1 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 71
2.2, I. Len X (1513-1521) y Adin I (1522-1523) adn X (1513-1821), que habia chusurado el quote conctio de Lovsn on 1517, no hala comprendids i importa de a sublev- ‘on itera y ol movimiento que se astaba ncande y extndiando| por toda Alemania Aunque actus costa Luter, el problema dB ‘lccién del nuevo empevadr le habiahecho perder demasiad term po.en 1519. Quis cay suflnts I condera con la ula Exsurge Demin (15-6-1520) y el excto de Vrms de 1521 que decaraba 2 Lutero proscrto ena Inperio (gi, 1992, 53-57) ‘Adeane VI (1522-152) fe certamente favorable al cnc y 2 tuna profunda reforma qu tenia que cemenzar ene papado Los dos bjtvs desu poneicao furon la coninuacén dela cuzadcon- tea los tures la rforma de fa Iles, “en un momento en que el ‘movimiento lterano rosie no habia tuna de form dei! (Barrio, 1998, 316). En noviembre de 1522 envio a au delegado Franetco Chiogerat sa Dieta de Nuremberg para que rege slot Enos del porto que apeazan el ecto de Worms y detuviesen tergansién de fs Reforma. Nad parce indier que hubiera compeen- fio la mportancia del mensaje de Lutro al qu lmaba rater, 5 dec, fralelle. Poco pu hacer. ya que alec alos trece meses te eumpldos desu pontado (eich, 1972, 169-179). 22. 2. Clemente Vi (1523-1534) 1.2.2.1, Porsonlidady actividad politica Giubo de Méakera un areata renacentit. Hijo basardo do Glano de Midi, habia io reconaddo come nsto por Lorenzo el Magifico (Clouss, 1996, 134-137. Laresauracin de s fala on el poder de Florencia en 1512 yf elevacén des io Juan al papado en 1513 con l nombre de Leon Xe posible una pia carrera ede sists, Cardenal en 1513 asesor iti de sui Leda X. Ala mur (ede su to tuvo posikdad de Ser eegido papa, pero lo mpi 228 +t ra 0) pe Pp oposiindelescardenales Colonna y Soden En el momento desu ‘eccin, Clemente VI “gozaba del respeto universal" (Duly, 1996, 57), Gran conocadoryamante de a pnura y ieatura, ue mecenss de Rafe ad 0 debe fs frescos del Sa de Constantino en ls festanciaspalecigse dl Vaticano y de Miguel Angel quien comenzs bajo st pontindo oo Universal en la Capla Shana (Srnat 1964, 374.395), ‘Send carenal, Clemente se haba mestado fervent partidaro el emperader contra los ranceses. legis pap, pronto cambiar si politica, orlando contruamante entre Franca ye omperador. Hasta ‘ert purto su indecstn era compreribla. Carls Vera un eatco| ‘ms forint que Francs, pro ambos tain interés po el dom ‘io del norts de Kala. Desde la Vion de Clemente -como papa y ‘como mamiro de Ia famlla Méde! que goberaba Floreci, ‘emperadorrpresentaba una ran ameraza,yaque era el hombre mis ppoderase de Europa. Dueno de or Paes Bos, Atria y Alemania, faba eredido Espana -y con alla Népolesy ls América expafol.S Tegaba a cortrolr Min y Is Lombards, el papado los otros pales ‘al norte delay la Toscana so voran srapados en una especie de wa. ‘Se ha dicho de Clemente Vl que “pose ura expantsaindecislén, un drimo vaiane y una timidez que entre eters delbersclonesy ‘medidas a medias, lhleronperde as mejores ocasionesy acabaren| or aeareale, ante amigat y enemigos, fama de poco segue” {lseri, 1972, 344.345), Frente 2 se levantaba en Carlos V un ‘oberano henhido de aides imperil univers [aque lehaba grab doen Ia concencia su gran educador politica y eariler Gatnara “Westrosasntos sn los de toda a ertandad yen certo modo, los materia de benefios, ens absoatsmo pastor de los obspas Y pirrocos yen la fala de resposabiad en promocién de fas érdenessagradas.Enumera, ders, loe graves aburos doa 21 ei) a aye carla (eles concesiones de banefcos,dspensas y abslucio- res dela simena por compansacones econdmics) y de las rene relgosas. Pie reformas en fa mora def dad ‘de Roa yen el decoro del cuko El mismo rato del papa Pablo 1, Alendro Farnese, ol ran mecenas dol iglesia del Gos do Roma, rouna en 1856 rada menos que 10 eidcesis, 26 monas- terios y 133 benefcos menores. El caso mas conccio y corentado en Alemania, a inicio de la Reforma, era el de ‘bers de Brandenburge que poseia los arzobispades de Magdeourgo y Magunca'y & obspado de Haberstadt. Ton solamente veintiees afos, De aq la quel del Conslum de ‘nendindsEzclesia: "Cas todos los pastores han abandonado 4s ela, cas todos han sido encomendados a mercenaries” (Sets, 1959, 160), pips decides reormar oe dcateris,raunié comisiones paralarefocma ce a Data, Caellera, mara apesbeay Rota. Apeser de elo, Contain y Cara se encontraron sn- pre ean Ta opossn de los eanonistas Ghinuely Simonetta, furs que defendian el buen derecho adqulrdo, La reform nds del era a de a Dataria,verdadora coca, ya quo igresaba ‘mis dea mtd dels ingresos def cura romana. Fueron ef rnades los abuso ms graves, pero la cabeza no se reformé. .- Pdi 89 obspos residencies, de continuo en Roma, que =r- Eeablet la Inguisisdn Romana con la bla Leet abi (21 raran 15 dca, pero no fue posible, ya que ls obispo so Aefenderon aduciondo razones de tip jrdicoy admintrat- ‘vo eto nunca razones pastoral. Ura bla de enero de 1542 on elfin de reform a pritica de tatos obispo residence les que ivan eas iempre en Roma no pd se leva a abo 1542 pra luchar contra a ere ques infra en ella ‘rave de la, Venecay Nipoes. Los Valdezeshablan scapes. do a eforma en 1532 nel sind de Charforan, en elvale de Angrogna (Giardet, 1983, 126). Todos los asuntos references a tafe ya la moral eran Hevadoe aun tribunal presi por see Carderles, que eran los inqusidores goneraes de toda la Igosa Tena el pode de examinara todos los Sospechososy 282 40) de dar sencencla: desde encrcelamienta a fx condena de muerte y confscacén dels bienes. Bastanse moderada en el Pnefeado do Pablo Ii resuk muy dura desde 1551 con el omar general Michele Ghiseri, dominio futuro Pie (1566-1572, sobre todo on a pontendo el papa Cara, Pablo V (1555-1559), For timo, Pablo I convocé e rauguré el conllo de Trento, espe de dos intents flies. 2.2.3.3. Porn, el eontio La primera convocatora, después de consular con los gobierno suropeos, cana bla Ad Dain rel cram dal 4d juno do 1536, ‘en Mana. feud bajo atria del emperacr, pare mayo de 1537 ‘on ves ebjaves: conderar a heal reforma de la ges y pz ‘entre les pricipeserstianos contra pligro de os eres. La Liga de Eenaalda refit su adhesén por ne responder a concepcn is- ‘ana del concilo (Rie, 1992. 11-26). Lo mismo hizo Francisco | que vio una jgada pala de Carlos V para semeter 2 los prncpesale- rmanesyvergase de Enrique Vill por aandonara Catalina de Aragén Tampoco qua rey rants un coneko entertainer bajo lninuonca de Carle V Enrique Vl lo rechazé para ro verse conde: ‘ado y 9 unis Francisco | para proprar otra guar. El due de Mant, ldo s Franca, pizo coniclons imposes y Caras V no copa cud, El papa lo convoca en Vieenz para octubre de 1837, pero ss apertura sera para mayo de 1539. Los wes eardenaes| CCampeggie, Smonetiay Alzandro, nambradeslgados, e tala rom al pero cana se noe presnté nngun obepo, sala per Pablo lly Carles V buscaon otros camino, como los "Coloquios de reli (1540 en Hagenauy en 1:41 en Worms después en a Dieta de Regensburg), en los que los cistanos debian de llegar aura confrotacén ele cuertonescandentes do crea buscar tn com promo, La idea cuturablgora ara de Erasmo y eran muchos los frsmitas que fe enconraban en ls cancilerins dol princes, on 2288 eo 00 eae Pee las sodes epicopals y entre los tedogos. Las comerscones de Regensburg anstuyeron en punto spd. En alas parting Gaspare (Coneri coma legado oll del papa, Por parte cata estuveron prevents Cotari, Morone, Eck, Gropper,teéloge de Calo, y [le Pg, aepo de Nauraburgo. Por parte protest, Malnchton Buca y Pater, Seep acerca acuerdo en tore aa jutfecion por ff, aunque rechazado por Lutero Roma. El 2cuerdo fu impe- Sie, sobee tod por ft euarsta, la misay ls cuestiones eclesiolog- ‘as entre els el pape de a jorarquia. No quedaba otra sohcén que a concllo. ale hay que aacir que desde 1540 ol movimiento pro- {estate comenaé a extendere tamign por Fal, Durante una reunin con el papa en Luce Geptiembre de 1541) emperadorpropuso Trento, pues stuado en territrio imperial Hena- ba he exigence de un concito en tras slemanas El papa marino ‘todavia Manta unto con Ferrara y Camb), pero aprobé framen- te el cuordo Sl nance Morons cones stamens dl npr, po In bla nto mst huis pont del 2 de maye de 152 comvoca- ba el conctio para el I de novimive de 1542 en Trento, coda del imperio stad on el ado italiano de los Alpes. Pero una vex hacha ‘ra opel, cbedaba por cumpli la terceracondll, la mis fil de ‘ods obtener el acuerdo de todos ls princpeserstianos,ypaa ello conseguir que se instaurase ene ellos la paz Dos das despots, Francisco | celraba a guerra Ciror qulen tania que hacer con” csiones ls protestantes,provocande un duro breve de Pablo (gu fu acca de Inara de Lutero "Conta el pad de Roma fundade por el dabio'. EI papa mukiptic el envio de misiones Sones docile prevas que cerraan ls pueras a aun. La expecaiva conan del papa para del presupesto de que ya no era posibe un conc de union sino que l vision debia de ser {eeptada com un hecho consumado, Por ant, se wataha en peer ‘irino de preservar el remanence cate Irenee a vance del pro- tesanemo in la cura predoriaba la des de que Alemania estaba 1 perdi pra a gsi atic. En fa teria eooellar tena peor- {ad la defi de dotria en los puntos atacados por ls prota tantes, Ante a reforna ede al menos fly como era impos por el conc papa y au cura, segua extend un miedo qo, en muchos case, era mis grande que el temor ante el avance de I Reforma, Sobre el lugar ae decantaba por los Estados Poneficos Botan o eres limites de a Repiia de Venecia-ieeraz- La cife- renca entre emperador ye papa sobre el gar pusieron sr sada as antes de la convocatora El emperadorimpuso Trento Era ura 286-40) ad stvada dentro del Impero, sr delos Alpes, donde los tka ‘hos pod Hogar Hsien. No foraba parte de los ertoris de fos Habsburg sine que consttula una ocasprincipado bape car eral Cristph Madruzzo. Mis dices de carifar eran las opcones conciares relia a ‘erica que se cctaban as I progiea de lag: La cues de a teria dbiaresolverse en el mismo cncito durante los primeros meses. Como nos dice Klaus Sch, ev su excelente sess sobre el Conallo de Trento, “a oposcin no resulta entre iden concllar Imperial yf concen papal dominotmente las fases primera e Ingermedia de conco" (Schatz, 199,168), El conto de Trento, alo larg decioche aos divios en tres periods de axvided,ealabrd un totale vamecinco sions, lunes Se ella praments females. Enla slay enlos pasos, lor embaado- ‘reed a princpes se agitaban mucho Su trea no or sol do nfor- ‘mara su seflores a a marcha del conilo, sno tabi ade plea los acontecimintoe en fncin de sr intereses, Recopcions proto: ‘cols, dscuros de coremoniss,impasiones brutes ynegocicio~ ‘es secrets, todo esto ocupd mucho espacio en los actos del conti Wo, No estuveronausentes lo nes, con alo ertendomos alos soboranosy sus ambajadores Inaugurado el 13 de diciembre de 545, el concio de Teno 56 ‘lumiré «4 do diiebre de 1563, Era radon de dleiocho aes £2 vo travexad por mips peripecs que provocaron dos lrgos Periods de surpensin, En conunt, a enclose reunié duran 50 meses on Trreo, en es periodes distros el primer, dasde a 3 de ‘elombre de 1545 al 2 de abri de de 1547 banjo el papa Pablo I a {oe tenemos qu afadi ls continua en Bolona desde | de abi ‘de 1547 al 17 de septiembre de 1549) el segundo, desde el | de mayo 4 1551 al 28 de abi de 1552 bao Il ltercero, desde ol 18 (de enero de 1562 a4 de diclmtre de 1563 bajo Pio IV Esta historia umes ee dariva dela eri intrat del concio, pero mucho 27 «ters 3. Los tres perio- ‘dor del Concilo (te ayy te ‘mis ain deo confitosexternos entre las ptencis plcasy dels Cambios de acd de lo papas El conc es un palengue dea gran polica. Un acontecmiento pti, la per de Crépy, tabi operado la convecatoria. La alana nee ol papay el emperadr, partido ls papeles. El conclo no or ‘rcurvamente un acto auténamo dea ges. Era un elemento eson- ‘ldo plan poltco para devalver la unidad aa llesayfestabi- ad al Inpor, 5: 1 Primer perlodo (13-12-1545 al 241547) La aperuns lev cabo a 3 de diciembre de 1545, Esuvleron persenes 34 personas: 3 lgados ponifcos -del Monte, Cerny Pole, 5 arzoaspos. 