Está en la página 1de 32

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SENDERO PEATONAL CERRO DE MONSERRATE

DESDE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

TURISMO SOSTENIBLE

PRESENTADO POR:

Juliana Elizabeth Camargo Cuesto 20141180024


Fredy Alejandro Gil 20141010020
Ana Maria Sarmiento 20161180010
Jose Nicolas Garcia Montañez 20172032011
Xamara Torijano 20172180077

PRESENTADO POR:
Ing. Oscar Eduardo Serrato

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Bogotá D.C.
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el ecoturismo se ha impuesto como tendencia en las ramas del turismo
en el contexto internacional, varios han sido los países que se han comprometido a
implementar las técnicas del ecoturismo dentro de su legislación. Colombia es un país que ha
contado con un moderado desarrollo del turismo por diversos factores históricos y
económicos. El control de la actividad turística en zonas naturales se ha convertido en un
aspecto fundamental para el desarrollo de proyectos de todo tipo, relacionándose con la
mitigación de impactos en espacios con importancia ecológica y con atractivos turísticos-
recreativos.
A Raíz de la expedición de la ley 30 de 1996, en el cual se le da especial relevancia al
ecoturismo como uno de los tipos especializados de turismo en los cuales el país está
empeñado en crear ventajas competitivas, se hizo necesario unir esfuerzos para crear unos
lineamientos para orientar dicha actividad, para ello se expidió la “Política para el desarrollo
del ecoturismo” para dar normativas y lineamientos para la implementación de dicha
actividad.
El ecoturismo en el país se ha concentrado especialmente en las áreas protegidas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales y en las Reservas de la Sociedad Civil. Sin embargo, es de
suma importancia que los destinos más turísticos de cada región adopten la normatividad para
el desarrollo de actividades más sostenibles.
Para el presente documento se presentaran las observaciones realizadas en el sendero del
cerro de Monserrate, el cual es uno de los lugares más turísticos de Bogotá por su importancia
religiosa puesto que allí se posa el Santuario del Señor caído de Monserrate y es una visita que
todo bogotano ha hecho cuando menos una vez en su vida y un plan muy recomendado para
todo visitante que quiera divisar desde allí la enorme ciudad en la que se ha convertido
Bogotá.
Para lo anterior se realizaron varias visitas en donde se logró caracterizar cada tramo del
sendero que conduce al cerro de Monserrate, en estas visitas se pudo observar las diferentes
señalizaciones implementadas para guiar al turista que desea ascender o descender del
santuario, además de las las pocas herramientas implementadas para proteger el bosque alto
andino en donde se encuentra el sendero.

JUSTIFICACIÓN

Monserrate, a sus 3.156 metros sobre el nivel del mar es un icono de la ciudad de Bogotá
desde la historia precolombina. Es considerado como uno de los lugares de mayor potencial
turístico que con el tiempo ha obtenido un renombre internacional por los tipos de turismo
que ofrece el cerro, como el religioso, por la tradicional peregrinación de los creyentes, que
suben a hacer peticiones, a agradecer milagros o pagar promesas, y las diversas historias y
supersticiones que se tienen alrededor del ascenso a la montaña; también ofrece un turismo
de masas por el alto volumen de visitantes que durante toda la semana a lo largo de todo el
año realizan el ascenso a pie o en funicular para visitar La Basílica Santuario del Señor Caído de
Monserrate y disfrutar del servicio paisajístico, gastronómico y artesanal en la cima del cerro.
Además, desde hace un años es muy conocido el turismo para deportistas que buscan
ascender por el sendero en el menor tiempo posible por la gran exigencia física que
representa, asignando para ellos una tarifa especial para el descenso en el funicular, así como
tambíen gastronomía y servicios específicos para atender sus demandas. Cualquiera sea el
caso, sin duda uno de los factores más atractivos de Monserrate es el paisaje que se
contempla desde lo alto y que motiva a turistas y residentes bogotanos a visitar el cerro en
varias oportunidades.
Según Vallejo, D y Pardo, D (2014), “Es tal la importancia de este espacio urbano qué 1992 el
camino peatonal a Monserrate fue declarado patrimonio cultural del Distrito. A su vez, en el
censo de Patrimonio Cultural Intangible de Bogotá realizado en 2008 por la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, se le incluyó como patrimonio inmaterial de la ciudad.” Por tal
motivo, el sendero es una expresión patrimonial cultural que complementa el desarrollo
adecuado del turismo en el cerro de Monserrate.
El ascenso peatonal al cerro está dividido en cuatro tramos caracterizados por sus
condiciones ambientales y paisajísticas, que tal vez aquellos turistas que inician su recorrido
por primera vez, lo identifican. Aunque el sendero es un punto de acceso clave a Monserrate
al ser continuamente transitado por peregrinos, deportistas y visitantes, su ecosistema carece
de reconocimiento y atención, y está inevitablemente en riesgo por su fragilidad ecológica. A
su vez, se evidencia la falta de adecuación para la deposición de residuos sólidos y un punto
estratégico de atención al turista en el recorrido. Debemos tener en cuenta que la importancia
patrimonial e icónica de Monserrate se puede perpetuar con la conservación y conocimiento
del ecosistema, para lo cual, la interpretación ambiental del sendero juega un rol importante
por ser una alternativa de gran utilidad como herramienta para la explicación y apreciación de
los recursos naturales.

