Está en la página 1de 13

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 EVALUATIVA

Activos Grupo 13 Cuentas por Cobrar (CXC)

Presentado por:

Presentado a:

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Tolima-Magdalena Medio Sede Chicala

Contaduría Pública Semestre II

Contabilidad Financiera II
INTRODUCCIÓN

Las Cuentas por Cobrar constituyen uno de los principales activos de las empresas, los activos de

juegan un papel fundamental para la consecución de los objetivos establecidos como parte de la

estrategia del negocio.

Es importante reconocer que muchos de los aspectos de una organización se reconocen a través

del desempeño que tienen los activos sobre los resultados operativos de la actividad económica

de la entidad, los activos dan a las empresas crecimiento de modo que expandan sus negocios

mediante los ingresos y las ventas; es por ello que cualquier efecto negativo realcionado con

bajas de activos, deterioro y mantenimientos deficientes no representan calidad ni beneficios

económicos en la administración de los activos de un ente económico.

Cuando una empresa decide otorgar crédito a un cliente o tercero de cualquier naturaleza es por

que este ha demostrado buen desempeño, sustentación de fondos y desarrollo empresarial, de

modo que estos terceros se convertiran en el grupo de los deudores a favor de ente económico,

que representan una oportunidad para hacer ventas masivas e incursionar rápidamente en el

mercado.

El proceso de las cuentas por cobrar se origina desde el momento de la facturación de mercancias

a un cliente, la cual genera un cobro y pago, asi como tambien los requitos que debe llevar la

factura para que sea un documento que tenga validez de titulo valor.
CUENTAS POR COBRAR

“CONCEPTO”: Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles por ventas,

servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Normas de

Valuación 1. Considerado que la NIIF C-3 se fundamenta en el párrafo 6º de la NIIF A-6,

reconocimiento y valuación, las cuentas por cobrar deben reconocerse a su valor de realización

que es el monto que se recibe, en efectivo, equivalentes de efectivo o en especie, por la venta o

intercambio de un activo fijo; por ende, las cuentas por cobrar deben cuantificarse al valor

pactado originalmente del derecho exigible.

Asimismo Postulados básicos, de la NIIF C-3 se fundamenta en la NIIF A-2

especificamente en el postulado de devengación contable, ya que esa NIIF establece que: “Los

derivados de las transacciones que lleva a cabo en una entidad económica con otras entidades, de

las transformaciones internas y otros eventos que la han afectado economicamente, deben

reconocerse en su totalidad en el momento que ocurren…”

Según la NIIF 15 (2015), los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos

con clientes, expone el objetivo: “EI objetivo de esta Norma es establecer los principios que

aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios de los estados financieros

sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias

y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente. (NIIF 15, 2015, párr. 1).

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR


Las cuentas por cobrar se clasifican atendiendo a su origen, por ejemplo: a cargo de

clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados, etc., separando los que provengan de ventas

y servicios de los que tengan otro origen. Los derechos exigibles por los conceptos anteriores que

forman parte del capital de trabajo, son aquéllos que tienen vencimientos a corto plazo y que, por

lo tanto, su cobro es en el término de un año o dentro del ciclo financiero a corto plazo de la

entidad, si éste es mayor a un año.

se utilizarán las mismas cuentas para elaborar el reporte a la DIAN. Para la

Superintendencia y otros organismos, deben presentarse los estados financieros con propósito

general sobre el nuevo marco técnico normativo, anexo 1. De igual manera, a instituciones

financieras, sea que exijan o no, y cualquier otro organismo del estado que lo requiera.

1. Clientes

2. Cuentas corrientes comerciales

3. Cuentas por cobrar casa matriz

4. Cuentas por cobrar a vinculados económicos

5. Cuentas por cobrar a Directores

6. Cuentas por cobrar a socios y accionistas

7. Aportes por cobrar

8. Anticipos y avances

9. Cuentas de Operación Conjunta

10. Depósitos

11. Promesas de compraventa

12. Ingresos por cobrar


13. Retención sobre contratos

Clientes: Cuenta 1305

Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de clientes nacionales y/o

extranjeros de cualquier naturaleza, por concepto de ventas de mercancías, productos terminados,

servicios y contratos realizados en desarrollo del objeto social, así como la financiación de los

mismos.[ CITATION PUC \l 9226 ]

Cuentas corrientes comerciales: Cuenta 1310

Registra el valor de las operaciones comerciales celebradas entre dos entes económicos,

reguladas por las normas legales vigentes. Esta modalidad consiste en un negocio jurídico que

tiene por características ser bilateral, oneroso, conmutativo y de ejecución sucesiva[ CITATION

131 \l 9226 ]

Cuentas por cobrar casa matriz: Cuenta 1315

Registra el valor de las deudas a favor del ente económico, y a cargo de la casa matriz

originadas en la facturación, cobro o liquidación de los ingresos u operaciones directamente

realizadas con ésta.[ CITATION 1311 \l 9226 ]

Cuentas por cobrar a vinculados económicos: Cuenta 1320

Se considera que hay vinculación cuando entre dos o más entes económicos existen

intereses económicos, financieros o administrativos, comunes o recíprocos, así como cualquier

situación de control o dependencia.[ CITATION 132 \l 9226 ]

Cuentas por cobrar a Directores: Cuenta 1323


Registra el valor a cargo del ente económico sin vínculo laboral por concepto de

préstamos,asi como pagos que realizan por cuenta de éstos, de conformidad con las normas

estatutarias legales. (1323, s.f.)