21 obipos y Sgonerales de rdenes regs, enve eles Serpande, goneral de los agusines y futuro crdenal. Pecos para encode uno oe los grandes conlbos de a hitoria de a Iles, El nemaro de porcipaees ues fasta eg a 70 on teste periodo, "a ext a puerta alors", eserbla lose Seripando edie V, 1972, 641, Lor expfolesestaban reprsertades por ami- rnentes obepar -Astorga, Cahora, Badajoz, byo ia deca del Cardenal Pacheco, obpo de adn y gran defensr dal dogra dela Inet El empersdor tenis mediossuflentes para estar presents. Ali ‘exaba ru embajdor Diego Hurtado de Mendoza hombre cut, ‘tipo mis puro del humanismo espaol los prelados de ss dominios: Espa, Nipsiesy Paes Blo. Yel conlo se eebraba ens cer tor. A Males de 1546 los Gncos representantes del enperador en “Trento eranles dos crdoraes-Hadruzzo y Pacheco, aisdos por los ‘wes urstas ce a corona espana: Quitara, Vargas Velasco. Desde comlnzo, la cuestin de ls esructra uorganizacién del conc cl programa de trabajo del misma surckaran ur prime ‘ers nts Is posiiones dl papa y las del emperador La pres- ‘ancla se pus en manos de lor legados pont, que tenn el are ‘ho de propener el orden del dia Se dei votacin pro capt y ‘oper Natene’ conlo cl se estaba asegurandla cada al papa, 290 ei <0) dada tx presencia mayortaria de obs alanos. La cuestén més Cadence eras programa de abso. E papa queria que se comenza- fe condenando ls ercres dels protstares,mintras ue el empe- ‘dor considerab ms urgent poner ura reforma dea gsi, que le pormitira entenderae con fs estado hteranor moderados (in| 1.1972, 21-64) lecvarmente, en ail momento Cals V prepara ‘ba una afer ma. que deseaba que fuera deca contra ls pro testanes mis obstnados,agropados ov Liga de Esra ‘De hac, Roma temia que precimente por eso se verifease entre dal conciio uno de eros momentos samblearos por a ‘amine de a reform mucho mis all de lo que acura estaba ds- puesta acepear, Dsl mimo mod, ze preocips cuando oy que algv- hos preados desperaban In en concarst, sfrmande que al enc No "representa lesa ciivera La halide de los legados por ise entonerar un compromiso en a cuestén del programa de aba |e. E122 de enero de 1546 se tors ls deci de evar adalarte at ‘amo tempo el exen de ls cuestones doctrines yf rele ‘ob lr decretos de reforms. De hedho, desde ol comionz hasta el fina de a riagn sabes, en cada sen, neo alos cinenes dogs ‘eos aparece lo dciplinares 0 de reforma. Este compromise fue tomade a espaldas de Roma y en cona desu volnta. Debido alo, ‘ste compromiso una fas promdgace por respeto appa, pero ue Segudo siempre ene trabajo dela maga asain 3.1, Decrets sobre l fo Sobre a cuesn de oa sain carta del conc, celebrada a {8 de abril do 1546, emabecé qu hs artes de la Revelasénesaban fens Errtra yn a Taco: in ii serps et sie seripeo rade tons (Aberiz, 1962, 639-641. En ls sesones cunt y sexta ot ‘once defn ar cbetonerrelasvas al pecado orignal la stile ‘acon, El decreto sobre Injustice consumié 34 congreqacones Parcculares y 61 generals. Se reluatn las eas pelaganasy las do Ltero. El decreo estableci6 el primado dela graia en todo el pro ‘eso els justin, pero saan la Ibertad la cooperacién 29 ba 000) ene any ee humana, Afi ls santas itera del hombre y xy la sle fies para a tficacony Isaac La ssn spina estvo dea ‘aca 3 lor sacraments en general, manteniondo el numero de sito y Sefendendo que son efieacss por 5 mismos -ex opee operato-y no Solimente or funcin de la fey preparaciin del qu fs reo -ox ‘pare operas. Para estos decretos se uweron en conta a obra de Liter De copiitte babylon Eccles, la Confestn de Augsburg do 1530 yl Apia de Metanchon, escrta en defensa dela Confesion de usb ese sepsembre de 1546 hasta la redaccin fal del deol 7 ‘de erero de 547, el conco dbaté a cuerin central de contro- ‘era ool jstieacin article sant ve ender Eee. {a dieatad mayor radleaba onl novedad de este complejo aso; debi ser orgntzado de nue, de cara a los reormadoresy que no festvera en contra de ninguna e:cunla teoligea represeneada en “rent -demncos,franccanesyagustinos. demise decreo de a usifacon era on asonto police. Tenia que vencer I esstencia del ‘emperor, gun fe opus con toda su fuerza a redaclén del ‘decret, pets tare era derotar miearmante 3 ls potestantes Slemanes en a guerra de Esmalala con Is esperanza de pata con ‘los un mods vv decir, blgarle a comparecer , por cons- _ Enea, no pod er torah ura desi prea en la cues teol- ‘Bea cera de a jstfeacion. [La larga drain del dete sobre la justieacisn desde sptlom- bre de 1546 enero de I547-no se debi slo a tema mismo, sino también a corsideraciones pollteas A aes de oto, a obispo de Faro, cereao alos impels, con afin deacabar con la dcrepancia conte ls poliearetardatara del César y I acolerada dels lgados, propuso pa de ura suspensin wansitora del coneo. En un acue™ 4o ere al eardenal Farnese l primer emajadorimperal Mendoza, Ss proyecb suspender el concllo durant sis meses, acaba ldeba- ede h jsteacin, pero no publica el decreo, Sin embargo, como tl emperador se nego a raticar el scordo, procederon los egados« ta publeacon del decreto, 240 nie 4000) 23.1.2, Dabot sobre elu ound rexidenc En tomo a a reforms, do cara a evangelzacon se establocié fa cenvefanza de fs Excturasy la obgaoredad de que ol ebspoy o pleroco prediaten en ks mans dorsal estas (esiones quln- {ay soma) nin sain sepia se prio fs acumuscén de benet- ‘ios, razon principal del absent pastoral tan frecuentes en es paca. También se habl6 dl obispo como responsable def vida crt tana de su ces, De agua cblgacen e que reser Vistar su dca Mientras en los decrtos de fe predomi una gran urrimidad, al menos pu sr onseguda, on news dea relorm estar rave opeicones entre al partido paalyelimper. Se trata, bis ‘mente, dl daber de rexdench de lor Obisps. Habla ms 9 menos ‘scuerdo an a neceicad de recomendsrencarecidamente el deber de ‘esldencla.Ungropo de padres pretnSanabords el problema node forma meramente canéniea 0 mora sho dese el puto devia ele- slolgico:dfendan el caret del ius nam da eblgacén do es ‘ancl. En deft, tata des comprenin eo dal mins terlo episcopal ered orentado primaramentala alc pun- ‘22 la univers? es el obipo esencalmente pastor do ua igesia ‘omiembro de un cuerpo mévi de fundonates! Las partidris dl ies ‘ado, nuevo papa burbs obtener el consentmient ya pap ‘ln de Franca en b contnuscén de Trento. Enrique I pretend Impedir; como an su da hizo spade Francisco lareanudacén de lamagna asables, Es intencione yen la volunad el emperador, [Bons extabsdvidids por razones nacional paises Tampaco == Consiga sided eel El conco lego are. Ex mas, isa ‘igus extndo hoy cay no tanto por azones pois como en el figlo 0 sno por cuestones dogs yteooes, «pes de es Ingonees extrror ecumsénicos levados a cabo lemamente 264 nr i 0) [No pudo imped dsin elesaly essa, ya que ol conc lo fue convocado demasiado tarde Los protestantes fueron vitae, pero eta vac hay que lara dere el gpacto ocesistco-poit Fo no desde el relioeo-dogmace-eesal En on primer moment, ‘efuaron el cnc, desputs aceptarendebido ala precariastucion ‘ltr en que estaban, aunque ponewdo tales condiciones que cm Saban ralealmence ln concopeién del conllo. Sus erores fueron condenades, pero no sus porsoras,yaque el concbo no qus ser un ‘etbuna paral personas, Inilado sin a proparacién adecuda econo encontré su prplo remo y programa, Aingue erie de Niza del 325 por ol nme ‘de parteipanter, ha legado = sor grand histicamence polos ef tos produldos,crscterzando y ano nombre a una época deb Isles, La razon radia en su obra doctrinal, muy valorada acualmer- {por los hetoriore,y en soba relormadora. En materia de fe condene la hers, pero sr nombrar asus auto rex, Defins possvamente la doctrna catiea, con eaidady prec ‘én, ofecendo sls eles una fe segura Supuestas yacopradas {ortr de is Revelacién -Everuray Tadic, fs grandes tomas do In dctina tedenina estin plarzados en toro a dos puntos nd mentale: a justiacény al scrfico de fa sa, La doctrina de as tiescén, que tere como presupuestla el pecado orga, nciye Ihcoctina de a panitncia, de a union de enformos, de hs indulge day del purgatori, El contenido sopra del meric de la ia Incjela doctrins doh oucari, de comunin y dl orden Elko ‘os santos ae rele y he imsgees puntos caves dela poste "lor onentacén taroca deh Iles, on una especie de anexo dea pledad erstora. ‘Lagan lagna on materia dog ser la ecesiloga. En lcon- cio se enfrentaron tres posicones: lk praca, fa cones y 8 ‘plcopal. La primers ea defend ror acura romana, la Segunda or lo franeesasy a trzera por I mnyora de os obisposespanoles| Y por una minora lara que delendan los derechos de os obspos| $n mermar es el papa, establecdos enol conelo de Florencia. E ‘ompromiso al que Se legen al dcreto dal sacramento del erdon, probado a! 17 de lo de 1563, feb nce que se pudo consegur 268 + irs 00) bibogréficas pea aT de a wes pesones Agu esti nai do las sucesvas criss surgidas fn a historia dee iglesia en ls rebcones entre el epscopado y el papade hastala defrcgn del dogma de a infbiae pontca en el Vaseano I le colegiaiad episcopal en el Vaccaro ‘Enmatari de reforms, del concio emanarondecrtoe que entra ron ena eo de In relied ecoseeny, por ent, la realdad Insta, Sobre do por a reforma y por los principles eleségens Y eeprtsies que In inforran, a conciio de Trento determing ua ‘paca eta, porque a relora, pada cn energy también con cad y rarao, desarold y amps una renovacén de a est ‘ata yn Hrecor de ea eristna en general En toro ala idea ‘do que n scién delaras sl ley sprora dea ges, soda 16 figura cl obispo yl el prroco como verdsdrospasores. La ‘i de a lesa mejor sesblemence, como han puesto de manifes- to mills tes doctorals dedeadas a detorinados biposrefr- ‘adores yal dere prrequalenel ambit europe spare yada ALBERIGO, Guseppe (1962) Coniirum Oscumericoum Deere, Friburgo ATKINSCN, Jas (1980) Luteo ye nacimieno del protestant, Madrid, Afarza Editor BARRIO GOZALO, MAXIMILIANO (1998) "Los papas dea Edad Moderna’, en PAREDES, JAVIER (ar) Dicconaro de fs Popas y Conca. Bareslons, Ail Referenc, pp. 293-402. (CAMPI, Enid (1991) Potetoresine nal secol. Fonte document 1. Gnqueent Steno, Torino, Claudana CCASSESE. MICHELE (1980) "Cleostanze poliico-ecclsasiche la genes! dell “Confssio Augustana’ del 530°, en TOURN, GIORGIO (coord) La Confessone Avgurtane de 1530, Terno, ‘Chadian, pp. 1723. 2386 toni. ¢00 ‘CHABOD, Federico (1992) Cros Vy su Impari, Mari, Fondo de Cura Econ, (CLOULAS, Wn (1996) Laren of Magic. Madd, Vergara. ‘DUFFY, Eamon (1998) Santor ecoerer, Une historia dees papes Madd, Acento EGIDO LOPEZ, Tefanes (1992) Lor rfermaspratstantes. Mai Sires FERNANDEZ ALVAREZ, Manvel (1998) Coos ¥ el César y el Hombre. Madr Espasa Calpe ‘GARCIA SPION, Agustin (1995) | Ocaso del Emperdor: Cars ¥ en arte, Mahi, Neren LGARCIAMILLOSLADA, Ricardo (1576) Res hsticas del ltere- im, Madrid, Bibotoca de Autores Crstanos “GELMI, jose (1986) Los papas. Revotoey somblaaos. Baesion, Herder ‘GENRE, Ermanno (1992) Marin Bucero. Lo forme Stosuro. “erin, Caan CGIRARDET, Grorglo (1983) Protest Perch Torino, Claiana HALKIN, Lado (1995) Erasmo ene nsatos. Barelona, Herder. ISERLOH, ERWIN (1972) "La refrma protestants”, en JEDIN, HUBERT, Manual de Historie de lero. Barcelona, Herder pp. 4 75, JEDIN, Huber (1972) Hitario del Conca de Tem La ica por Conall. Pamplona, Universi de Navarra JEDIN, Huber (1972) Hitro del Coco de emt I I primer evads 1545-1547. Pamplona, Univeridad de Navarra JEDIN, HUBERT (1972) “Origen y penetacén de la Reforma CCatobea hasta 1563", en JEDIN, HUBERT. Manual de Historia def Iga. Barcelona, Herder, pp. 594679 JEDIN, Huber (1975) Htoi del Conclio de Tonto I Etapo de Bolonia 1547-1548. Segundo pero 1851-1552. Pamplona, Universidad de Navara. TLANDI, Ado (1997) Canclo ¢ prpato nel Rnascimento (1449. 1516). Un probleme nso. Torino, Chudara LUTZ, Heaven (1994) Ref y Convoreforma, Madrid, Atarza 2267+ 6000) ‘pent ap Tee deol MARTIN RIEGO, MANUEL (1996) “Los Papas del Renacinento len DELGADO CASTANEDA, PALILINO (coor) Engnas de lates ‘Cordoba, Caner. p. 49-6. PARKER, Seofray (1998) Lo gran esveteia de Falpe I. Madi, ‘lanza Editor. ICA, Paco (1992) Gl Atl d Smaelda. fondament de fade (153738). Teripo, Cudana RODRIGUEZ-SALGADO, Mj (1992) Un Inperio en trons. Caves Fp ly su mund, 1551-1389. Barcelona Crit. 'SCHATZ, Klaus (1999) Los cnc ecuménios Encrujadas en f stra de fa yes. Madi, oe SCHMIDT-CLAUSING, Fre (1578) Zvingl formate, teologo © stout dla Sizer deseo Terno, Caudana. STRINATL CLAUDIO (1984) “Lert a Roma nel Cnquecento © ‘Aooi San, FAGIOLO, MARCELLO. Uorte deg Ant Sot. Roe 1300-1875 ano, Mondadori, pp. 374-382 ‘VENARD, MARC (1993) “El quit concio de Letrén (1512-1517) ¥ el ccio de Trento (1545-1563), en ALBERIGO, GIUSEPPE (ed) tari de for concneecuménics.Slaanea, Sigueme pp. 269-312 258 etic) mstorts ve La riLosoria [YRC Tema 5._La EscoiAstica ‘L E1nacimiento de ia escoléstica, a flofia medieval se caraeteriafundamentalmente por ser ura cemsinacén de os dogmas de le religiones monotestas udaismo, crstianismo e islam) con los métodos y conceptos de a flsofa pagana, en especial los dela linea racionalsta representade por iaton y Arststles,qulenes de hecho tuieron un peso relative mayor para la fosota medieval de! que tvieror en su propia Gpoea(ecuérdese que el pnsamlento mis extenddo fon a épocagrecorromana no ets el de Plat y Alttels sin olde las escuela esoica y pices, La pretension de asia a tradeibn monotelsta con a tadicn Msoteapagana, ‘otando a a primera de un lenguaev estructura flosfica de fos que areca en su orien, ‘supuso una interminable tent de conflicts, ya que algunos els planteamentosbisics de ‘estas dos tradilones estin raicalmente enfrentados. La flsofia griega afrmaba que la materi, y el mundo, eran terns, en consecuenca ne hablantenido un cominzo en el tiempo, sla ver que considerabe que era imposble que algo procedera dela nada. Las religiones monoteitas afrmaban que Dos habia reado el mundo (india la mater) 2 partir de Ia nada y en un momento concreto del tempo. Algunos autores, entre els Aristeles, habiannegade Ia inmertaiad del alma, inrtalidad que constituye un elemento eserial en las tes religines monotstas,cuyo orden moral yexcatolica se basa en la existencla de Bremios y castigo desputs dela muerte Por ot ado, a imagen dela divinidad que tenia fa Filosofia pagana era mayertariamente impersonal (a dea de Benen Pate, el Motor Inmoul ‘en Altes), mientras que ls tres elulones monotestascren en un Dis personal, que no Soo tiene conacimiento de toda las raturas particulars que existen en el mundo sino que ‘dems tiene cualdades como la voluntad, el amor, la ira, a compasin, et. Abas ttadlones parten de imagenes del mundo muy dsnts yfemente compatbes en algunos aepectos,y su combinadén en a cultura medieval fue causa de multitad de problemas flossees. De este modo, et problema bisico de toda la flosefia metleval, encarmado en milipls cuestones cneretas, es cémo compagnar Fey Raton: mo hacer compatibles os dogmas de la Fe morotesta con el conccimiento racional herededo de le cultura grecarromana, primera fase en la adapacin de a flosoia pagana at monotelsmo la evaron a ‘abo el udaimoy el ristanismo entre ls siglos ly V de. A comienzos de siglo |e elrabino gn de Aleandra prodao una docrinafioséficaconocida