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar una propuesta para el mejoramiento de la interpretación ambiental el sendero de


Monserrate como herramienta del ecoturismo.

Objetivos específicos

● Realizar varias visitas para la observación de los elementos naturales y de


señalización presentes en el sendero.
● Proponer herramientas que mitiguen el impacto del turismo en el sendero del
Cerro De Monserrate.
● Investigar sobre las medidas implementadas por el distrito como control de los
impactos generados por el turismo en el Cerro de Monserrate.
MARCO GEOGRÁFICO

Imagen n°1. Ubicación satelital del cerro de Monserrate. Fuente: Google Maps

De acuerdo al Boletín Informativo del Observatorio de Culturas: Monserrate, patrimonio


Tutelar de La Capital (2012), los Cerros Orientales, llamados así por estar ubicados en el
costado oriental de la sabana, pertenecen al sistema orográfico de la cordillera de Los Andes.
Se destacan como los vigías de la ciudad de Bogotá y son el principal referente paisajístico de
la capital. Su posición, en el borde oriental de la ciudad, hace las veces de barrera natural, pues
corta los vientos de las corrientes de aire cálidas y frías que vienen de la Orinoquía regulando
el patrón de lluvias y la temperatura promedio de la zona. Así cobran importancia no solo
como actores del paisaje sino también como factores determinantes del clima y del ecosistema
de Bogotá.

El cerro de Monserrate, donde se encuentra el Santuario de Monserrate, pertenece a la


cadena montañosa de los Cerros Orientales, tiene una altura de 3.190 m. sobre el nivel del
mar, está cubierto de una vegetación de bosque andino alto con bosques de encenillos y de
otras especies como pegamoscos, gaque, canelo, espino, arrayán y uva, entre otros, y su
temperatura oscila entre los 9°C y 12°C.

La Ley 133 de 1976 declaró Área de Reserva Forestal Protectora al cerro donde se ubica
Monserrate, la denominó Bosque Oriental de Bogotá, en jurisdicción del Distrito Especial de
Bogotá, y describió sus límites. La administración de la Reserva Forestal es competencia de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Posteriormente, ante diferentes
problemas suscitados por tenencias de tierras y viviendas, la CAR expidió la Resolución N°1141
de 12 de abril de 2006, “Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la zona de
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se establecen otras
determinaciones”.
La Reserva ha sido históricamente afectada por los procesos de expansión urbana, a pesar de
los limitantes físicos y jurídicos que existen en ella. El grado de concentración de la tenencia de
la tierra en esta Reserva Forestal es moderadamente alto. El único sector donde el grado de
concentración es medianamente bajo se encuentra en la parte media de la fachada de los
Cerros Orientales que da hacia la ciudad y pertenece a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAAB) que cuenta con el 36% del área total de la Reserva.
Localizadas cerca del cerro de Monserrate están las veredas Monserrate, Guadalupe y El
Verjón. El Santuario de Monserrate y el camino de los peregrinos, que conduce hacia él, se
encuentran ubicados en la zona rural de la Localidad 3 (Santa Fe) del Distrito Capital.

Imagen n°2. Ubicación sendero a Monserrate. Fuente: Colombia corre

La entrada peatonal del sendero se encuentra ubicada en la Carrera 3 Este con Calle 20, la
entrada al teleférico y funicular está ubicada en la Carrera 2 Este N°21-48.