Cuentas por cobrar a Socios y Accionistas: Cuenta 1325

Registra los valores entregados en dinero o especie a los socios o accionistas y los pagos

efectuados por el ente económico a terceros por cuenta de éstos, de conformidad con las normas

legales vigentes. (1325, s.f.)

Aportes por cobrar: Cuenta 1328

Registra el valor de los paortes gubernamentales asignados en el Presupuesto Nacional y

que se causan mensualmente a favor del ente económico. Cuenta de uso exclusivo de economía

mixta y de empresas industriales comerciales del Estado. (1328, s.f.)

Anticipos y avances Cuenta 1330

Registra el valor de los adelantos efectuados en dinero o en especie por el ente económico

a personas naturales o jurídicas, con el fin de recibir beneficios [ CITATION 133 \l 9226 ]

Cuentas de operación cunjunta: Cuenta 1332

Registra esta cuentas los a vances entregados por los socios no operadores involucrados

en la denominada “Operación Conjunta”. (1332, s.f.)

Depósitos: Cuenta 1335

Registra el valor de los dineros entregados por el ente económico con carácter transitorio

como garantía del cumplimiento de contratos, importaciones, servicios, responsabilidades en


custodia de bienes, juicios ejecutivos y demás obligaciones contraídas con personas naturales o

jurídicas. (1335, s.f.)

Promesas de Compraventa: Cuenta 1340

Registra los valores entregados por el ente económico a prominentes vendedores por la

adqusicòn de bienes mediante promesa escrita. (1340, s.f.)

Ingresos por cobrar: Cuenta 1345

Registra los valores devengados por el ente económico pendientes de cobro originados en

el desarrollo de las operaciones cualquiera que sea su denominación. [ CITATION 134 \l 9226 ]

Reteción sobre Contratos: Cuenta 1350

Registra el valor de los descuentos efectuados por otro ente económico sobre pagos

parciales (cuentas de cobro) para garantizar el pago de los salarios. (1350, s.f.)

Tipos de cuentas por cobrar

Este tipo de cuentas requieren un trato especial por las siguientes razones:

 Representan dinero a corto, mediano y largo plazo.

 Parte de la liquidez de la empresa se ve representada en ella.

 Es cambiante, quiere decir que se encuentra en constante movimiento y necesita de

revisiones y análisis.
Existen 2 tipos de cuentas por cobrar:

 A corto plazo: caso en que la disponibilidad del dinero es inmediata y el plazo de tiempo

no supera el año.

 A largo plazo: caso en que la disponibilidad del dinero tiene un plazo temporal de más de

1 año.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS POR COBRAR SEGÚN NIIF

Las principales características de las cuentas por cobrar son las siguientes:

 Los derechos son cobrados durante el plazo acordado, ya sea un corto o largo plazo.

 Antes de hacer el préstamo se debe evaluar el historial crediticio y financiero del cliente.

 Así mismo se solicitan referencias para efectuar las cuentas.

 Deben establecerse ciertos términos de pagos de interés y beneficios por pago puntual.

 Se pueden emplear varios métodos de pago durante el proceso.[ CITATION cue \l 9226 ]

ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Representan derechos exigibles. "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles

originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto

análogo", se incluyen los documentos por cobrar a clientes, que han sido documentados con letras

de cambio o pagarés. Las cuentas por cobrar representan aplicaciones de recursos de la empresa

que se transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo.[ CITATION cam \l

9226 ]
Su importancia dentro del capital de trabajo. Las cuentas por cobrar constituyen uno

de los conceptos más importantes del activo circulante. La importancia está relacionada

directamente con el giro del negocio y la competencia.Su importancia dentro del comercio al por

mayor y por menor depende del tamaño de la empresa su operación comercial y la forma de

pago de los clientes.

El nivel de la inversión en las cuentas por cobrar. La administración y políticas de la

empresa determinan si condecen crédito a los terceros en su operación comercial. Dependiendo

del tamaño de la activdad del negocio y la competencia la empresa decide si otorga el crédito a

los clientes, el cual representa el tiempo que transcurre entre la fecha de la venta y la fecha en que

se cobra, o se recibe en efectivo el importe de la venta. Por lo tanto, las ventas a crédito se

transforman en cuentas por cobrar representando generalmente en la empresa una importante

inversión del activo circulante

DETERIORO, CASTIGO Y RECUPERACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

El deterioro es la estimación del riesgo de perder la cartera otorgada a los clientes que

ayudan a desarrollar el objeto social del negocio, con base en indicios de situación financiera que

hacen inviable la recuperación. Por esta razón, no se calcula deterioro de otras cuentas, como

empleados, directivos, socios o accionistas, porque estos no son generados por la actividad

principal del negocio.