como “judeoaejandrismo” que interpreta los contenios de a reli6n judla por medio de concepts paténicosyextoios. E ertanismo lev 2 eo sichaadaptacén ago mas tard, en el perioco caneedo como "Parse" entre los sigs lly Vd, que naliza con Is consecuebn de la doctina que Sed la base de toda la teolole posterior en Europa Occidental la de 5. Agustin de Hipora, que roto una interpretacs flsétca de os dogmescrsianosbasada fundamentaimente en 7 isrorra peta riLosoria [MVE Patén, Tras ese momento, sendo ya e ristanismo la rlin ofa en todos fos territoros Gel antigua imperlo Romano, v habendo sido orohbides las ralgones paganes, le fosofa, ‘ida la tratiién de pensamionto paeana, dejo de ejrcerse poco a poco en Occicente, hasta que ene siglo VI de. el emperadorlstnano deci prohbir la ensefana de cualauler octrina que no fuera el eritlanismo,cerrando todaslasesualasflosficas que aun quedaban ‘en Atenas (entre ells la Academia y el Lic). Los protesores de estas escuelas, asl como sus biblloteas,pasoron a Sila y deal a Persia, que fue congustada por la neva reign lamica anaes del siglo i El contact con la traiclén floséfies pagans (sobre todo on Platén y Astle) hizo que a comienzos del siglo X surge en el mun lémica una adicién fséiea propia (“alsa”) que se oponia alas tradiconales comentes teolgicasyreciamaba wna interpretacén mas raconal de Corén Esa coriente lose, desarrallga primero en Bagdad yposterirmeate en Alkndals,pasd 23 Europa Occidental a través dela Escuela de Traductores do Toledo, confluyendo con Gesarrallo de una coriete de recuperecion de a Flosofia en Europa conocida como "Escolistc’,y aportandok muchos dels textos de a flosoiagrecorromana, que se habian perdido en Europa Oeeidartal Tras la caida del imperio Romano a fales dl siglo V dc. la Flosofa habia précticamente desapaecio en Europa, Desde ese momento hasta ils del siglo X, la tescasiima producin floss europe se limita a repetry gosar ls obras de los autores ‘ristiangs del period pabistco, especialmente de S. Agustin, sn que suran ni comietes ni Danteamientes nuewes (sivo durante el breviima periodo conocido como “Renacimiento Caralnglo" en el siglo IX) 5. Agustin daba una enorme preeminenca a fa Fe respeco > Ia Razén, de tl mod que ol predominio absolute de su docvna implica ol abandono de os étodos racinale de losoa, La tradcén flostica emperd a recuperarse en la Europa cristiana a patr de la fundaciéa de las escueas catedraicas las univesidades, diretamente vinculada al crecimlento dels cudadesy a recuperacion del comer, Ia burguesta facta urbana frente al modelo feudal y rural de Ia Alta Edad Media. Las uiversidades se dian en custo focutaes: Teologh, Artes liberaie, Derecho y Medicina, Aungue los estudio mis importantes sguian sionés os de fecultad de Teolgl [a facta de Arte fue lentamente sumentando su presto, an buena parte basado ena “dacs a dsiplina liberal que se ‘eapaba del estudio de fa ligieay el razonamiento,y que en la terminlogla medieval se oesponde con et pensanianto flosfico, El Impuk definitvo a la flosoalgé cuando los tedlogos adoptarn tambien los meétedos raconales de la dialéctia y ls apliearon a la Teologla racional, esto es, a forma de Teolgia que no se basa en ls comentarios de ls cexrturas sino que petende demostrar de manera acanal e independiente los dogmas de Felgén erstiana Ls flomfa acadmica que se realizaba en las unlveridades (tanto en Is facultad de Teologla como en lade Artes) se conece como “Escoisica” (a flosfia de os “escolares’ esto es, de os profesores unvestarios). Fe la forma predominant de losofa ene los sigs Xv 2, sue erviviend en las niversidades durante e! perlodo moderno. De Inu, elas unvetsiiades eatéleas aun ae eatsie un penoemiento conocido como eoercolsrc, ls ota eA se par ef Thm (ams, ete y dete) yl cn fartin, ‘nis, eset y storms) ur ean oats elon ut Se prt seals rae Te mstonta ve La riLosoria [RR ISEU 2. La filosofia arabe, ‘Tras Ia muerte de Mahoma (571-632), el Islam se expandié fuera de la peninsula arabes, ‘onqustando en poco terpo Persia, Sir, EBpt, el Mogreb y Espafa. En el aflo 750 la ‘dnasta ‘basa derrocé aa Omeyaytrasodb capt det ‘alfato 9 Bagdad. Los Abasidas reunieron en Bagdad a los eruitos de las escuclasFiosefiss, sucecores do aquellos que habian sido expusados dos silos anes de Branch, y eearon une escuela de tradutores que versal abe buena pate de Ia obra de Platén,Aritétls, Prt yPtino, ash como de ors autores menores. vee primer foto Srabe de importanci, ALFarabl, mué en Bagdad en e fo ‘950. Se aracterie por realizar una interpretacén muy patonzante de Atétles (una de sus ‘obras selma preciamante "Cancordancia entre Pltén y Arittels"), para lo cual se apoyé ‘en varios comentarios que heron sobre Aristételes autores noplatnics, Al-Farablseparé las seccione de Filosofia yTeolgie ena universidad ("madrasa,enSrabe) de Bagdad, sendo fl primero en otorgar 3 la Flosofa una entided académica propia, aunque sguerd Consierande que la Faso‘ tena como ncn primordial seri aa Teolgl, Le importancia de AlFarabiradiesen que fue a primero que expletamentedistnguis centre los concepts de "eran" y “essen. Al-Frab afiea que el mundo escontingente, tes deci no necesario, que podria na haber existido. part de esta afrmacl6n, constata que demos describ las carncterstias de algo (esencia) sin que esto conleve que ese algo ‘existanecerariamente. Potato, a esencla[aracterisicas que debe tener un ente para ser ‘se ente] yin exrtncia (realidad de ese ene] son cosas ferences, Puede parecer muy simple, peo losfla grega jams hio esta distin’. Pores, ‘en parte, tendieron 9 conadear los universal como eteres: as cosesparticulares aparecen| "Ydesaparecen, pero a dea las Formas son fas, slempre existe, porque no les ea posible Concebir una esenca core algo meramente pense, caente de toda exstncia, AFarbi hace su distinc partir de la contingencia del mundo, esa consderacién proviene de las dogmas rligioss del san, ya que sel mundo ha sido creado libremente por Das, ef mundo podria no exist. Para Ios grees, sin embargo, el mundo es eterno: ls particulates son Contingetes, per el mundo es neces, siempre ha eistido yo puede no ext. Tas mdhcrons mds pole ces pens os os pce dingucron ene een” y wecsnie', oro sna sino complements male caret vita a cela oun Dor seadr gue dopede a exstenin de roto dela rl. En la tadccon de "la FRpubiw de Pn gue se enpen en a slrvdad pareve sed conesos, po cm a ns fu moma et deo aden acne es cro) mronsne oso STREET EET aay ‘Avicona (lbySina) pare estalecer luna éefricion de Dios que tend fran éxito onl scotia europea, Dvicena (980-037), persa de racimlent, fue el primer flbsofo frabe que e6 un verdadero Sistema, Sub esertos abarean la teoioga, Ta lia, Ia fica, las mmatemsticas, I jrisprudenea y la medica. Su prinpal obra, "Suiflentae” (Af) fue veri at castelano muy pronto. por_los treductores de Toledo, y jer una tenarmeifluencis en os pensadres estan, entre ellos So, Tomds de ain. ‘Avicena canidera que todos los seres son necesaros, pero ditingue dos tipas de necesidad se puede ser nezesario por mismo, sn estar determnado por nada exterior, sino {2 s6lo por la propia esercia de un; ose puede ser necesario dependlendo de una causa ‘enteriornecsai, Los obs partiulares del mundo tienen este segundo tipo de necesdad "su ezencia no implica necesaramente la extend, lo cual se demuestra porque su existenela tlene un comienzo y un inal, aparecen y desaparecen. Pero son necesaios poraue su ‘parienclaesté determinaéa por causes necesaias. Poniendo un ejemplo con un caso de ‘cambio (que Avcena trate sigulendo el modelo de “acto-potencia” de Aistteles) un pedazo de helo puede converte o no en agua (el cambio es en este sentido es contingente) pers! Te administramos calor, entonces el cambio se produc, y siempre dela misma manera (en ‘este sentido, e cambio esnecesario, pero dependlente de una causa exterior Siqiendo a Arstiteles, Avcena adverte que la cadena de causas necesaris que rovocan la exitencia de otros seres no puede ser Infinit, porque sino etese un Ser fcesario por sf misma, e mundo no eustia. Ese ser, por sypuesto, es Dies, y Aviona lo fefine aftnando que es el Gnco Seren el cial esenda y enstenca colcden: com ser necesaro en sf mismo que es, su esenca (lo que lo caractera) es precsamente exist. De teste modo, vice dtingue dos poe de ser ser necesaro, que no puede no enstiy que es necesario por si mismo Des) y sar posible, que puede no enitiry que cuando existe es ‘cesar envitd de uns causa externa as atures [Aunque su demestracion de Ia exstencia de Dios ef totalmente acetic, la concepclin que tiene fvicena de ly creacién supone una mezda de arstotelisme y ‘neopatonisma: de Dios surge, por emanscén, und Primera Intelgends, que ya no 65 totalmente mpl, como ses Die, sna qe es dual, en tanto que esta Primera Intelgenia ‘onoce # Dios wumy et neces fy por lanl ela se da fa dualdad entre el sujeto ‘conocedor ye objet cnocida}.De era suri ota ineignca, mas multiple, y de esta ora, ‘vast hasta legr aa Décina nclgenci, que esa que leva en sla formas ln que as da ‘atela, que es pura poteria La DécmaIntligenia es, ademds el entendimlento agente del hombre El proceso de eranacién es necesaro, ya qe sein Avena toes los atlbutos de ln Dios simple y necesaro tienen que ser as! mismo necesaris,y por consguente el acto de ‘reacién qu leva eabo loses también necesaro. En este aspect, Avicena choca contra la ‘reencia musuimara sceea de la emnpotenca de Dios (y por supuest, también con la 730 msrorta peta riLosoria NCE cristina] ya que esta supone que Dos crea librement En otros aspecos, sin embargo, se ‘mantin Aucnna fla ins ereenissldmicas. a esar de ae a doctina aristotica en save {0 basaba entraba en ccrfico directo con ellas As, 2 pesar de utara doctina del fntendimienta agente, Avcena afrmé la inmortaldad de alma personaly la exstenca de remios eastigos de tratumb. como puede vers, en el aitotelsmo de Avene austen aun muchos elementos ‘neopaténcas,y una clea itencén de acomodar en lo posible lz doctrina aristotsca alas ‘reencos‘simlcas. Por e30, aunque la obra de Avicena tuvo mucha Influencia en el ‘ensomiento de a escostea esta del siglo Xl el auténtico revlivo dela dpoce fue la ‘bra de Averres, un penador macho mis redcalmentearistotlic y que leg a afrmar que la interpretacin de as eirtras resulta contradctoria con la razén es ica interpretacin, none concusiones raconaes, la que debe ser modeada. ‘Averroes (Ibn-tushd) nals en Cérdoba en 3126, Fue miembro de tins famila’de médos y jurtas y sjoreis abs peofesiones. AlAndalus pertenecia en aquela éoca al reno aimohede, con capital en Marakech, fen a que vivid Averoes desde 1158, ‘cupande dverss cargos en a corte En el afo 1168 el cafe Yusuf le cenearg® que comentara para él las ‘obras de Arststales, con objeto de ‘que demostare que estas eran companbles con la docrnaisimica, Tres afos después, Averoes fue nombado acl de Sevila. Permanecib fen el cargo hasta que el sucesor de Yosut, eb cafe AbMansur, decdié rchibi sus obras por heterodonasy Gesterario a Lucena en 1188 reno lmohade habia sugido como un ‘movimiento reliioso de carécter mesic, que habla aeabado con el Anterior eno almordvide que también bared Marruecos y Al ~Andalus. Al prohbirla obra de Averacs, Mansur estabe intentando coagracarse con los sectores mas Tntegrtas, que se quejaban del elajamiento en que haba cado la doctrina aimohade durante 1 einado anterior. En 1:98 fu lamado por el calfaa Marrakech, donde muié a los pocos meses de su legads,hablendoobtendo el pram del aifa peo sin que le fuesen restuldos ss cargos ‘como ys hemos cha, la ntanclén de Averroes era coli las dotrinas musuimana Y ariotsea, yen esta bor decéprescndir de los elementos neoplatinicos que habian {estado presents en todo el pensamiento musuimdn anterior, especsimente on la sites ‘ealaads por Avena, a ual cone a tologafloséteacomnmenteaceptadaenellsam {un papel muy parecga al que tenia S, Agustin en el estianismo}. Averoas se planted cémo fra posble que Avcena hublese confuncido hasta tal punto et pensamlento arstatleay Piaténice,y legs a la coscuson de que sus errores de interprtacin se debian a que habia, Tt rnsroua pera nvosoris SSSR merclado con el pensimento propiamentefloséeo elementos que no proverian de la ‘lofi, ince latent. De extn med, Aveeros slo adit el tribunal de [a Razén ene! campo de a losis En realidad, Averroes no tine intercién de_poner en cuestiin las creencias musulmanas,y asegura que no eviste contradicién alguna entre ls afrmacones dela Fa y ‘avelis que abtenemos por medio dela Raxén Pero al contaro que a inmensa mayorla de pensadores medievales (tanto musulmanes como erstianos), Averroes considera que cuando ‘vite una aparente contadicion entre Fey Raxn, esa interpretacion dela Fe a que debe er madificaa, yno lbs concuslones de Ia Raxén. Para expliar esto, Averoes firma que tisten tes grados de dearoo expirtal ene hombve, ue se carresponden cn res formas ‘ierentes de repesentar ae mismas verdades grado mis alto de desarrollo espirtal y por tanto de conocimient, esl Foci, ya que esta se bara en la demostacén. Por debajo de a flosofia se encuenta la Teoogia, que opera con rezonamiontos merament probables,y no necesaros (como si hace la Flosfl, ya que parte no de Ia revelacin sino de un princiio fundamental el de causal), Fralmete, la forma més bala es el conecmientowuigar, ave fo pase de ser mers ceenia Segin Averroe, el Corén es un lio esetto para todos y por tanto desarolla sus ensfansae de forma sentimental y mafic, para que puedan ser centendis también por ls hombres menes formades, qe tan so tienen un conocimiento ‘ular. Pro eso no impide que esas msmasesrturassagradas puedanlerse de ato mod & Interpretare a la ut del conocimiento