Imagen n°3. Entrada peatonal al cerro de Monserrate. Fuente: Google Maps


- Reseña histórica
Antiguamente los muiscas llamaban a este lugar “la pata del abuelo”, en donde se emplaza el
Santuario de Monserrate el cual es la muestra viva de un pasado que se remonta a los tiempos
de la Colonia y se mezcla con olvidadas tradiciones indígenas. Fue testigo y sujeto, durante los
siglos XVII y XVIII, de permanentes apropiaciones del espacio y creación de diversos patrones
de vida rural y urbana que entraron a configurar socialmente la ciudad y que aún participan de
la vida citadina.
Monserrate fue fundado a mediados del siglo XVII con fines religioso con el inicio de la
construcción de un Santuario para realizar celebraciones religiosas y peregrinaciones . En 1657
al final de la construcción de su primera ermita se estableció como un monasterio adecuando
un acceso entre la montaña que se lograba por medio de un recorrido en el cual estaban
proyectadas diferentes ermitas. Posteriormente albergó la Obra de Lugo y Albarracin llamada
el Señor Caído que dio un valor artístico e icónico religioso para la ciudad. Su importancia
congregacional, el deterioro y un temblor ocurrido en 1917 produjo la necesidad de construir
una nueva iglesia diseñada por el Arquitecto Arturo Jaramillo Concha, siendo terminada en
1925. Años después se reconstruye el acceso peatonal y se incorpora el teleférico para acceder
fácilmente al Santuario del Señor Caído de Monserrate. Finalmente la incorporación de un
comercio artesanal y gastronómico le dio un valor particular no solo religioso, logrando un
lugar donde actualmente es reconocido como símbolo de la ciudad de Bogotá.
Existe una leyenda que dice que en el cerro de Monserrate deambulan los espíritus de los
indios Chibchas y los muiscas junto al Señor Caído. Por otro lado hay un mito el cual dice que
este lugar está bendecido por Señor Caído de Monserrate el cual ha sanando personas
enfermas que generan promesas de fe, como subir el cerro de monserrate de rodillas o
visitarlo todos los domingos en horas tempranas. A su vez se comenta que las parejas que
visitan el Santuario nunca se casan.

MARCO TEÓRICO

El análisis del paisaje


Con fines prácticos se adopta la siguiente definición para este enfoque: “El paisaje es todo ello
que percibe una persona en un punto determinado, es decir, el entorno de percepción
plurisensorial que rodea a una persona en un momento dado (Ballester, et al.)” (Másmela,
2010, p. 16).
El paisaje visual tiene unos elementos que son percibidos como cualidades visuales intrínsecas,
los cuales se pueden agrupar en componentes físicos y biofísicos, así como las actividades
humanas. Tales como el relieve, la forma y la superficie del terreno (físicos), factores forma de
la tierra, agua, vegetación y estructuras artificiales establecidas por el ser humano (Biofísicos)
(Pires, 2001), entre las cuales la vegetación en conjunto, representa una gran impresión visual
para el observador y se relaciona entonces con el enfoque cultural donde las costumbres y
prácticas de la ruralidad constituyen un atractivo turístico importante.

La zonificación ambiental del paisaje


La zonificación del paisaje está compuesta por la interacción entre Calidad Visual y Fragilidad
Visual del Paisaje. La calidad visual del paisaje es un acto creativo de interpretación por parte
del observador (Polakowski, citado en Estévez et. al 2012). La fragilidad visual del paisaje es la
capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso, es el grado de deterioro ante cambios en
sus propiedades. Lo contrario es la capacidad de absorción visual (Estévez et. al, 2012).

En relación con el ciclo geográfico, el paisaje sucede la formación del suelo y soporta el
ecosistema, de manera que envejece de manera proporcional al suelo, afectando la oferta
edáfica, que es su capacidad de proporcionar agua, oxígeno y/o alimento a la vegetación y en
consecuencia al ecosistema. Las relaciones entre el paisaje, los suelos y los ecosistemas son
evaluados dentro del ciclo geográfico con un enfoque ecosistémico, que se adapte mejor a las
condiciones naturales de alta montaña (Montoya, 2011).

La estrategia implica tres aspectos fundamentales que son la función y estructura


ecosistémica, la interacción con los grupos humanos, en cuanto afecta la funcionalidad de
sistemas naturales y el esquema económico con que estos grupos se benefician
económicamente (MMA, 2002).

Relación de la interpretación ambiental con el paisaje


Para adentrarse en la interpretación ambiental desde el enfoque visual y ecológico del paisaje,
es necesario en primer lugar, situarla como una actividad educativa que toma los elementos
de un paisaje y examina sus relaciones, así como su carácter de instrumento, para facilitar la
gestión del territorio en pro de garantizar un uso adecuado y su conservación. De esta forma,
“busca comunicar los valores del patrimonio natural y cultural, prevenir los efectos negativos,
aportar a los procesos de conservación que se estén desarrollando en el área” (Belize, 2005).

El estudio del paisaje en diferentes escalas geográficas se relaciona de forma directa con la
interpretación ambiental, relacionando el ecotopo, biotopo y las unidades ambientales y del
paisaje “con el concepto intuitivo/perceptivo humano de paisaje (de Lucio et al.)” (Gurrutxaga y
Lozano, 2008, p. 524). De esta forma, se posibilita la evaluación de las relaciones de sustento y
dependencia de los suelos.

