Está en la página 1de 4

II Seminario de desarrollo humano en las organizaciones

Valeria Michelle Baquero Guerrero

Presentado a
Diana Marcela Toro

Universidad Cooperativa de Colombia


Villavicencio-Meta
2018
Enfoques y tendencias en psicología de la educación

Ponente llamado Francisco de la Universidad Santo Tomas de la ciudad de Bogotá.

Inicialmente, habla sobre los antecedentes en donde se encuentras dos etapas fundamentales
de la psicología de la educación; el primero es la etapa de fundación-consolidación que se
dio desde 1890-1960, surgió la tradición filosófica, la organización de la enseñanza y
diferencias individuales; y luego está la etapa de tensiones, crisis, intentos de la
consolidación, que se da desde 1960 hasta hoy, donde se considera el sujeto en su
construcción de significados.

Ya para entrar en materia con el tema del ponente, sigue con la perspectiva aplicacionista
que es unidireccional, un conocimiento psicológico que se pone en el ámbito educativo, en
el cual hay unas teorías psicológicas que el psicólogo la toma y las pone allí para resolver
ciertos problemas. Implica una jerarquía epistemológica de la disciplina y se supone
entonces que el conocimiento psicológico está por encima de los demás campus. Frente a la
perspectiva aplicacionista, la idea sería proponer una especie de interdependencia e
interacción en el que la psicología se va a ubicar en la mitad, como una disciplina fuerte y
una disciplina enlace, en la que el punto de partida va a ser los constructos o las visiones
teóricas en la imagen de las experiencias o constructos comprobados, sino que se va a mirar
que pasa en el escenario educativo y desde allí plantear alternativas de solución. En esta
perspectiva de interacción o interdependencia, lo que se ve es una psicología actuando con
una bidireccionalidad, lo cual significa que se tomaría unos elementos o circunstancias de
lo que pasa en el ámbito educativo, se estudiaría y dependiendo del marco teórico en el que
este puesto ante la psicología se intenta hallar soluciones.

En el objeto de estudio va a estar en función de la naturaleza propia de la educación. La


educación tiene una dirección, en la que pretende principalmente formar una mesa de
función socializadora que de alguna manera, a través de los escenarios educativos las
personas forma su identidad además de adquirir conocimiento y fuera de eso, si se piensa
de la naturaleza constructiva que es un escenario en donde las personas requieren de un
desarrollo o deben alcanzar el desarrollo de todas sus potencias, competencias o
habilidades, entonces, en este escenario, el psicólogo inicia a re significar el papel de la
escuela, en donde esta se ha convertido en un centro social, en donde los estudiantes
aprenden hábitos y que los profesores requieren de una atención psicopedagógico para
poder avanzar en alguno de esos trabajos que realizan en el interior de la escuela, entonces
se hace la pregunta de, ¿qué hace el psicólogo?, cuando está en la escuela, el psicólogo re
significa el papel, lo que le interesa al psicólogo de la educación son los procesos de
cambio que se producen en las personas cuando participan en escenarios educativos,
procesos de cambio emocionales, cognitivos e incluso dependiendo del nivel en el que se
trabaje pues así el desarrollo biológico de la maduración, etc., y que caracterizan los
procesos de cambios.

Se mencionó también, un tema importante y es el de Enfoques y tendencias actuales:


posturas constructivistas. El constructivismo no es que exista con una tendencia
epistemológica. Hay diferentes maneras en el que las personas acceden al conocimiento,
difiere del aprendizaje cultural, es decir, depende del contexto en el que situé la persona,
de la relación de la persona con otros y no solamente de sus capacidades internas y en
medio de los dos había posturas moderadas que van a considerar el conocimiento que puede
estar fuera o adentro del sujeto pero dependiendo de como interprete la construcción de ese
conocimiento; uno de ellos es el constructivismo sociocultural, se interesa lo que pasa en
pequeños grupos y también en grandes grupos dependiendo de la perspectiva en la que se
situé, y lo que pase en la perspectiva del aprendizaje incide en el desarrollo no solamente en
las personas sino de las mismas instituciones. El constructivismo comparte que la idea del
conocimiento es una construcción que se hace ya sea desde el sujeto o se hace desde fuera
del sujeto, el conocimiento está distribuido, no es un proceso interno, por lo tanto las ideas
no son innatas, estas se van desarrollando.

Esta ponencia resulta estar más enfocada a lo que es el enfoque constructivista, que en un
tiempo se tuvo la oportunidad de tocar ese tema pero en cuanto a los temas vistos durante el
semestre, no se puede hablar de ninguno, personalmente.

Refrescando un poco y es que este enfoque, trata de la adquisición del conocimiento a partir
del ambiente-yo, en el que los nuevos esquemas se forman a traves de los propios esquemas
de la persona producto de su realidad y su comparación con los esquemas de los demás
individuos que los rodean; así pues, el constructivismo percibe el aprendizaje como
actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos (Ramos,
Liendo y Abancin, 2005).

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos


cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero producto
del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores (Ramos, Liendo y Abancin, 2005).

Referencia

Ramos. A, Liendo. F, Abancin. R, (2005), Teoría del constructivismo social de Lev


Vygotsky y comparación con la teoría Jean Piaget. Venezuela. Recuperado de:
http://constructivismos.blogspot.com.co/

También podría gustarte