superior, esto es, el flosio. Por tanto, segin ‘Averres tan sla lectura mis superficial de los tetas saprados puede chocar con la az6n, ‘esesta quien lene qv gir en lacomprension del autentco Sendo de as verdades dea ‘Sn embargo, aunque no fuese Is intencién de Averroes, muchas de sus dotrnas| chocan Fontalmente con creenciasbisicas de a religin musulmana (creencas que también fe dann el eistianismo} lo cual mati que fueran profibias en el slam y que ms tarde fuesen condenados en la Europa Occidental los pensadares que siuiern sus planteamientos. Una de esas dotrinas afima qe a materia de a que est compuesto el mundo estan eterna ‘como Dios. Averoesintenta cnc esta afirmacin con la Fe dclendo que, desde el punto te vista de Dias, ef mundo es contingents y creado, pero que pues que Doses eter, sus actos tambidntenen que sro, de tl modo que el mundo creado por Dios es iualmente ‘tern, La eeacsén no e5sino la adquisci de forma por parte de ura materia prima que es pura potencldad gracias a un Motor Inméul Este motor, que por supueto se dentfica con Dios, slo conoce ls formas unvesales, ero oles pariculares que surgen cuando la materia adapta exa format, E Dios de Averroes, como el arstotlce, no conoce 2 ls seresconcetos tel mundo, ‘También sdopta Avertoes Ia doetsina arstotdiea del entendimionto agents, que se dente co a tims intigenca,sguenda en este punto a Avicena,Averres considera que | entendimiento agente es el responsable del proceso de abtracién que permite que el intelect, que es Inmatera,conoacs ls cosas materiales, Ese entendiiento agente es uno, ‘oman 000s los homtrsy separate de esto. Pur Lat, mu catiuye a dentded de cada ser humane, siendo dicts identdad el entendimiento paciente, el nico que un indvidua Dede decir que es atéria y exclusvamente su. Ese entendenientopaciente desaparece Sando mucre el Indivduo. El entendimiento agente, que ¢ comin y corsttuye ol fondamento de Ia verdad bjetia, permanece, pero este entendiiento, como ya hemos cho, no es personal. FoF tanto, Averoes riga la inmortldad personal, una ereencla fundamental tanto delist como del ertianlsme. a2 storia ve Lariosoria (SCO 8, La escolistca temprana. Siglos XI y XII, En sus inicios eno siglo Xl, part del desarolio de Ins escueas eaters la fondscién de unversinds, ol pensamiantaezcodsteo era fundamentaimonte fila, es ect, segue modelo de. Agustin sein el ual le Fe era superior ala Razén y esta no tenia ‘apenas func Independente de aque, sino que deba limitarse 2 servir de aucio en la ‘omprenson de las werdadesceveadas, esto, la comprension de la Fe. Eta relacion fntre ambas tradionesy formas de pensamiento se expresaba cudamente con el leme "Dhilosophia ancila thedogiae” ("a Flosoia es escava de la Teoogla". De hecho, las primeras raconalzcines de los dogmas cristianes fueron produciéas por teblogos muy onservadores, como es el caz0 de S. Anselmo que veremes 2 contnuacén, quienes en Fealdad conaideraban qee taler demostraiones radonales eran innecesaris frente 2 la tevidencia de la Fe, vor tanto pensaban en ellas mis ben como meros juegos dalécticos. in ‘embargo, la recuperaciiny uso dela gia del losoia antigua zo que, poco 2 poco, la {elacgn sive Fe y Raz vere varlando haste legar a ser cade igualdad entre aribas (cs, porave ningin pensadorescolistico evropen leg a nagar ablertamente que la Fe estuvera or encima dea azan,ydesde lego ninguro de ellos legé nunca a defender la Raxén come Sperioro wn segura que la Fe). La historia dela primera fase dala escelistica sla del lento tlesarole de este "racianaiemo’, que ecosonaria ena siguiente fas, a escolistica sca, 8.1. angumentoontoléxico_de_S, ‘Anselmo, ‘5. Ansalme de Canterbury (2035- 12309) etd consderado por muchos autores el padre de la escolistca por haber sido el primero en plantear una demostracién maramenteracional de la testenca de Dos, sn recuin ala fen 2 las exertras. Eh realidad, 5. Anselmo fextd més bien a caballo entre la fexclistcay Ia flora anterior ya que ‘es mareadamente agutnisay considera ‘qe ls dalécica no sive pare descubrir. revas verdades, sino tan sélo para comprenderaquelas que nos ha dado Is fe. E lema “credo ut inteligam’ (creer para entendar’, que le da a a Razén un papel meramente aula) con ef que fuse caracterzarse el agustnismo, es La prueba que 5, Anselmo Inteté aportar sobre la enstencia de los se conoce habitualmente como argumento entolgico (este nombre se lo daria Kant muchos afos despu), I argumento ede clara ispracon patric, ya que parte node experiencia sino ela definin de concepos,y plantea lo sguente:nciso qulenes regan la estencio de Dios tienen el concept de Dios en la mont (8 lo ontario, no podrlan nega su exisenca. Por tanto, ol concepta "Dios" existe en el entendimienta y dcho concepto es segin 5 “Anselmo, aque er mayor que el cual o puede pensarse ninguna otra cosa, La cueston es 1 msroria pea riLosoria (RRIERIE ese concepto, ademas de en el entendimiento, este en la realdad. SepinS. Anselm pra de qu ete tmbign en realidad se encuentra en ls misma defiin del eonceto, {8 que sel ser mayor que el cual nada puede pensare” no xstiera en Ia realidad, pods nears un ser mayor que saber unser que adersexstiese en a read. Pero esto es lina contraicen, yo que m? puede aber unser mayor que “el ser mayor que a cual nada puede pensree, Por tanto, sleho ser tene que exist en la realidad La prueba de 5. Anselmo ya fue rechazada por alguns autores de su épor, como ‘Gaunin, que alegs que la existenco de un concepte no implica a xistencia de algo real con To que se correrponcs,y qv por tanto S. Anselmo estaba dando un ps0 ilaglimo desde o ‘orden Iileo al orden rel. Para expicar a legimidad del argumento, Gaunion hace una ‘comparaién: supongamas que alguen tine fa idea de unas Is Afortunadas perfects y paraisiacas,y concluye que, a partir de tl ida, deben extir necesaviamente debido 9 5u Derfecin, pues la enstercia es una perfeccién. Nadie dara crédto 2 la persona que Ergumentara de tal modo y pretendera demostar as la exstencia de cchas iss, resutando ‘ara Ia legged el argumento, taco ocutre con la prueba anselmiana de ia exstencia ‘de Dios, Sen Anasina replico a Gavrilondestacando lo impropa de a comparacién. En primer lugar, no se puede equipara Ia exitencia de Dio, inmateral, con la eastenda de las sas ‘Mertanadas, materiales. n segundo lgar, Dis es un ser neesario, mientras que a las son ‘contingates, por lo que no hay en su idea (concept) nada que nos conduzca 2 pensaras ‘como necesarias, por la tanto, como extents. A pasar de las cbjecones de Gaunién el fumento fue adoptado por algunos escolésticos de i coriente agustinsta, aunque fos ‘stolstlos de ors corrnte, como Sto, Toms de Aquin, lo rechazaton: El agumento ansemiano transcend Ia época medieval, y en la edad moderna encontamos demostracanes da existencia de Dios muy semelantes, como la de Descartes 0 {esbni, que igualmente paren dela exstncia del concept “Dios” para probar su exstencla real Elo explca que muchos ais después de S. Anselmo hubiera autores, como Hume Kant, Interesados en rebatielagumentoanseliane, 8.2 La dispmta de os universes, La cuestén de los universales fue at problema flséfco més debatido por Ia escosica temprana, ene puede obserarsecémo a postura del agustinismo patonzante, ‘gue habia dominado todo el pensamiento occdental desde fa aida del Impero Romano, fue Perdlendo tereno ante dotrinas menos fidlstas y mas basadas en la raxén natural, que feria eantecedentedracto dels corentes dominates en ls ds sigulentesperiodos de a ‘acl, escoldsteaclsca ya eseoistica erica, 1 problema de or universles se refiere 2 Ia entiad onto de los géneros y especies (es decir de los concaptos universal), y se cuestion si estos enisten por sf mismas 10 2olo en Ia ments, 1 se encuentran separads de los objeto senses © no, NO se wats, pot ‘ano, sino de viejo problema que fase planted a partir de las leas patnicas, Ls posturas tenstenes en a excolistica medieval van 3 ser basleamente las misma que ya se dleron en a flosfl greg. La primera de esas slucones, denominada “ultarellsmo” “eal extrem fue efendida por los autores mas austin, como 5. Anselm, Esta postra afm que los universes exstenextramentaimante, que dems son anteriores los objetos particulars, TH ena BEETS Y sguen exsiendo aunque estos desaparezcan, Como puede verse se trata de la posture que ‘eters Platén en ln antiqued. 1 opeién opuest a esta es el nominal, cuyo primer defensor escolistico fue Rosca de Compegne (1050-1120). Los nominastas consideraban que sto exsten los Indiduos, y que los conesptos universal no tienen ningin objeto que se coeresponda con ‘els en tanto que tales universals. Los conceptosuniversalesseran entoncs s6le palabras, nombres (de aqua denoninacion dea coriente),etiquetas que emplaros para refers 3 Tar cosas y que no tienen entidad real alguna fuera de a ment. Esta portra esa misma que ‘defender los estolcas en su momento, y come veremas més adelante, serd uno de Tos ‘ormponentes fundamentals dela corinte del sig XIV ques lama también nominalsmo. a solucién intermedia se denoming “realimo moderado” 0 “conceptuaisma", su primer Fepresentante escoléstce fue Pedro Abelrdo (1079- 1182}, Su solvcién comsiste en afirmar que los Uuniversles no tenen extonei ni eal ni extramental como enter separados d: lor objetos sensibes. Pero 50 no Implica que se rate de simples palabras sin ring fundomento en le realidad. Los unversales se hasan en. semejnzas reales entre los. objetos inidvales Los indus son odio que realmente faiste, pero la mente escapade obtener, por medio e un proceso de abstracin, las earaterisicas bias ‘que hacen semejantes a un tipo de objeto, y formar on els un eoncepto universal. Estos conceptos son como imégenes confusss que pueden aplcarse 2 muchos indivduos partkulares dstintos. Aunque el ‘verdadero conocimiento slo es de los particles (y fen esto Abelardo se acerca alos nominaltas) el conocimlento vago que proporcionan los ‘conceptos univerals también tiene un fundamento real. Como puede verse, la posture de [Abelardo es muy semelante a la de Avstteles salvo en valorar mas el eonecmienta de 10 particular que de lo unversl) Otros autores posteriores, como Sto. Toms de Aquino, ‘etenderdn una postura conceptalsa ain més pareida ala arstotdica, 4. La escolistica clasica. Siglo XIU. A finales del sige Xl comenzaron a legar a las univrsdades europeas ls obvas de ‘stételes, perdi para Occdente durante sigs. En su mayer parte, eran traduccones de textos drabes, y no de bs erighales egos, y venian acompafiades por los comentarios realizes Sobre esas obras por fiésofesdrabes, con lo cual se introduj en Europa no so el pensamiento arstotlic, sno también i inerpretacin quel losofasémica habla hecho Sobre del Agunos de los conceptos clave dela escostice come la dstincion entre esenca ‘evstnci, que ademds ya no desepareceré dela flsofa occidental, proceden de la fosofia sabe. La legada de as cras de rsttees provocs un gran revuelo en el pensamiento de la época, Siempre se ha deho que la causa de ta impacto fue que la Movofa cistina +6 ‘enfrentaa por primera ver aun sistema fossic completo totalmente ajo a su adic, 135 EY Medieval | Ye que la doctrina paénica habla sido ainada a risiansmo muchos sles antes. sto no del todo certo, En primer lunar, v8enistion elementos aisttdlzos en la osoiacestiana ada la Iga utiada enol Medioovo era artis, y algunos elements dela metafisea Aristotle se encontraban presents en el neoplatonismo que sivié de base ala sintesis de. [Austin ta doctna que Legaba no era, por tanto, totalmente nueva. En segundo har, el aistotelim llegé a través dela flosoia arabe, y esta ya habla intentado asimilaro a su ‘eligi. Las creencias metatsias del lam son précticamente dénticas als del cristiano, ‘con lo cal une adaptacion de Avstteles al Corn sre en buena parte como una adaptacion fl rietinisma, Pero entre todos ls exerts rates legaron también ls del lésofo cordobés ‘Averroes. La interpretacén que este hala de Arsttcesintentaba acorearse al msimo als intenciones de autor, y no dudé en seguir a Aristételes on algunas de sus afrmaciones que contradecian las ceencias iskimicas. Era Ta primera vex en siglos que se cuestionaban abieriamente creencis tales como a inmortadad del alma o la creacén en el tempo. Probablemente fue a influencia del interpretacion de Averoes, mis que lade Aristteles en sf mismo, la que oasion6 tal conmocin en a losola escola. impacto del averroisme fue enorme, yelo debi a diversas causes. En per lgar los excldsteos, que reclentementehabian comentado un praceso de raconalzacién de su ensamiento, desligindose poco a poco dela tutla del teologl, se encontraron de repente fon un modelo totamerte acabado de pensamlento flesfce, raconal y naturalist, € Independents de la teologa El entuslasma que provocé en algunos este nuevo sistema fue contrarestado or la oposién de otros @ un tpo de flesofa que, aunque decaraba no pretender aacar ala rligon, en a prétcacontadeca el dogma, Hay que recordar ademas {Que esta era una epoca muy sensible respecto als ortodona, yo que durante el siglo Xlly ‘omienzos del Xl sugleran una gran canted de hres €laverroismo era Una ames fortodonia que s¢ estabs implantando en las universiades europeas en una época ‘espacialmente pelross v2 que exisa en Europa una explesén de corrents cristanas Contrarias a dogma oii del Iglesia, Pero los averolsta se basaban en Aistteles, que era lun pensadorsumamente presigioso en la Edad Mesa, Toda lo lgica medieval se basaba en 6, cuando legs el conjurto de su obra perlda su prestiloaument hasta el punto de que te los textos medevaes Sle cia como "el Flsof", el pensar por antonomasia De hecho, te averofemo no so consist en taorlas metafiias que podan poner en cestén el dogma, Sino