Senderos e interpretación dentro del turismo


Los senderos son rutas establecidas con características específicas, con criterios y elementos
secuenciales, teniendo un potencial interpretativo cuando hay rasgos y ambientes importantes
a la vista de la gente, refiriéndose a elementos visuales como plantas, animales, geoformas y
elementos socio-culturales (Ham, 1992). En la oferta, la exigencia de mayor calidad,
consensibilidad ambiental e individualizado (García, 2003), determina que se apliquen
lineamientos de turismo sostenible, que en un acercamiento social se consolide en
comunitario (Cala, 2005). En líneas generales estas exigencias se refieren a un itinerario o a un
recorrido preestablecido por lugares con el potencial mencionado, en el que se establece una
secuencia ordenada de paradas donde se busca interpretar diversos elementos (observables y
atractivos) que en conjunto, presentan un mensaje-tema relacionado con el conocimiento, la
valoración y la conservación del espacio (Ham, 1992; Pellegrini, Reyes y Pulido, 2007).
Uno de los primeros acercamientos al concepto interpretación ambiental lo da Freeman Tilden
(en Belize 2005), al afirmar que “es una actividad educativa que pretende revelar significados e
interrelaciones a través del uso de objetos, por un contacto directo con el recurso”. El principal
objetivo de la actividad de interpretación consiste en explicar las relaciones territoriales
manteniendo la curiosidad en el individuo y estimulando a los receptores a cambiar una
actitud concreta o adoptar una postura determinada (Morales, citado en Belize 2005).

Los senderos interpretativos son considerados una de las actividades del ecoturismo más
promisorias en cuanto a la conservación del patrimonio cultural y natural su componente
principal es la interpretación. Los senderos interpretativos promueven el desarrollo de la
actividad turística de forma responsable si es debidamente planificado. Pueden ser
clasificados como: guiados, en los que la audiencia es llevada por un intérprete, o autoguiados,
en los que el visitante es autónomo, es decir, el recorrido se hace sin la ayuda de un guía,
siguiendo las exhibiciones, rótulos informativos que hay en cada parada o siguiendo algún
material impreso como guías y folletos, que contengan la información sobre el sendero y sus
paradas (Morales, 1998).

Aunque en su mayoría los senderos interpretativos se han utilizado como estrategia de


conservación y desarrollo de la actividad ecoturística en áreas naturales protegidas, lo cierto es
que se pueden plantear como estrategia para cualquier área en donde se desee proteger y
develar el patrimonio cultural y natural desde una perspectiva sostenible. Los senderos
interpretativos se pueden plantear desde distintas perspectivas: Una, para racionalizar y
reducir al mínimo el impacto de la actividad turística en zonas rurales; Dos, como eje de
recuperación del patrimonio cultural y natural y; Tres, como recurso didáctico e
interdisciplinario que favorece la educación ambiental y la recreación en el entorno rural
(Zárate, s.f).

Características de la interpretación ambiental


La interpretación ambiental se presenta en 6 principios, entre estos se establece la relación de
los rasgos interpretativos con algo que se encuentre en la experiencia y personalidad de las
personas a las que se dirige, se hace relación a la información como forma de comunicación
para revelar un significado y se combinan otras artes para explicar los temas y conseguir
reacciones en el individuo. Además debe despertar curiosidad, transmitir una visión holística y
considerar los intereses y los niveles de aprendizaje (Morales, citado en Belize, 2005).

Para la interpretación ambiental se requiere el uso y provecho de ciertas técnicas de guianza


como la comunicación (directa y con señalización), el manejo de grupos, el interpretar a quien
y como se dirige, de manera tal como lo expresa Ham (1992), con prácticas caracterizadas por
la amenidad en el trato y su relación con la experiencia, pertinencia de contenidos,
organización lógica y sencilla y una temática que conduzca a un mensaje claro que se quiere
expresar.
MARCO LEGAL

NORMA FECHA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Decreto Ley 2811, 1974 Estado de Plantea la conservación y define la


Código Recursos la Reserva Forestal, donde existen áreas
Naturales República urbana, zonas preriurbanas y rurales.

Decreto Ley 133 1976 Estado Define que el INDERENA tendrá a su


cargo la protección del ambiente y la
administración, conservación y manejo
de los recursos naturales renovables en
todo el territorio nacional.

Acuerdo 30 1976 INDERENA Define la Reserva Forestal Protectora


Oriental de Bogotá y lineamientos para
su manejo.

Resolución 76 1977 INDERENA Aprueba el acuerdo 30 y delega a la CAR


las funciones que le competían en
cuanto a su administración y manejo.

Constitución Política 1991 Estado de Establece las bases normativas para la


Colombiana (CPC) la conservación en el país, mediante los
República artículos: 1, 8, 79 y 80.

Acuerdo 31 1996 Distrito Que adopta el Plan de Ordenamiento


Físico del Borde Norte y Oriental de la
Ciudad de Bogotá D.C.