El deterioro de cartera se aplica no a un conjunto de cuenta, sino de forma individual

analizando las características de cada cuenta y los argumentos que dan los clientes para calificar

el indicio.

Como reconocer el deterioro


Se reconoce para llevar la realidad económica en los estados financieros, enfocado en

permitir a los usuarios la estimación de los flujos de efectivo futuros, porque los usuarios quieren

saber si mantienen sus inversiones o sus préstamos en una compañía, si hacen nuevas inversiones

o nuevos préstamos o si se retiran y se abstienen de participar.

Hay que tener en cuenta que en la vida cotidiana se dice cartera, cuentas por cobrar; pero

IASB lo llama instrumentos financieros, debido a que se enfoca a quien es el que está

financiando. Un ejemplo de ello es todos los pagos realizados a crédito, donde se genera un

instrumento financiero. 

Riesgos

El principal riesgo asociado con la mayoría de los tipos de activo es el riesgo de

morosidad e incumplimiento del deudor. Además de éstos, las cuentas por cobrar comerciales

están sujetas al riesgo de dilución, que es una reducción en el saldo de las cuentas por cobrar

por razones diferentes al incumplimiento.

¿Cuál cree usted que son las ventajas de contar con cuentas por cobrar en la

empresa y por que?

Los beneficios de cuentas por cobrar incluyen:

1.-Capital de trabajo: Porque representa la inversión de la empresa a corto plazo (30,60, 90)

días, a partir del crédito otorgado a los clientes en la venta de bienes y servicios.

2.-Flujo de efectivo libre de deuda: Las cuentas por cobrar no son un préstamo, por lo tanto

implica un balance más limpio, ya que no asumirá pasivos adicionales.


3.- Oportunidades de crecimiento: Un mayor flujo de efectivo le permite al ente económico crecer

y expandir su negocio, tan pronto como se presente la oportunidad, porque no hay necesidad de

esperar a que un banco apruebe línea de crédito a los clientes.

4.- Mejor calificación de crédito: Porque además de contar con flujo de efectivo, si la empresa

necesita de un crédito y le aplican la calificación con ello podrán detallar que tiene cuentas por

pagar bajo control, lo cual dará confianza al banco para otorgarle créditos.
CONCLUSIONES

Fundamentalmente una buena administración requiere de información al día sobre los

saldos de los clientes y deudores. Las cuentas por cobrar dependen directamente de la

administración que es el área que afecta directamente la liquidez de la empresa, ya que un cobro

es el final del ciclo comercial donde se recibe la utilidad de una venta realizada y representa el

flujo del efectivo generado por la operación general, además de ser la principal fuente de ingresos

de la empresa la cual se convierte en la base para establecer compromisos a futuro.

De la misma forma en la actualidad la información que los negocios requieren para dar

servicio a los clientes en general debe ser diaria, esto es las operaciones realizadas el día de hoy

deben estar registradas el mismo día para que los saldos de mañana tengan consideradas las

operaciones del día anterior.

Resumiendo lo planteado las operaciones pueden tener varias fuentes de ventas y cobros,

como el sistema bancario en el caso de pagos en bancos, a través de sucursales de la propia

empresa, etc., debiéndose coordinar todas las transacciones para que sean captadas por el sistema.

Es indispensable tener un horario de corte de operaciones y una disciplina operativa de todos los

involucrados en la operación. Dependiendo de las necesidades de la empresa y de su capacidad

de inversión, pueden desarrollarse diferentes sistemas de información para la administración que

deben producir información por excepción.

Por último al contar con una buena información estadística, el administrador puede

planear sus estrategias para que la cartera de los clientes y las ventas que van de la mano sean

administradas efectivamente para lograr los objetivos que haya fijado la dirección de la empresa.
BIBLIOGRAFIA

 Fierro, A.M., Fierro, F.m. y Fierro F. (2017). Libro Guía. Contabilidad general y análisis

financiero. Capitulo XII. Editorial Innovate.

 Vlex 2019. NIIF C-3 Cuentas por cobrar. NIIF (serie NIIF C).2017. Recuperdo de

https://2019.vlex.com/#vid/665342361

 FORVM! 20 de enero 2015. Deterioro de las cuentas por cobrar. NIIF [Contable].

[Archivo de video].

 Borda, F. (Julio 18 de 2013). Valor amortizado en las cuentas por cobrar. Legis

Comunidad Contable. Contrapartida numero 733.

También podría gustarte