que venia ademés ecompafado de unes conodimlentos fisias, Bolgicas y méeleos Incomparablemente superiors a los extenes en ese momento en la Europa cristina. Era muy dif rechazar sin mis una obra come lade Aristteles y Avertoes, pero al tempo era ‘uy pelos para la contnuidad dea doctrina ofl de a esi. resultado fue que la scan acerea de I aceptacién 0 Fecha de as doctenas| rstotblias,o de lt manera en que extas podian haceree compatibles on el dogma estan, 0 convitié an el centro de los debates académicesy portant de fa losfia dela 6p0ca, ‘desplazando 2 ls cst dels universes, qe pasd a ser un tema mas entre la diversas ‘uestones metafscasy tolgiss qe habla susctad la legada del arstotellmo. En estos ‘debates exseron tres pomturs daramente defi: la dels seguldores de un aistotelsmo puto, que por segue supuestrente las doctrines de Averroes fueron Inador“averotetas Fates"; la de aquellos que rechazaron por completo la metafseaarstadlica (aunque no, tras pares de su cbr, como au fsa osu andi del lengua), defeniendo Ia tradeionl Sintess de 5. Agustin, por lo que se les canace coma “agustinistas finlmente, los que Consideraon que Arsttles era conciable con el dogma erisiano y que en realidad aquellos fspectos en que se producian contraiciones se debion a teorascreadas por AverroesV no or Aistteles. ests tltimes seles lame “aritotelstas moderados" Te misronia be 1A riLosoria NCSI Por ova pate el ardctersstematico de orpus aisttéio inlays en los pensadores ste tn épeea, hacienda ae se plantearan reunie todas sus concusiones en un sistema ‘completo, que sbarera hs diferentes cuestones y las relcionara entre sk. La fost tescaldties del siglo XI se caracteriza preciamente por este carter Sstemitico, slendo la “Suma Teolégea™ de Sto. Toms de Aquino la expresén mis acabade de este esprtu sistematlzador averoisme latino esa corente de pensamiento surgida en ia Facultad de Artes fe la Universidad de Par, que se Caracterizaba por seguir un aristotelsmo lo, £1 més destacado averoita fue Siger fe Brabant (1235-1282}, que defends las Aoctrinas dela eteridad det mundo y de a ‘moreldad del aima individual. Los argumentos son préctamentaiénticos alos fempleados por Averoes: Dos es un motor lnmévil eterno, tne que mover un mundo ‘auaimente eterno; ys el entendimiento agente es comin 9 todos ts hombres, Ia Supervvencia de este no puede ser ‘considerada como Inmortalidad personal, con Io cual no existe Ia mortaliad dl alma en ‘el sentido en quel entiende el exstanismo Sigerintenté conc estas doctrnas con ls dogmas cristiano, pero sin alterar en nada le opiniones aristotlcas, As leg a decr que Filosofia y Teologa Se ocapan de érdenes Uistintos, por Io que pueden llegar 2 conchsones diferentes, siendo cada una de elas ‘erdadera dentro desu orien. sl ene orden natural en el que rig tan slo la Ran y el ‘oe 50 oc Is Filosofia, la conch a la que tenemos que lager, segtin Sier, es que Intelecto agente er idérieo y comin para todos los hombres, lo cual supone que la upervvenia de este no implica en absolut la inmertalidad personal. 2Cémo puede esto oncllase con el dogma estano?Siger dice simplemente que en el orden sobrenaturl, del ‘ae se ocupala Teologiayque corocemos per revlacién (ose, por Fe), Dios ha muta rilagrosamente las alma, de tl manera que aquello que racinalmente slo puede se uno, Dio lo ha echo mallee eta manera ese entendimlento agente multiple sobrevive ala erty consttuye a inmortaied personel ala quesereflere lestlanismo, Esta postura es la que se conace coma “sora dela dable verdad”: Ia Filosofia y i ‘Teologia tienen cad una st propa esfera de verdad, de tal mado que lo queen una es flo, cenla otra puede ser verdadero, yviceversa. Sige’ airmaba que esta tora estaba presente en ‘verre, pero en reales fo que ap et fiésoo cordobes fue algo muy Usui, AverroeS Planted que enstian tes nveles de conocimieto, y que eaca uno representaba deforma stints as mismas verdades. No hay os verdades stints, sino una sola verdad y lferentes formas de repesentarls. Oe todas ess formas, la superior es la raconal y float, de tl mode que pars lograr ura interpretacion correcta de las verdades reliiosas debemas leer ‘estas ala lu del conocimienteraional, no al revs. Averres jamés do que puleran ser verdad una cosa Su coral, como dljeren los averoistas latinos, ni tampoco stub 2 la Flos y la Teoogia en le de gualdad, sino que afm sin reservas la superividad de I Fr misronia ve LA riLosoris BCE ‘sofa ye conocimintoracional sobre a teloga (aunque consderaba qe ello no suponia tenfrentarse ein, sino al eontrario.una meorcompronsion de esa. Todos los tedlogos Hieron frente comin contra los averoistas los cuales no eran tetigos, sno profesores de Artes, es det, de retérica, gramatica 0 fiosoia). Algunes, como ‘Buenaventura siguleon a linea agustnstay echazaron la metafsica de Avistteles en sy totaled. Otros, como Sto. Tomas de Aquino, pefrieron salvar a Aistitelsy afraron que los errrescontraros l dogma procedin en realidad de las doctinas de Avertoes, or lo cual la metas aistotélia peda Ser depurada de tales errores. En cualquier caso, la polémlea rurctada por los averolitas ue el mator que impuss el debate floséfico durante el siglo XIly propici la reacién de dlerentesstemas metafsics, entre los que destaca especialmente el fe Sto. Toms de Aquino, enemigodeclarado dels averostas, Los tedlogos nose Imitaron a polemza con los aerrlsas, sino que buscaron apartar 1 estos dela enseiata y ee Sus teorasfuesenoficalmente condenadas. En 1270 el obispo Ge Paris condené varias teorias avertostas y se les prohibiéenseflaias en la universidad ‘Come los everroetaecorinvaron ensefdndolas on privad, sels eid de la enseRanaa, en 1277 ol ebispo de Paris eondend 219 proposicones bajo pena de excmunién para quien bs efencise. Entre els se encontraban ls proposiionesaveroista (, como veremos mis, ‘adelante, también algunas de Sto, Tomés de Aquino). Sger se marché de Pais y ue a tala, ‘donde aplé aa Inquscir de Roma ya que consideraba que habla sido acusado injustamente de heterodona, Mur en Orvieto en 1282 asesnado por Su propio secretao. Muchos ots averroistas de Pars Se Insearon ental, finalment la Universidad de Padua permits 3 ‘lgunos de ells voNer a la enselana, Ete fue el germen de Ia Eseuel de Padus, un ‘movimiento flosfio dels sigs XV y XV qu se lea del estudio dela iia y la metafisea ara cenrare en ls cvstiones naturales. La Escubla de Padua est consderada, junto a fotas, un precedente dea revoucién ntfs dela épora moderna, 42. El arisoteismo moderado de Sio. Tomés de ‘Aquino. 1 arstoteeme moderado es fy cortinte escolfstic que Intent coir la metafsica aristotélia ‘con los dogmas eistianes, partiendo del supuesto de que las contraiciones que pudlran exist entre ambes no Sse debian realmente al pensamiento orginal de Arstéeles, sino a la intepretacion que Averroesy los veritas hileron de él El primer defesor de esta postura fee S. Alberto Magno (1206-1280), un domiico ‘ae consieraba que a flsofa era independiente de a teclog’ en tanto quel primera se basaba tan sso en a zon os primeros pips, in ular en rin e=30 los dogmas transmites per la revelacén. lo que es més importante, 5. Alberto detingua entre dos formas de Teologa, Is dogmética, cue parte de la revelcién y conoce # Dior como abet de fe, y la Teologa natural, {que trata de Dias came srimer Ser y que emplea no lo evelacin sino ls métodos de Ia flosofa: De este modo, S. Alberto ests adjuscando a la flosofa un pope semindependiente fen fa solucién de problemas teolbgicos, ya que hay un aspecto de la teologla que es Te msroria ve La iLosoria NEES propiamente floséfico, aunque por supuest,S Alberto defiende la prided del fe sobre ‘Fazén pero nose tata ya ce una ran que ne pueda funcionar sin el auxio de ia fe sno de ‘ina rata qe tene en st nisma Sus prnciplos de funconamiento Sin embargo el pitcioal_ ‘representante de esta corfente, ye creador del sistema de aistotelismo maderado que se onveria en modelo de la Teologa calc, no fv S. Alberto Magno sino un dscpulo suyo, Sto. Tomds de Aquino. ‘Ac Biontaiay obra, Tomés de Aauina nich en Roccasecea, cerca de Népoles,en 1225, ene zen de una familia nobilaria, emparertada con los conde de Aquino, Estudié en la Universidad de Napolesv antes e conclu sus estudiesingres6 on la orden domiia, en 123, en contra de os dseos desu fami, qu tenia intencin de que Tomdsingresara en la orden beneicinay sedis a su the en la asda de Mantecassino, como correspond al hijo de un noble, Y no fen una orden mendcante como la dominic, Aprovechando que Tomas sali del convento en fl que habla Ingresado camo novice para acudir a un capitulo general en Bolona, sis hermanos lo raptarony lo enceraron durante mas de un afio&n el castil familar, para ‘obliga a dejar la den cominia. Durante ol enciero Tomdssiguiéestdiando (al parecer fue en este epoca cuand lye por primera vera Aristtees) y ramen consigué ul, con _ayuds de sus hermanas,extonaide en ura canasta. Tras un igo de sus hermanos con la ‘orden dominic, exgendo devoluion de Tomas, este consiguié permanecer ena orden. Inmediatamente se digi ala unversidad de Pals, donde fue disiplo de S. Alberto Magno. Su mest aproca tanto sus dates que lo lev consig a Colonia en 1248 pare funder lor extucios generals dela orden dominica. En Colona fue ordanado sacerdote, y petmanecléen los estudios generals hasta 1252, afo en que regres a Pais para contnuat us estudlos, ejeriendo como lector en la Facltad de Teolaga (de esta época son sus primeros escltos, que no son sna los apuntes que wtlizaba para at lat cases), En 1256 Fecbé le leenca para ensenarteloga ("icenlatura) y ocupé una cétedra en Paris hasta 11259, en que fue laado fore Papa como profesor de la cura papal. Durante el empo que Permaneeis on Italia enseRs en Roma yea las unvetsidades de Nipoles y Solon, y enable Amistad con Gullermo ce Moctbeke, traductor de Arstételes que le facitd nuevas traduction de las obras dl estagta, inclucas algunas cuya publican estaba proba en quel moment. En 1268 regres asuciteda en Paris, legando en plna pomicaaverost, Tomds, como e resto de tedlogs, eopuso ala erin del artotelsmo que defendan ls profesores dea Facultad de Artes. A tavés de as dlscusionas que mantendrd con Sige de Brabant, Sto. ‘Toms defnrs su versién sel sistotelimo, y conseguir que dos aos después, en 1270, e ‘obispo de Pars prohiba la erseRanca publica de las doctrnasaverrosts, 3272s trasade a Napoles pra crear alunos estos generals dominios. vesce ‘ese momento Sto, Toms de de eseriir incluso abandon la doce En este perioso ‘uo varat experiencia de estass msi, que a parecer fueron las que fo apartaron de a filosfa (en su expediente de canonzacin se de que Heg® a arepentse de tose lo que habia escrito, ya que desde su nueva postura mistlea sus obras Te paecian mero orgllo ‘clonal. Murs dos aos despts, en 1274, mientras ba de camino al conc de Lyn, Ts msrorta pe LA riLosoria RRR Sto, Toms escbé cerca de 800 obras entre “cvestiones dsputadas”(esrtos olémicos ren parte de eles digidos contra las avert), opsscule” (textos muy breve, fate temas coneretos)y"eamantarios” (a Arsttees, Boel, Pedto Lombard, ete). Sus dos ‘bras més importantes dos sumas(esritos muy amplios que abaecan toda una dpi) la “Suma contr gente, escita entre 1261 y 1264 con la Intencidn de convencer, razonadament, alos musiimanes dela verdad dl eristanmo, y la “Suma teolépea”, que ‘omeneé en 1265 ye neoncusa Sto. Torn es presentado 9 menudo come el sutor que constrayé un sistema que sinttzaba afstotelizme yeetiniame, del memo modo que S. Agustin form una teoogia ‘ae sintetizaba cristiano yplatanisn. Pero no debemos alvidar que, lo mismo que habia lementor arstotélcas en Ia Mlasofa de 5. Agustin (si bien muy mecatizades por el rneaplatonismo), también hay muchos elementos platénicos en sto. Tors. Aquino noes un arsttelita puro (come eran los averastas), en primer lugar porque ora él prima siempre la verdad revelads,y cuando esta no coinelde con las eonciusiones fbtenidas por Ia raz, es simplemente porque nos hemos equvocade razonando (evactamente gal ue considera S, Agustin). Y en segundo har, porque Sto. Toms pate Ge lo teologia tradionah que es agustiniana y por tanto pltonizante. Aunque exsten Importantes diferencias eae Ia losala de 5. Agistin yla de Sto, Tomi, hay que tener sempre presente que to Tomds no pretende oponerse alas concusiones agustinianas,y que "verdadero enemigosonlasaveroistas, noel agustrismo.