Acuerdo 389 del 2000 Distrito “Las actividades de las distintas


Decreto 619 entidades y los particulares dentro de los
Cerros Orientales (Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá,
resolución 76 de 1977 del Ministerio de
Agricultura) se sujetarán a la zonificación
y reglamentación del Plan de Manejo
que elabore la Corporación Autónoma
Regional.

Resolución 463 2005 MAVDT Por medio de la cual se redelimita la


Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, se adopta su
zonificación y reglamentación de usos y
se establecen las determinantes para el
ordenamiento y manejo.

Resolución 1141 2006 CAR Por la cual se adopta el Plan de Manejo


Ambiental de la zona de Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá y
se establecen otras determinaciones.

Ley 300 1996 Estado de Ley General del Turismo


la
República

Decreto 504 1997 MinCIT Por el cual se reglamenta el Registro


Nacional de Turismo.

Resolución 0119 2002 MinCIT Por la cual se fijan unas reglas para el
cumplimiento por parte de los
prestadores de servicios turísticos de la
obligación contemplada en el artículo 16
de la Ley 679 del 3 de agosto de 2001.

Plan Sectorial de 2014-2018 MinCIT “Turismo para la construcción de la paz”


Turismo

Política para el 2003 MinCIT


Desarrollo de MAVDT
Ecoturismo

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTS GT005 2002 ICONTEC Guías de turismo. Norma de


competencia laboral.
conducción de grupos en recorridos
ecoturísticos.

NTSH 008 2006 ICONTEC Alojamientos rurales, requisitos de


planta y servicios.

NTS – TS 001 - 1 2006 ICONTEC Destinos turísticos de Colombia.


Requisitos de sostenibilidad.

NTS – GT 005 2003 ICONTEC Conducción de grupos en recorridos


ecoturísticos.
Tabla n°1. Marco Legal. Fuente: Autores

METODOLOGÍA
Para cumplir con los objetivos del trabajo, se plantearon las siguientes actividades:

1. Se definió la delimitación del área de interés, que para nuestro estudio escogimos el
sendero peatonal de Monserrate, el cual cuenta con una ubicación estratégica en la
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
2. Se realizaron diferentes visitas de campo para identificar la situación actual del sendero
y la interrelación con los turistas que van allí. Además se realizó una revisión de
información secundaria acerca del lugar.
3. Por último se consolidación de la información obtenida en las visitas de campo con la
información secundaria consultada y con ello se obtuvieron resultados los cuales se
analizaron para así realizar una propuesta de sendero de interpretación ambiental por
parte del grupo de trabajo.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

- Situación actual
De acuerdo a las visitas realizadas a Monserrate, se encontró que el flujo de visitantes varía
entre algunas horas, siendo la hora pico las primeras 6 horas del mediodía y aumenta los fines
de semana, sobre todo el día domingo por la peregrinación de los religiosos a la Santa Misa.
Aunque el funicular es un sistema de acceso importante al cerro, es utilizado en su mayoría por
turistas extranjeros, dejando al sendero como principal vía de acceso a Monserrate.

Imagen n°4. Camino al cerro. Fuente: https://colombiacorre.com.co

1) Primer Tramo (2693 a 2770 m.s.n.m)

Imagen n°5. Punto de acceso. Fuente: https://colombiacorre.com.co


Desde la circunvalar hasta el punto de acceso. En su entrada se encuentra varios puestos de
comercio informal de comida, que ocupan espacios de las calles vehiculares y parte del inicio
del sendero. Hasta el punto de control de acceso, el espacio peatonal es amplio con la
capacidad de soportar alto flujo de turistas. Una vez allí, se encuentran unos torniquetes con el
fin de controlar la cantidad de personas que ingresan al sendero y manejar la capacidad de
carga del sendero. En Las visitas realizadas se evidenció que entre semana ya sea mañana o
tarde, se habilita una puerta al costado que permanece abierta durante toda la jornada. Caso
contrario sucede los fines semana.

2) Segundo Tramo (2770 a 2930 m.s.n.m)

Imagen n°6. Viviendas y tiendas en el sendero,punto medio. Fuente:


https://colombiacorre.com.co

Desde el punto de acceso al punto medio. Todo su recorrido está cercado, impidiendo el paso
del visitante a las afueras del sendero. Se entrevistó a dos mujeres residentes en las casas
construidas sobre el sendero, quienes manifestaron que en la reconstrucción del sendero en el
año 2009, sus familias no fueron reubicadas y no cuentan con un sistema de alcantarillado y
desagüe ni con luz, aun así, continúan con la tradición de vender productos como el guarapo y
sobrevivir del turismo de la zona y sin embargo,no tienen contrato o convenio alguno con los
puestos turísticos en la cima del cerro.

