo llegar a ella, es aquí donde el
texto habla del factor miedo y la incertidumbre, ya que sin duda son esos los
temores que nos hacen dejar de actuar e intentar nuevos desafíos en nuestras
vidas.

¿Quién se ha llevado mi queso?, es una metáfora aplicable a todas las situaciones


de nuestra vida, ya sea en el plano sentimental, empresarial, familiar y en el
ámbito personal. Donde, cómo cada ser individual, se desenvuelve en su vida
cotidiana para cumplir sus objetivos.

Si nos ponemos en una situación cotidiana, en el ámbito empresarial, el queso


sería una empresa, ¿Qué sucede con esto?, el papel de Kof sería la persona que
saca adelante el negocio, te da atender que las personas no deben quedarse
dormidos, sino más bien despiertos al mercado y pendientes de que dicha
empresa, a futuro, se pueda expandir. En el caso de Kif, la empresa estaría en
banca rota, ya que no posee la viveza para lograr metas, es más, sus miedos lo
estancan y por ende, no tiene visión de futuro.

Llevando esta situación a la vida de las personas, la etapa de Oli y Corri vendría
siendo su niñez y parte de la adolescencia, ya que en dicha etapa las personas
actuamos sin pensar y sin mayores cuestionamientos, como es el caso de los
ratones. Es decir, no existe en la mente de los niños un cuestionamiento previo a
la toma de decisiones, ya que carecen de malas experiencias anteriores que lo
hagan dudar de su acto.

Con el paso del tiempo las personas vamos adquiriendo nuevas responsabilidades
y desafíos en nuestra vida, éstos conllevan, la mayoría de las veces, ciertos
riesgos que muchas veces nos hacen dudar en nuestro actuar. En reiteradas
ocasiones sentimos miedo al fracaso anterior. Si uno tiene un objetivo en mente
tiene que luchar por conseguirlo, siempre van a haber barreras que nos estorben
ese camino, pero hay que sobrepasarlas y seguir el rumbo que uno cree correcto.
Las cosas no llegan solas, es uno el que tiene que viajar para lograr ese sueño.
Tampoco hay que dejarse llevar por los placeres momentáneos, si no que siempre
mirar a futuro ya que éstos nos hacen desviarnos de nuestras metas que nos
pusimos en un principio.

Respecto a esto, el texto presenta soluciones como: tener el presente muy claro y
a la vez una visión de futuro, para imponerse metas y lograr cumplirlas. Lo más
importante dentro de éstos desafíos es tener en claro que una vez que se cumplan
de inmediato se debe pensar en otro nuevo desafío o simplemente actuar ante las
nueva situación que se nos presenta, de manera de mantenernos vivos y sin
miedo al nuevo queso, ya que todo siempre está en un constante cambio.

Mi opinión acerca de esto último es que la gente, en un principio, la mayoría de las


veces se niega rotundamente a aceptar que las cosas ya no son las mismas y que
están cambiando, hasta que llega un determinado momento en que se ve en la
necesidad de tomar el cambio. Por otra parte, cada humano en el planeta tiene
una forma de pensar y actuar cuando hace frente a una situación. Yo pienso que
la gente siempre estará tratando de ayudarse en circunstancias complicadas, pero
como en la historia anterior, no podemos cambiar la forma de pensar de una
persona sino hasta que esta ve por si misma el cambio que representaría pensar y
actuar de otra manera. Para finalizar, creo que básicamente la lección de esta
historia es adaptarse rápidamente al cambio, no esperar a que todo nos llegue así,
de la nada.

También podría gustarte