¥ por ora parte, hay que tener también en cuenta gue Sta, Toms toma elementos de ots autores, come Avena ‘2 Teoria del conocimiento, desarrollo dela actin (es deci, deta Razén natural) y a legada del aitotelsmo hicieron que la epstemogia agustiniane quedase desfasada. a teoria del conocimiento de , Agustin no negaba la exetencia den conocimiento Sensible nl tampaco de un conocimiento centifco ‘acinal, pero delaba estos de lado frente 3 un conodimiento (la "sabidura") que prescndla por completo de lo senile, se centaba en la propia ama, a expensas dea experienc, ysuponia quel faénno tenia por sf misma capacdad para levasse al conosiminto dele inmurablees dec, 4 la realdad metas}, sno que tenia que ser ‘yudada por la iluminaci, De este modo, aunque ‘ele rconociera una parla auténoma aa razén, fen 12 priceca ef agustinsmo sometia todo el ‘onocimiento raconal ala Fe, hasta e punto que tun conocimiento racional co objetWo dlimo no fuese la mayor eomprension de la Fe se consderaba comma “mao” ‘Sto. Toms intenté formula ls relalones entre Fe yRaxén sobre una epistemologla stita, de clara inspracen arstotdica Por supuestolaintencién de Sto. Toms no era poner ‘enple de igualdedia Fey Raxon,y mucho menos deci que esta tina era superior a aqvella Ta mistoria ve La riosoris SEVER (a pesar de que en su épca fue acusado precsamente de eso). St. Tomas seguiacreyendo ‘ue ol tibunalditino dela verdad er la revelacién fl Fed. v que cualuierconcusién aue Contasjora esta tenia que ser necearamente fale, pero al flempo también rela que Ia Razén era autSnoma y ave tenia en si mim la eapaeldad de conocer no slo el mundo, sino también algunas cosas acca de Dos Aquino, siguendo a Arstételes, considera que el orlgen de todos nuestros conocimientas es Is experiencia sensible (y no la introspeccén, como en 5. Agustin) y que a pati de aha experience, no de manersseparads de esta, puede conocerse fo universal, ici a proceso de absractén que separa ls formas de las substancias sensible. L2 Ran ha silo creada por Dios de tal modo que puede realzar este proceso por si misma. En Consecuencia, a raz6n re necesita de ningun tip especial de laminacén para comprender ‘aquelasverdades quel son acesbes. Aunque, por supuesto, Aquino considera que no todas las verdades son accestes 2 la Raz6n, El conocimiento natural que podemos obtener del ‘mundo tiene unos limites, y en mayor medida el conacimento natural que podemos adquirt ‘e Dios, ya que sobre Dic a Razén no puede cbtene sino un conocimianto muy imprecio y reramente analdgio (peo hay cosas que puede conocer el hombre por si mismo acerca de Dios, como por ejemplo st exstenela). Precamente para eso, para permit al imperfeco firito ser humano conocer cosa que su Razin no le permite comprender, es para o que Dios nos ha dado larevelein {a Fe viene asa completare conocimiento que e hombre obtiene ‘acionalmente. a Fe no aula la Razén, sino que la perfeciona Por supuesto, Fey Razén no pueden entrar en conflict. En primer lugar, Dios & autor tanto dela revelacén cano de a Razén humana, v Dios ne puede contrac eal modo ‘que ambas tle que candi a una misma verdad, Aquino sae drectamente a nocion de Aoble verdad del averrdsmo, no slo porque la consideraba un subterfuglo para afimar ‘roposicones contrarias l dogma Intentando hacer ver queen realidad nose estaba atacand exe, sna sabre todo porque es una teorls absurd en si misma. Dos proposionesastintas pueden ser verdaderas aun tempo, pero no pueden sero dos proposiones cortrais (no ede ser let ala ver aue el alma es mortal y que es inortal st invalidaria principio {de contadccén, yen esa stuacién no tendra sentido hablar de una verdad racona, ya que toda verdad de es ipa ss base en deho pric, Sin embargo, resita evdente que exten propsiiones ebtenida por medio de un argumento racional y que son contrarias al dogma. En estes casos, Aquino cree que la Contradicién ex sia aparente y Que es necesalorevsar nuestros razonamlentos, a que debe haber algin error en ellos a revelac6n nose equvoca nunca). La Fe es por tanto un etelo ‘extrinseco ala Razsn, yrs dice cundo esta se encuentran un err. Ene eso de as tess, ‘veritas, Sto, Toms aseguraba que no ae etralan del sistema arittélco y que no eran ‘Sno un interpretation rorrcta del peneamlento de Aretdteles Como hemos vit, Sto. Tomés considera que la Raxén nos permite conocer algo ‘acerca de 09s, un eonocmlento meramenteanaldgo, pero conocimiento al fin yal exbo. La Teveleclon tain os tbls de ener sms custome hey este un ere Ue estas Tos que confuyen la Razn la Fe. Aquino considera en principio que estas son autsnemas a >. gin ee, por mips, et sop vis, pero cee que st initade per Ini, Dios lds er td ue pi, y pole ex agulo qu mol princi de comin: Et, {gin Sin. Toman nt her ving, aque Dis gu Srp eacelns, ao ule que {ares No-Ser Nose tata de te Dae et smi a pacino de eontdrion co slg exe, io mis ten que dh pimp te bat eo hme de Dies. La crac, po tana et Inroeamete raion, pag oo Ta mstoria ve LA riLosoria SRE azn nos permite obtener una sere de verdades sobre as que a revelcin noice nada. Son Ie veces naturales. Par otra parte, la Fe nos tansmite una serie de verdades que son inaconsties para Ia ratory que se denominan “articules de fe" Pero ay una serie de cuestones, como la existe de Dos lnmortaldad del alma o qué el mundo ha sto creado | partir ee la nad, que fan sida reveladas pore que Sto. Tomds cree que son demostrables| ‘aconaimente, por ante son también cognoscibes desde la axén estas cuestones que se tencuentan en la zona de confluencia ene Fey Razén las denomina Sto Toms “predmbulos fe a fe" (eben ete nombre porque porn leva ala f @ una persora que reflexionara lo sulient) 2. Teologia natural, Aguino denomins Teologia natural 2 aquela rams de a flosofia que se ocups de as verdades acres de Dios sue pueden ser deseubiertas por medio de a sola razén natural (0 5c fs predmbuls dela Fe), frente la teologia dogmatica, 0 sagrada, que se ocupa de las ‘erdades dadss par Feo 29 los artcuoe de Fel. La primera euestlon dela que se ocupa Is “Teolog's natural es la exstencla de Dos, que Aquino considera racinalmente demostable (aunque también es conaida por medio dea ey ademisjustifica que debe ser demostra, Ena 6poca de Aquino e austin dominante considraba que el conocimlento de os extaba impreso en d alma humana de manera inata, como defendl S. Agustin, lo cal lmlieaba que no era ne:esavio demostarracionalmente fa extencia de Dios (S. Anselmo, {que es conocido precsamente por haber elaborado una de esas pruebas, fo hizo tan silo por ‘nsstecia de aus alurmnes, aunque 6 mismo nolo corsideraba nacesaric. esto replica Sto. ‘Tomis que la roposiln “Dios existe" no es evdente para rosettes. Aquino dsingue entre ‘dor tos de proposicions: por un lado as que son evidentes en simismas!y para nosotros, ‘come ls proposiionesatemdtcas, que una ver Son comprendidos sus conceptos,sabemos Inmaciatamente que son erdadeas, por ar ado, as proposcones que son evidentes en s rismas, pero no lo son zara nosotros, Aquino defiende que la proposition “Dios exste" es tridente ens misma (como vereros mds adelante, la esenca de Dios es exsti,y pore50 el Sujet contine el predado} pero nolo es para nosotros. Es dct, no podemos conocer la verdad de esta proposicdn simplemente comprenciendo o trio “Dios, ya que por Io pronto, no podemos conocer adecuadamente fa naturale dvina, Al contrario, es posible onccer el significado de dicho termina yan asl negar cha proposcién. Como puede verse ‘on este panteamianto Aquino na so afirma que es necesarie dar una demostacin racional Ge lo exstencia de Bos, sno que ests impistamente reehazando calguerdemestraion de core platonic que est asada en la mera defini de concepts. En la “Surna Teall” Sto, Toms hace un repaco de las diferentes prucbas que se han dado de Is exstenn de Dias, recharando aquellas que considera que no estén bien fundamentadasraconalnente. Por ejmpl,rothaz6 el argumento de S. Anselmo por dos Fazonei no todo e! monde entigne pr el termina Dios el ser mayor que el ual nada puede penearee’, sobre toda el paso de la exstencia dal concepto a ls existercia real es un En as ee lst tine ol preicde, ls propoiiones que tis de, eel siglo XVI, se inane” TH msroravexa mLosoris NMOS rgumento egitim, ya que no puede dervarse el orden ral exstencia de un ente) del onsen idea (eneteneia de un encopto en la mente) No es e extrafer que Aquine rechazara el argumentoanselmiano, ya que este tene un caréter mareadamert platnic ¢ idealist, mientras que todas las prutbas admitias por Sto. Tomas parten de Ia experiencia, como no pod ser menos tenlendo en cuenta la pstemogia de Aquino. sas pruebas son cinco arguments, cnocides como ls “cinco vias" YYinguno de ellos es aignal de Sto. Toms, que los recopi de otros autres, entre ellos Zrletteles,Avcora yS- Anselm (que propuso otras pruebas de Ia existenca de Dios, més fnstoteeas, ademas dl argumento ontoégio por el que se hizo famoso). Todas ls vias tlenen en comin los sunt ass: = Las cinco son demostraciones 2 posterior, es decir, que parten de los efectos (ls caturas) para fenontarse ala causa (Dos). Por ello, todas paren de la experiencia Sensible (ya ques cisturas las conacemos por experiencia. Deeste modo, se eva el frror de’. Ansino, ya que en la primera premisa nos estamas afegurando que partimas del orden de Is realidad, y no de un orden ideal (esto es, meramente onceptua) Todas hacen so del principio 6 causaldad, segin el ual todo lo que es causado no puede causarse as mismo, sno que es causado por otra cosa Suponen que nos posible una cadena infinite en el procesa de causacién, conf cul ‘ene que exis ur comienzo dela cadena. -#se comlenao dela cadena es dentifeado con Dos. ‘Como puede comprobarse, so trata de a estructura de a prucbaaristotlca del Motor Inméui,y come veremo: a continual, dich prueba es predsamente una de as vas, Pero hay que tener en cuenta que entre los argumentos de Aquino ¥ de Arstteles exten sigunas diferencias muy importantes. cn primer lugr, Aststles negaba la exstencla de ‘cualquier infnito actus pero Aquino nol hace, ye que como cristiano admite la exstenca de tun Dios que es infintoacuaimente, Por lo tanto el supuesto de que noes posible una cadens Infinta no estdsufeientemente justificado en el caso de Aquino, que en este punto es mas Incoherente que Bvisttles,Ademds hay que tener presente que cuando Asttelesy Aquino ‘cen "boss refieren»conceptos muy dstitas: para AvsSteles, Dios no es persanaly no eens eausa efciente(s6o final) nl conocer el mundo; para Aquino, Doses personal, ha ‘ceado efciontemente el mundo y adems lo conoce e intervene. en ch Aungue los argumentes de ambos san prdcicamente idémticos, en realded signfcan cosas dierentes [Bs cinco vis Son ls siguientes 1. Via del moviniento: sabernos por experiencia que ste movimiento ene! mundo, Pero todo le que se mu es movido por Una causa externa. Comno noes posible que ents tna cadena infinite de motores, ene que oxztirun primer Mote In que no sea mevide ornate origin el movimiento. Ee Meter lnm es Dios, Como puede vere, se trta dela misma demostracén que ya dlara Arstteles (aunque come hemos dlcho, su significado es Aistinto. 2 Via de a causa eflclente: Ninguna cosa puede ser causa de sf misma, ya que a ‘causa es siempre anterior at efecto, y por tanto pora que ago fuese causa de Sv propia ‘evistencia tendria que ext antes de ens, locus ex absurd, Es poste una cadena infita ——— Ts mstoria ve LariLosoris [ROE de ausae del mismo orden (un hombre engend oto, asl ifiitamente), pero la forma de hombse el xine hombre. games! ene también que estar eusado por ale, es de, ene ‘que toner una causa de ctnto orden (de astinto orden ontolegico, es dec, algo que sea Superior en la jrargula de Se). Y no es posible una cadena ifnita de eusas de dstnto ‘orden, por fo tanto ene gue haber una causa eficlente primera, yess identifica con Dios. Se trata de une prueba cnstuida a parti de la arstotlea anterior, pao nétese que no hubiera sid aceptada por Aritteles, ya que este considrabe que Dios era slo caus inal, y no causa efclente (ya queuna causes impea movimiento y matrialida), 2. Via do lo pote (o contingent: Tenemos constanda de que Ios sres del mundo son cantingentes, esto es, existen de hecho pero podran no habe existdo,Supongarmos que ‘el munde ha exist siempre sino fuse as, tendria que haber sido creado por una causa, y ‘volveriamos ale demosrzidn anterior). Un mundo cantingnte y tern teria que no haber ‘exist en alin momento, ya ques puede no easy el iempoes infin (etemo, en algun ‘momento de es tempo infitotenda que haberse dado de hecho es3postldad, Peo sien fee momento no evita l mundo lo que habia era naga, el serhabra surido de snag lo {ue es imposible. Por tart, el mundo tiene que haber surgi 2 partir de una causa Si os2 {ausa es eantingente, por el misma ratonamiento tiene qi provenit 3s ez de otra casa, Come la cadena no puede ser Infnta, tiene que haber una cause que no ea contingent, e5 deck, un ser necesario, que no puede no exstiry que h existdo siempre por si mismo. Es set {5 ios. Como puede verse, aqul uiiza St, Tomds las nociones de coningeciaynecesidad ‘ve proceden de la flsofa drabe, y de hecho esta argumentaciin estd directamente Inspraden a obra de cena | Via de los grads de perfeceén: Conocemos por Ia exporcnla qu ena reldad ‘sten cosas melores y eores,v que portant exten diferentes grads de pereccién. Ahora bien, sos seresposeyeran la perfecién por si mismes, por su esenca, la poseerian completa no por grados.Por tant, tienen qu recbirlapereccion de oto ser, por partipacién. Pero {50 otro ser del que reciten la perfeccié,o es absolutamente perfecto y tine la perfecién or si memo, e la ecbe tambien de oto, com i cadena no puede ser infin, tiene que fest un ser bsolutamente perfecto del que reciben la perfecién los demas seres, por artiipacin. ¥ exe sores Dios. En esta via ze superpone i influenclpatnica a! exquema argumentative aritotélis. Nétese come se supone una Jerarquia degrades onl perfeciony ‘como se utiliza el concepts de "participacén”, ambos de orgen platen. 