3) Tercer Tramo (2910 a 3032 m.s.n.m)

Imagen n°7. Falso Túnel. Fuente: https://colombiacorre.com.co


Desde el punto medio al falso túnel. El camino se vuelve empinado, rocoso y se comienza a
notar la presencia de auxiliares de policía. El falso túnel aunque se hizo para proteger a los
visitantes, es muy angosto para adecuarse a un alto volumen de caminantes, lo que representa
un colapso en temporadas de alta recurrencia como Semana Santa. Se encuentran muros altos
para impedir el paso al bosque de la cordillera y barreras de contención para prevenir
deslizamientos, así como también espacios para observar el paisaje desde lo alto.

4) Cuarto Tramo (3032 a 3160 m.s.n.m)

Imagen n°8. Iglesia de Monserrate. Fuente: https://colombiacorre.com.co

Desde el falso Túnel a la Iglesia. El camino está completamente cercado. Hay varios altares
cerca a la entrada del santuario y en especial se caracteriza por tener residuos sólidos mal
depositados en esta parte del camino y por la carencia de señalización.

Señalización:
De acuerdo a lo observado en las diferentes visitas al sendero de Monserrate, se observaron
diferentes señalizaciones para la interpretación ambiental:

● Actividades restringidas y consideraciones para el ascenso en el sendero:

Imagen n°9. Señalización Normas de uso del sendero para una subida sin ningún
contratiempo aspectos a tener en cuenta.
Entre los aspectos que se deben tener en cuenta se encuentran como actividades restringidas,
el consumir sustancias alcohólicas o alucinógenas, el portar armas blancas, el realizar fogatas y
quemas en la zona.
Son las Normas de uso del camino; llevar Hidratación Adecuada, conservar la derecha si se
encuentran algún tipo de fauna o flora que generen atención en los visitantes, tratar de
admirar sin perturbar dichos organismo; Estirar y calentar antes de subir y bajar el sendero, No
quedar mucho tiempo en zonas estrechas del sendero como el túnel.
Acatar la señalización y las disposiciones realizadas por la autoridad que protege el sendero. }

● Riesgos y Obras de Reducción del Riesgo:

Imagen n°10. Riesgos que se pueden presentar en el sendero.

Los riesgos presentes en el sendero son de muchas magnitudes y cantidades en la imagen se


puede evidenciar una caída de árboles a mitad del sendero; además de esto se pueden
presentar desplomes de infraestructuras como el túnel, se pueden presentar remociones en
masa y deslizamientos de los taludes en el ascenso o descenso en el camino para esto se
disponen de obras mecánicas y biomecánicas para la reducción de estos riesgos y que de esta
manera haya un pleno disfrute de los visitantes del sendero.

Anclaje del Talud: Cubierta Impermeabilizada sobre la superficie inestable, para evitar que la
erosión, desprenda el material del talud, se emplea malla triple torsión, Con revestimiento en
concreto, Fijados con anclajes de 6 y 9 metros de profundidad estas obras fueron instaladas
entre los 1235 & 1250 metros del recorrido.

Imagen n°11. Anclaje de Talud Obras de mitigación y reducción del Riesgo.


Túnel Falso: Estructura en concreto reforzado que funciona como refugio para Protección,
ante el material que se pueda desprender, desde la parte alta del sendero. construido entre
los 1498 y 1450 metros del recorrido.

Imagen n°12. Túnel Falso, Obras de mitigación y reducción del Riesgo.

Boxcoulvert: Obra para la conducción del agua de escorrentía y prevención de los procesos de
remoción en masa, Obra construida en los 565 metros del recorrido.

Imagen n°13. Box coulvert, Obras de mitigación y reducción del Riesgo.

Malla disipadora de energía: Reduce la fuerza de impacto del material que aveda por la
pendiente, conformada por una malla geobrugg AXI-025, con anillos Rocco de 3mm, para
materiales gruesos malla eslabonada, para diámetros menores resortes de sujeción y cables de
soporte. Todo el sistema está interconectado con guaya de 18 a 20 mm, a los anillos que
actúan como freno, instalada en los 565 metros del recorrido.
Imagen n°14. Malla disipadora de energía, Obras de mitigación y reducción del
Riesgo.

Revegetalización de los Taludes: se hace por medio de Hidrosiembras, Plantación manual,


Revegetalización con Biomantos, Trinchos con lonas y biomantos.; Total área revegetalizar
1,223 m2.

Imagen n°15.Revegetalización del Talud, Obras de mitigación y reducción del


Riesgo.
● De localización y ubicación:

Imagen n°16. Localización del sendero y sus diferentes puntos mas relevantes.