5 Via dl gobemo del mundo: Tenemos constanca, por experiencia, de que todos os seres enden aun in, comporténdose de una manera regulary no por azar, Pero los eres ‘ve carecen de intelgenca (como ls eres Inoginizos) no pueden moverse hacia un fn prs rismos, ya que caracen do intencién asi que tenddn que ser movios hacia un in por una Inteligencia que haya establecido un arden para eos sere. Coma no puede haber una cadena Infinit, ene que exsirunainteigncia suprema que dij todas ls cosa, yes ntlgencla es Dos. ‘Adernds de probar la enitencia de O's, Aquinw Umbién pretende wmocer raclonalmente ago sore su “esenca, es dec, conocer en qué conte Dis, cules sons ‘aracterbtieasyarbutos Se supone que esta es una trea muche mas if de ogar, Ya que Por definicén Dios es un sar absolutamentetrscendente al hombre, y portant To RozOn humana es incapar de alanzat por si misma ese conocimiento. En este punto ex Imprescnable, por tans, ln reveladé, De todos modos, Aquino cree que podemos aproximarnes, aunque es imperfectamente la comprensén dea ezenciadvina, para ello Ta nistoria pe LA FiLosoria IRIE partir, como en as enzo vias, del conociniento que tenemas dels erlturas. Sepin Aquino, fisten dos vis para ealinr esta aes: 1 Via afrmativa (0 de la eminenel}:Saberos que las eaturas son “er”, ys! Dios ‘exit, coma se supone que hemos demeostrado, e ser Aquino se planta Qué relacén hay lene el “sr” que es Diosy el “ser” que son ls craturas,y para ello wtliza a Aistteles: slgnifcado de “sr” respect a Dis as ciaturas noes unico (no es exactamente la misma forma de “se) nl tampeco equivec (sin reac ninguna) sino que es andlogo, esto es, eente pero. relaconcdo. Esa reladén se establece por medio del concepto de “artkipacén" (con lo que introduce une nocdn fuertemente paténica en el esquema arsttélen): Dios es "ser" en sentido pleno, y las cata slo son “ser” en un sentiso impertectoy derivado, ya que partipan del “sr” que es Dios, De aq! pademos obtener I siguientes consecuencis: 1a formamas plena de “ser es ext Por tanto, el “ver” por excelent, qe 5 Dios, se tine que defnirprecisamente por exist. Lo que lo ditngue de 1s ‘demas sres, lo qu le hace sero que ees procsamente que exe por st mismo, Por tant, en Dies eoineidenesencay existenca: su esencia eset. AqulAquina est adoptande drectamente ls arguments de Avicena. Nétese ademas que eto Implea que Dies es un ser necesvio (no puede ro exis, algo que s© pod conclu tambiéra parti del tercera via, - 1a esenca de Dies puede defines también como eto puro (igual que Maca risttees) ye ques su caroteritica es ext sempre, ha de ser sempre tod 1 ‘que puede ser,» ea, es totalmente actual. De esto podemes conclir que Dos es Inmutable, ya eve a tiene potencia(adems, stuviese potenca tend que ser material) y el cambio es precsamente el paso de potencia acto. lgualmente demos decir ue es perfect, ya que la impertesién conste en tener alguna Potencia que anno ha sido actualiada. fialmente, dado que e inmate, Dios tlene que ser aensamiento puro (aungue a diferencia de Aristételes, Aquino considera que sconoce el mundo, ya que lh read), Por la anlogia de ser sbemos que Dios a de tener todas las cuaidades dl “se elevaas ala maxima expresién (por eminenda. Las cualidades que tene todo ser por el heche de sera, y que Aquino denomina“tascendentales, son; unkded, bondad, verdae. Por tant, Dios es la undad por exceencia, la bonded por texcolencia y la erded por exolncia. igualmente, cualquier perfecion que tengan las crituas, ha Je tenera también Dosen grado de eminencia, ya que se considera ‘que esas perfecones las ree fn cata precsamnente de Dios (véase la cust aly por eso podemos decir que os sabio,poderoso, belle. 2+ Via megaivs Yarviendo de peoplaonsmo, el rstansmo desarrot desde sus Primers sigos un tipo de Teologa negatva, que asumiendo que Dios es totalmente {eascendent y por tanto ro pederas seeder a ningin eanocimentoafrmativo acerca de, Intent una via mista de cercamientenegande en Dies as imperfeeclones dels estas Principal representante ce esta corlente mites fue un autor de siglo V, de nombre + nine adem cra veveiin, aque en el Exo Die preents« Moss dens "Yo 7 msroria ve 14 riLosoria [MIYREE desconocidey al que se mencina como Pseudo-Dioniso (a causa de que durante un tampo Ss obras ge sibuveron 3 Dionisio Areooaatta, un dsciulo decto de S. Palo). Sto. Toms cept exta via y de heche ta 3 menudo a Pueuda-Dionio, De este modo, podemas saber lo ‘ue Dies “no es excluyendo las cualiades de las eriaturas que no seranpropas del ser por fecelencia:Dlos no puede ser compuesta, no puede ser generado,no puede ser finitado, no puede cambiar, no puede carecer de ninguna perfec et. A. Metafisica, Aquino adopte los conceptos fundomentales de fa metafsica de Aritételes, eto con 1s modiicacenes que ya le hers Duicena to eu implearezlaro con conceptos platénicos)y no en a version averosta, que es ‘mis puramentearstotlia, La modifiacon ms importante es la de consderar que existe une itincidn entre “esenci" y “oxstencia’. La “eeenci comprende tow aquellos rasgoe que hhacen que un individu pertenezca aun género 0 espede, lo que le hace Slo que es. Pero tados los seres del mundo son contingents, podrian ro haber exsido, por le lant a esenca es algo ditinto de fx exstenca, Sto. Toms explica la relacisn entre ambas como potencis y acto: la lesencia es potencia (puede exstiryl exstencla fs el acto de la esencl (est). Ahora ben, siguendo a Aisles, aun afema gue alg en potencia no puede pasar a act sino es a través de Una causa que yaesté en ato, Pr tanto, lb eistenca es ontolicamente anterior 2 Ia esenca, la exstenciaen si misma no es sina acta puro, es dec, Dios. Come ya hemos Visto, esto supone que er Dios cinciden esencl yexstenca y por tanto que Dios es unser necesarn, fenta2laseraturas, que son contingentesy en las cuales se puede diferencar ‘También modfcaé Sto, Toms la nocion de substance arto, Aistbteles defini la substancia primera come aquello que subsste por s! mismo (in inherr en otro) y consideraba que los ents indhduaies, compuestos de materia y forms, eran substancat rimeras. Por supuesto,fistételes no deca que esas substancas hublesenllegado a exis or si mismas (para Arsttelee todo ests cnusndo por otra cosa) nl que Tuesen eterna (a ‘contra, los cambios substancales conssten precisamente en genesis y crruplén do esa substancias primera), sro simplemente que esas entdades no necestaban ser soportadat por oto tipo de ser, que no eran accdentas de otra cosa. So, Toms emplearé de na forma Thuy uifenie ol conta Ue ulate, yefrmara que en semido esr 3010 los ef substan, ya que es el neo ser cua exsteei le viene desu propia exenci, mientras que el resto de os sees no subssten po sino que reciben la enstancia de Dies. Del mismo modo ‘que Dios es “ser” en serido eminentey ls eriatuae26la Io son en semido secundario y derivado (por analogs), ios ex sbstancla en sentido ert, y el compuesto de esencia Y ‘vistencla' de los seres creados seré lamado substanca en sentido derivado, porgue “participa” (de nuevo el conceptoplaténco) dela exstencia en diferentes grads. Oe este Te msrorta peta riLosoria [YOU concept tomista de substncia derivard a defiiion que usaré Descartes, cas cuatro silos ‘desnuts, ensu demostracin de la exitencia de Dios. Por dtimo,expicaremos el concepto de “trascendentales" que Sto. Tomés introduce ‘en la metafsea,y que ya hemos mencionado en el spartado anterior. Aquino admite as ‘ategorias arstotleas, pero stn por encima de esas unas peopiedades que se dan en todo fer, ¥ ae por tanto no soa génros del ser (ferentes maneras de ser, como ls eategoias, sino que son coextensivascon el ser, igual de abarcants que él) por tanto no son géneros, Como no lo ese ser) Ea proledades se denominan trascendentles" porque estén ms Silt de toda determina, en el sentido de que cualguerdeterminacén lsimplic, es dec {ue son comunes tod lo que existe. Aquino propone tes trascendentales: unum (todo ente ‘+ uno, un inivduo), verum (todo ente es verdadero, no ay “eres Fass") y benum (toda fete es bueno en si misma. Aunque pueds ser malo respecto a otro ene, para si mismo es ‘bueno, ya qe la perfect, el acto, de toda esenci, es exis) S.ELalma Sto, Toms concbe al ser humano al modo arstotées, como una substanla idem, esto es, comauesta de materay forma, siendo la forma de hombre su alo, ue 25 el penclpo vital y de conacmiente. Aquino rechara Ia vision platénica del alma que onsiera quel nteleccin es ua actividad exclusiva del alma, sn paricipacion del cuerpo, y Stitma que es el ser hureno completo, como substanca ilemérfiea, el que vive, eniende y ‘azona E' hombre conoce desde el cverpo, desde las senidos, yl cuerpo no es una cea ara el ima sino una parte de Ia esencia humana. De todos modos, como veremos 3 continua, eso no quiere decir que el alma no sea separable inmortal ‘wine recanoce an el alma humana las mismas tes funlones de ls que hablaba _stteles, pero acferencia de este deja muy claro que no se tata de tres amas separable, ‘no de una sola form sibetancial que informa drectamente la materia. Lo que tenemos es ‘una nica alma raconal,con tes facultades © potencies. Dos de elias, la vegetatvay la {enstva, oo. pueden ser cumpldas sin el cuerpo, sin embargo, la tercera fcultad, la Intelcein, puede reals sin necesdad del cuerpo, ya que lo que se Intaige no son cuerpas ‘materiales sino conceptosinmateriaes. De este modo, Aquino est postulando a la ver la ‘nidad de las tres mas ya separabilidad del alma ya que haya menos una funci6n que esta ‘puede cumplr sin el cuerpo. Con este punto de vista pretende evitar las consecvencas Sverroistas que, al considerar que el entendimiento agents, que es comin, puede separarse ‘el resto de las partes del alma, legan a la conclusin de que es so este entendimiento gente aque sobvevve a ia muerte, desapareciendo el resto del alma al corcomperse ‘cuerpo, Ahora bien, el alma fue una unided Ineparable,y pudise cumplir la finn intleciva sn el cuerpo, entonces a inmortlidad del entendimiento agente podramos decr ‘que “arastrara” al est Se aimas, ypotia por tanto afrmarse la inmortalidad personal del Any seer cx oo conde “tascendete” con “scent: "etcenect”e sgo ae css de oreo, gusts separate de ely nomalmens se emp pareferie & pelo ee s cocoa spurndo dara materia, cota por jempla Dio"Trisondetal eo ‘nella goer comin ato or sexes, curating td serene por el eto de et, Dot {uno eur de sarcteristar gue fnen tao los ence mmanees (tor que eaten endo soa) pmo losers tase (os ese pros del mundo tea), 7 misronia ve 14 riLosoria NEU S. flea, ‘uine parte dela dafiricién astotlica de la ica como la bisqueda de la feledad y de la concopein telekigica que va aparejads a lla: toda accén tiende @ un fin, siendo el bien elf hacia el ‘que se tende ye mal aqucllo que se quiere evr hombre, como el resto de lot sere, tiene Tendencias hacia unos determinados fies, de tl manera que las normas desu actualén se basan en fa natualeza humana, por lo cual, como veremos més adelante, esas normas pueden ser conocidas ‘acionalmente por el hombre. Efin timo hacia e ‘ue se rientan ls aciones humanas es lafeliidod, ero Aquino no identi esta con el concimiento, Sino con la contemplacién beatiica de Dios. El hombre no tiene tan slo fines naturales, sno que, fen tanto que poree un alma inmortal, ene un la Sobrenatural que se encuentra gor encima de esto e ies, y que es la contemplaion de Dos. Es mis, ‘Aquino admite que existe una diferencia abismal entre la naturaleza humana (contingents) yle ‘ina (necesaria) por le gue el hombre nunca podré ser capaz de alcarzar por si mismo la ‘ontemplacl6n bestiies. Como en S. Agusth, sera imprescnaible ls Graca, una ayuda ‘oncedida por Bios de manera Independiente al mérko, eapacided y esfuerzo de les seres hhumanos, pars congustarel uitmo paso, la vsin de Dios ‘Agung no est cctradiclando en ningin punto aS. Agustin Las dfeendas entre ambos son mis de énfasis que de fondo. S. Agustin anita ol pape dela razén en el camino ‘que nos leva af unin ean Dios, y consideraba que esta consistia tanto en contempacin (itelectual) como en bested (emaconal, pero hacia mucho mas hincapié en el elemento femacional ue en e atonal. Sto, Tomds admite el mismo esque, y aunque acepta que la felicidad consists en beathud y no slo en conocimiento, en la peta su teola desarllaré mucho mis el elemento ielectual que el emeciona.Iualmente, . Agustin admite qu la ‘abn puede conocer autonomamente la naturalera y que este conecimiento puede ser un aso en el camino hacia Dios, pero insisted sobre too en la trascendencadivna yen la ecesidad que Gene el honbre de Io uminaciény la Grala, St. Tomas también acepta esto, ‘ero se dedicaré sobre totaal estudio de aquelas narmas éieas que podemos conocer por ‘asotres mimo, racionaimente € defini sto, Tamas no cambia en absolut fa teoogla ‘Seustinans sino ques linia ntrpretara desde un punt de ist lgo més scons Para alcanaar la feed es necesara la préctica dela virtua, cyo concept deriva ‘Aquino drecamente de isttoes. La vit consist en un habit 0 disposcén permanente 7.6 expr dcondo qu sui fli oe adel fsa, que slo conc, sv Indl sot, qu aden st uid orsancat a Dit. * Aqui scopes neces la Fe para bine saci as como que eta no provid Inns dela Gracia de Dine. Peo mp afm I rt de lata es ingesinble pn obcnr in avin Ange no die algo ty dist ao qo dijo S. Agi Isobe do ete {ino pu er interpreta com qu In slvcin se bone ta so ora F, meas qu a St. “omissions che ay nail, Silos emp, canoe 148 misroniape La riosoris NOSE de ia razén que nos conduc aactuar de una determinada manera, E acto mora noes sino tna doheraeian dela ax aue elie una conduct, la virtud consist, como en Aritételes, ‘ena elecciin del érmino medio, Aguina ding tres pos de vtudes: * Las witudesinteecuaes, que consisen en la bisqueda del conocimiento ya pretca e las cencias(y que se corresponderon con las virudes danodtcas de Arstételes) [stat vitudes no haan so negadas, pero sf elegadas a un puesto muy secundario, porel agustinismo, * Las virtudes morales, que son las que gulan el comportamiento humane, y 5 coresponden con lar virudes car de Arettees. Coma aque, Aquino reconoce 12 fevstnca de multud de virudes de este tipo, pero destaca cuatro de ella, alas que fdenomina vitudes crdinals,y que no son sno las principales vitudesgregas que ya "spareceran en Pat: stil, Templanea, Fortaleza valor) yPrudencia osabiduri), * dems, Sto, Tomes afade otro tipo de viruses al esquema arstotdico, ye que en «este no se contempbs el fn sobvenatral del hombre. Las vitdes que nos conducen la sakacn y que Acine denomina“vitudes teologlee” son Fe, Esperancay Caria Ninguna de els pertenece a Ia naturale humana (como s perenecen ef resto de ‘etaes, que se basan en la razén)y portato el hombre no puede desarrliais por si Insmo, sno que Ins aie a través def Gracia divin, Y por tanto através del Fey no dea Ratén, ora lopar la vitud eabemosejerctamos en real a conduct correcta, y esta @ sla ‘ques usta ley moval Una ey 2 una og que nos sve para gir fa accén Sto. Tombs farsa didn entre tes tpos de estas eyes ly tern, ly natural yey positive) que en ‘realidad ya se enconraba en 5. Austin. Pero la importancla que Aquino da ala ley natural ye! desarrollo que hace de fa misma (lo cial no se encuentra en 5, Agustin le converte en un Drecedente.drecto del coneapto de “ley natural” que surges en la Edad Moderna {precamente en el seno dela escolistica) y que se converts en la peda angular de! Nperasmo paltco del silo XVII y posterormente de ta lustraciin del Xv (aunave Climinando sus. componestes teclgios) y de las subsigulentes revoluciones burguesss basadae on ou idearo La ley eterna es el orden general que este en el universo,y no se trata sino de la ‘abiduria ivnaen tant qu rectora de toda I realidad. Esta ley eterna ncluye tanto laseyes fies que determinan el comportamiento dela materia como las eyes étcas que deen gular Tas aciones humans. Estas tinas dean un espacio paral libertad de lecin, a cferencia de las eyes fscas: mientras que ls sere nferioresno pueden actuar de un modo dstinto a come lo hacen, el ser humeno puede elogiaustarse ono aa ey, puede cog hace el bien 0 ft mal, aunque por supueso no puede ell qué tipo de conducta es buena © mala, ya ave 1250 viene ditado por laleyetema ey eterna, com> ta, incogroscbe, ya que conte en a sabioura avn, yo hombre no puede acceder ela, ero esta ley rige la naturaeza,y nosotros somos capaces de conocer [a nturaez, al menos en pate, por medlo de la Razén. Aquino denominaré “ey ‘natura a aquelios aspects dela ley divna que podemos conocer gracias la Razn st ey ‘ao de frm protests a dacs gion de i ata 0 S00 esis as brs pra ‘nrc leptons, prio dealin excsvamae pea Fe, aya es 'S Aguila Cat, gar dafiende qo tambien so ness as bcos obra basen Soo Tom 7 HISTORIA DE LA FILOSOFIA natural no necesita por tanto dela evelacién, yen cnsecuencla puede Ser conccida también fer losgaganos, Centréndonos en el eamoo de Ia mora Io le natural se Fundamenta en ls ‘eturleza mana eoradendo dlcha naturalez conoceemos wus tendenclas sus fines, y de festa manera In Ran pod leg el comportamientocorecto, es dec, aquel que cumple as ‘xigencis de fa natraleza humana y petsigue su perfecin. De fa fundamentacién de la ley ‘natural en el campo sic en a natraleza humana, se dacucen las sigulentescaracteristicas - La ley natural ene que ser evident, Dado que es posble conocer nuestra propa naturales, y quel ley naturel se funda en esta, debemes ser apaces de conocer a ley ‘natural por nozotot mises (algo que ya estaba presente en la defincn de ley natural {nat relacin con ley etema). Pro Aquino va més aly lee que esa ley debe poder Ser conocida féclirente por todos los hombres, yo que si fuese necesada mucha Insruesin par corecer, no seria tl para orientar la conduct, En consecueni, las norma: éteas bias dein Ser para la Razén igual de evidentes que son los principos biscos dela pea [el de cotradecién, dentida ytecio exclso), de ta forma que a Razin aslentainmediatamenteadichos principio, sin necesidad de demosraci, Ye que Ia ly natal se bata nla maturaeza humana, y ests es igual para todos los hombres, fa ley natural es universa: todos los hombres, Sea cual sea su cultura, 23, relgéno pals, canozn a misma ey natural en tanto que son seresaconaes. = Por lo dicho ene! punto aneroe,Is ley natural eS lamutabl, ya que la naturales bhumana en fs que se basa no puede cambiar (recuérdese que Aquino parte de Ia posi fita de A“stteles seg In tal as especies no cambian, ya que las formas ‘sustandales son siampce las misma). sta sed a poiién urine tanto durante la Fad Med como en la edad Moderna. Habra que esperar la legada del romarticio ‘enel siglo XN para ue esta una vison historia del ser humano (0 sea, para que se ‘firme que este e fondamentalmente un ser culwal que cambia alo largo de la histor) lo que acataré levando al convencliento de que las noemnas morales no son ni Inmutables ni universal, sino que sonrelatias aun momento y cuture dados. Cusles son e208 prncipos de Isley naturel? Para conacelos debemos rfeslonar sobre la naturalezs humena, y Aquino decide hacerlo deforma ordenada,comenzando por ‘quella cractristicas dea esenca del hombre que son comunes con ott tipo de seres (ya ‘que de aqu derivarerospinciplos mas generaes)y concluyendo con aquellos aspectos de la ‘esencia que Son excusvs de ser humane. * En primer lugar, er humano es un ent. Este es el concepto mis abarcante que teste, yo que todo Jo que e, es un ente, Enel campo dela Ran teria ff que me permite conccorcémo es la realidad) existe un prinlpo Indemostable pero evident {que Se basa en ocin de “ser y 6 no ser, Se trata del principio de contradic: No se puede afirnar y negara la ver una misma cosa, Sobre este princplo se ‘undamentantososios demas, y por tant todo el conocimiento. En el campo de 2 Raxén préctia (la que me dice cémo debo actuar) debe existe también un princi evdente derivado de una ncién tn abarcante como else’ Para In Raxén prdctea esa nocin es la do “Blon” (recuérdese que se trata de un ‘raecendnta,y por tanto es coextensive con el “ene”. Del mismo modo que todo to ‘ue es, es ante el bien” se define como “lo due todos ls eres apetecen” Por tant, todos los seres desean ol bien (qué sea el bien para cada ser dependers de su raturaleza) y de agu podemes extra el primer principio de I razon prieia, tan 130 Pee Medicval | fundamental com lo es el principio de contraicién para la rxén te6rca.Oicho principio es: se debehacery buscar el bien, veitare ma “odor loe dems peceptos se basarin en este, por lo que Aquino concave que todo aguello hacia lo queel hombre lent incinacién natural se conidrard un bien y deers Ser practicado, mientras que aquell que no Sea una inlinacén natural, ser malo y bers ser ead * en segundo gare ser humano es una substanca, y como tal tenderé al fin que consttuye el bien ds cuslgier substancl, Toda los indvidoe eon de a expec Qu 20n,ncudos los ioegniens) orden a censervacén, a mantener su existenca. Por tanto, todos los precepts Que tenden a conservar la vida forman parte del ley natura os extoicos ya habian afmado qu todes os inviduostenden a conservarse, pero en a teria cada ser ests totalmente determinado po su naturaleray ne puede elit actuar de otra mode, Este determinism inclae al Ser humano. Aunque estes raionl no pus der de segura ley natural exactamente gual que cae une pied Su Gries libertad consists por tanto en conocer a ley natural y ser consent de que noes libre (e aqui surge la resgnadén estoica). Por supuest, Ste. Toms no adiite estas ‘conclusions ests Para Aquino todos los Seres no rationals estan determinados por {a ley natura pera hombre es un ser raconaly po tanto dado de libre abe, de tal manera que puede escoper entree bien Vel ma, puede actuar contra la ley natural {aunque no puede escoger qué es el bien para, yo que eso esté determinado por su ‘aturaleza. En elsio XVI algunos autores, como Spnoray Hobbes, etomarin el tema ea ey natura aflmando un determinismo frreo, dol mismo mode que hicieron los testoios ven contra de as postras eseoastias,basadasen Sto. Toms. +n tere ugar, el hombre es un animal y por tanto compart a naturleza de estos Para el hombre srs ley natura todas aquelas conducts que suponen un bien para los animales, yespetcamente se flere ala procreacin yculéado des hes. * Por timo el hombre tiene com propa la caractestica de estar dotado de Raxé, ‘Como ser raconal, hombre se inna a conocer la verdad dia aviv en sociedad “Todos los precepts que contribuyan al desatolo del conocimianto Val mantenimiento de la soieda ly fundamentalmente al justia dentro de esta) pueden consierarse ‘como eyes naturales. Como puede ver, las leyes naturales son sumamente generals. Para concretalas, cen espacial en lo que se refer a fz convvenca en socedeé, es para lo que surge Ia ley positive, La ley positva son las leyeseoncretasy escrtas que rgen en ls fronts pase. Estas lees pueden, de hecho, spartarse dea ey natural, pero entonces erin, objetvamente, eyes injusts. Fara que una ley postva pueda ser cosiderada buena, debe ajstrse a os limites que marcan ls lees naturales. En defithv, lo que Aquino est defendiendo es que ‘ste una mora jetvay cagnerciberaconalmente (ley natura) y que eercho be ‘emarar de dicha moraly someterse all sta doctring, que afrma que un soberano no pusde epsla 9scaprich, sina que debe respetar una ica acional universal, y por tanto que eiten derechos yleyes gue ‘estén por encima del Estado, sera Ia base sobre a que sug el lusnaturalism de a Edad Moderns, Durante Ia Edad Medi, la mayor de los pensadares aceptaban ia existencia dela ley natura, y era comnmente reconocio a derecho de rebelin conta el sefiors este no ist msrorta ve La nosoria [BY CIen ‘adecuaba su compertamient 2a ey natural vilaba os derechos de sus vasllos. Pero en la Fad Media no exsist “absolaem” coma forma polis. Seré precsamente cuando ‘comlence a aparece esta teora poles, ena Edad Modera,cvando el coneepto escolstico ‘de “ley natural” cobrark una importarela crude come ffeno a las pretensiones de le rmonargul, Serin los esclistiens espafoles del sgl VI los preeros que formularin una teoriaiusnaturlta (de derecho natural) opuesta al abslutsmo. Cuando dha teora se tetienda por Europa y pierda, en Holanda e Inglaterra, sus componentes teol6gcs, e lusraturalismo se converra ena bas dl ieralsmo politic. 2. pala, a postra politic de Sto. Toms es un car elempl de a teora de as “os espadas", sega cual ena sociedad enisten dos poderes, ambos sanclonados por la diidad el poder temporal que reside en e Estado, ye! poder espinal, que reside en lest. La reacn ave debe establecerse entre ambos poderes exe prncpal problems polfsc que ee plntearon os escolisteos medievaes. La teoria de las “dos espadas" tiene su origen en la obra de S. ‘Austin, pero se convitiden un tema especialmente candente cuando, 2 part dela reforma fregoriana del siglo X, que convitié I Iglesia en un poder centalizado con el Papa como Sberano, Tra eta reforna a isia se comvertiaen un poder que, de hecho, pola competie. ‘con el poder estat, y especialmente con e! poder imperal con el que se disput la primaca polite en Europa hasta fhales dea Edad Meda En esta esputa Agino optaré por una posture intermedi: no afrmard drectomente la supremacia del Papa, ni tampoco consierars, como les teslogosafectos al impeio, que Estado e Iglesia deban esar totalmente separados. Sigulendo un argumento muy pareci a uilzado por 5. Agustin, Aquino ama que exten dos tipos de fines en el hombre: ls atuales (as que hema extudlao anterormente como "ly natura) y los sobrenaturales. El Estado surge 2 partir de los fines naturales del hombre, a que estes un ser socal por rnatualeza. La Insttucén de la esta surge para ayudar al hombre 2 alenzar su fin Sobrenatra, que no «ero qe la savacién y contemplacén bestia de bles Cade una de las insttuciones debe ocparse de sus propos fines (Aquino por tanto no est planteando que la ilsia sea competent en el gbiema de los asunts termporales) pero por supuesto os fins naturales son jrsreuicament inferires a ls sobrenatuales, por lo ual a ipesia es roralmente superar al Estado, Ademés, come hemos wsto, las lees positvas del Estado ‘debenajstrsea a ey natural yestano es sino el aspectocognozibe del ley eterna, con lo ‘ual puede decse que lay posta debe adecuase ala ley eterna, esto es, ala ley de Dios. Lo poco que conoceros de dich ey eso que nes permite conocer a RazSn (ale natural que onoce tad hombre) yaqucllo que Dos ha queridorevelaros, yest timo es competencn, ceclusiva def sia. Endive l iglesia quien decd encima instancia le lye ‘de un Estado son jsts eno. ¥en caso de que dichasleyes nose adecuen ale ley dna, fo ‘tcamentecomecto es nc abedeceras. Ena pric, la igesa puede berar alo bats de tun efor feudal, un rey 0 un emperador, de la obedience heen, ovaries as 2205 de estos princpes han Sido contrarios a a leila def Iglesia. No nay que ovdar ‘que Sto, Toms vvé en una época en que el papado hizo un uso frecuente dela ped de ‘exomunién contre mardetaros polticas (Ia. exzomunién suponia que el excomulgado ‘quedaba al margen de a saciedad, con lo cual sel excl de ns relciones de vasa y se prohbia a cualulrertiano que comercise con 6 le dese simente, y por supuesto, qu le obececers) 12 misrorta ve La riLosoria [EVRIn Finalmente, Aqin clasifes las formas de gobierno posibles en tes fomas legis y tees leetims, exactamert eval que hiieze Arsttles. Como aauel consideré que a melor de todas elas era la moragula ofa aistoraca, pro dado que era muy if encontrar un ‘monarea lo sufientemente perfecto para ere el poder en soltaro sin abusar deen la Préctca recomiends un modelo en el que se combinen las tres formas lgtimas(monaraula, Bristocracia ydemocral| de tal manera que Se obtenga ls maxima establidad posible y cada parte evite los posites excesos de las dems, Este mae, en el que e ey eer a funciin Uunicadora del Estado, la arstocraca se ocupa del efrto y la admintracin,y el pueblo ‘lige mapetrados que losrapresenten frente la monarqua Yl sstocrai, ex my prec ‘0 que de hecho ecrria en aquel momento en Europa, a patra creciondelas "cortes™ 0 “estados generales" en el siglo XI, que supuso el indo de la participacén de los Feoresentantes de as cvdades {los burgueses) ena poi 5 Excolistca critica, Siglo XIV. silo XIV fue uns época de criss para Europa Occidental en todos los seni. El

También podría gustarte