A lo largo del sendero se encuentran unas estaciones de localización que se realizan cada 250
metros dependiendo si es pendientes altas, o de más de 250 metros si son zonas de
pendientes más bajas a lo largo del recorrido hay 9 paradas las cuales están dispuestas de la
siguiente manera:
- 1ra Parada: Punto de Registro. 350 metros.
- 2da Parada: Box Couevert, 560 metros.
- 3ra parada: Caracol 1, 750 metros.
- 4ta parada: Caracol 2, 1000 metros.
- 5ta parada: Estación ambiental , 1250 metros.
- 6ta parada: Falso túnel, 1480 metros.
- 7ma parada: Mirador, 1710 metros.
- 8va Parada: el portal, 2050 metros.
- 9na parada: Santuario.
Es así como se observa cada una de las 9 paradas señalizadas durante el recorrido:

Imagen n°17. Parada n°1, señalización de localización.


Imagen n°18. Parada n°2, señalización de localización.

Imagen n°19. Parada n°4, señalización de localización.


Imagen n°20. Parada n°6, señalización de localización

Imagen n°21. Parada n°7, señalización de localización.


Imagen n°22. Parada n°8, señalización de localización.

Cabe resaltar que de las 9 paradas señalizadas para la ubicación en el ascenso o el descenso
solo se encuentran en todo el recorrido 6 paradas señalizadas, queda un restante 3 paradas
por señalizar.

● Paradas de Interpretación Ambiental y cultural:


Como Primera instancia Tenemos la Primera para de Interpretación ambiental y cultural que es
la bienvenida al sendero y una pequeña contextualización del sitio: Donde se menciona que el
sendero hace parte de la reserva forestal Protectora Bosque Oriental Bogotá, Reglamentada
por la resolución 1141 de 2006 emitida por la CAR Y LA LEY 463/2005 emitida por el MAVDT,
fue adecuado por primera vez en 1650 y 1665 para el ascenso a la ermita nuestra señora de la
cruz de Monserrate.
La Longitud del recorrido es de 2350 metros, con un ascenso altitudinal que va de 2689 a 3152
m.s.n.m.

Imagen n°23. Para de Interpretación del Entorno, inicio del recorrido y


bienvenida.
Después tenemos la señalización acerca de la reserva forestal protectora Bosque oriental de
Bogotá, en el cual se afirma la importancia de esta área para la diversidad y el
aprovisionamiento de recursos y su disponibilidad en el tiempo, la regulación de aguas a través
de la conservación de áreas naturales. Además de esto se le da un enfoque de la importancia
cultural de estos cerros tutelares visto desde un punto de vista de los santuarios que
representaban para las comunidades indígenas, Es así como el turismo es una herramienta
para la conservación sin acceder sus capacidad de carga.

Imagen n°24.Para de Interpretación Ambiental de la zona de Reserva Forestal Protectora Cerro


Oriental de Bogotá, Pre conceptos para el análisis del entorno en el recorrido.

Posteriormente tenemos Un sitio donde nos señalan la galería fotográfica que se encuentra en
el museo de Bogotá con fotografías de décadas de antigüedad del sendera realizadas por un
Fotógrafo Saúl Orduz el cual dedicó toda su vida a fotografiar la modernización de la ciudad
vista desde todos los aspectos sociales, económicos e infraestructurales que ha traído consigo
el subdesarrollo del país.

Imagen n°25.Señalización de trabajos culturales en el sendero realizados por un fotógrafo del


anterior siglo que data sus experiencias en el sendero y le da significado trascendente a sus
imágenes.
Finalizado el recorrido del sendero tenemos más señalización para la interpretación ambiental
y el deleite de personas con gustos afines en la avifauna y biología como lo son las aves
avistadas en el cerro y su grado de peligro según la UICN:
Imagen n°25.Principales Especies de Avifauna avistadas en la zona del sendero del recorrido
como en todo los cerros de la zona objeto de estudio.

Asi como se observa que en el sendero también se le da importancia la diversidad faunística de


los cerros:

Imagen n°26. Principales Especies de Avifauna avistadas en la zona del sendero del recorrido
como en la zona objeto de estudio.
● Sitios de Interés: Al subir el sendero se llega a la Iglesia de Monserrate donde se
encuentran varios sitios de interés que se encuentran marcados con una buena
señalización por su patrimonio cultural, como el templo como tal y otras como el pozo
de los deseos.

Imagen n°26. Sitios de interés el pozo de los deseos.

● Manejo De Residuos: Se encuentra Prohibido arrojar basura durante el recorrido del


sendero; no obstante al finalizar el sendero y estando en el sitio turístico del fin del
sendero se encuentran canecas para la disposición de los residuos y su correcta
separación para posteriormente puedan ser aprovechados.

Imagen n°27. Disposición adecuada de los residuos, Fin del sendero.


● Ordenación Turística del santuario: En esta se señalan los lugares turísticos que se
pueden visitar cuando ya se está arriba en el cerro, además de que se disponen de
lugares logísticos como los baños, restaurantes y demás:

Imagen no. 28. Señalización del santuario fin del sendero.

FLORA Y FAUNA:
Monserrate pertenece al extenso ecosistema de los Cerros Orientales, según la Secretaría
Distrital de Ambiente de Bogotá (2019), en su cobertura vegetal hay veintinueve (29) tipos de
vegetación. Las coberturas con especies nativas son de bosques, rastrojos, matorrales,
vegetación de páramo y cordones riparios. Sin embargo, hay una fragmentación del
ecosistema por el sendero y las coberturas con alto grado de transformación son los
asentamientos urbanos.

El borde urbano de los Cerros Orientales contiene menos especies de aves que las que se
encuentran en las formaciones anteriores, pero en todo caso son más que las que se hallan en
el ambiente completamente urbano. En el norte de la Reserva, entre los cerros de Monserrate
y Guadalupe, la cantidad de aves que entran a la ciudad es mayor, por la presencia de
matorrales naturales en las inmediaciones del cerro, y por la existencia de un arbolado denso y
mayor espacio entre las zonas urbanizadas. En estos sitios se pueden encontrar algunas
especies de colibríes diferentes al de áreas densamente urbanizadas. En general en cuanto a
riqueza y diversidad se presentan en los Cerros Orientales registros de 30 familias, 92 géneros
y 119 especies.

A nivel de mamíferos, ocasionalmente se encuentra el murciélago migratorio de Norteamérica


Lasiurus borealis. Entre las especies todavía comunes en áreas naturales y semi-naturales,
bosques y matorrales densos, está la comadreja Mustela frenata y en áreas más culturales, la
chucha Didelphis albiventris. En general, en cuanto a riqueza y diversidad se encuentran 14
familias, 17 géneros y 18 especies.

1° de marzo de 2012 se firmó el “Pacto Distrital por el Buen Uso, el Cuidado y la Protección del
Sendero Peatonal de Monserrate”. Este acuerdo busca realizar un seguimiento y evaluación de
los avances y compromisos adquiridos por el Distrito y los particulares en pro del beneficio
ciudadano, en el entendido de que es la ciudadanía la que se ve afectada en el caso de un
cierre como el ocurrido tiempo atrás, puesto que son las personas quienes deben abstenerse
del goce que les proporciona una actividad religiosa, recreativa, turística, física o cultural como
lo es el ascenso al cerro de Monserrate.

- Propuesta por parte del grupo de trabajo


Para la elaboración de senderos interpretativos se deben tener en cuenta las etapas desde su
planeación hasta la operación y manejo de los mismos. La guía para el diseño y operación de
senderos interpretativos (SECTUR, 2004) plantea en su estructura metodológica el desarrollo
de 3 fases, la primera fase es la planeación participativa y diagnóstico del sendero en donde se
tiene en cuenta el diagnóstico de la región, la delimitación del área de estudio del sendero y el
inventario de atractivos; segunda fase es el diseño del sendero abarcando aspectos de
capacidad de carga, interpretación ambiental y señalización especializada; y la tercera fase,
corresponde a la operación del sendero en donde se plantean las estrategias de
comercialización así como las pautas para el monitoreo y mantenimiento del sendero.

Para nuestro caso, el sendero ya está delimitado y operando, pero lo que se quiere con este
trabajo, es presentar propuestas para fortalecer la interpretación ambiental a lo largo de este,
teniendo en cuenta la biodiversidad que allí habita y además concientizar a los turistas de la
importancia ambiental que tiene la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Además se que se tenga en cuenta que la interpretación del patrimonio es un conjunto de
métodos y técnicas de comunicación estratégica que se utilizan para revelar el significado de
un lugar que es visitado por un público (Morales, Guerra y Serantes, 2009). Su objetivo es
conseguir que los visitantes adopten una actitud de respeto, aprecio y contribuyan a la
conservación del lugar al que acuden. Por ello, los programas interpretativos deben ser
amenos, breves y claros, además de utilizar un lenguaje directo (Mendoza, Umbral y Arévalo,
2011).

Según las visitas de campo, proponemos mejorar la señalética del sendero Monserrate en
cuanto a zonas de riesgo e Información de de los elementos de flora y fauna en el área de
influencia.

● Estaciones de Interpretación ambiental:

Se Propone realizar una estación interpretación ambiental al finalizar el recorrido yendo hacia
la parte norte de la cúspide del cerro donde se encuentra una bella vista de la cobertura
natural de los cerros y su majestuosidad.
Imagen n°28. Posible zona de instalación de una estación de Interpretación ambiental fin del
recorrido.

SEÑALIZACIÓN DEL SENDERO


El sendero debe contar con diversos tipos de señalización ya sea de manera informativa ,
interpretativa y restrictiva ; en donde la señalización informativa pretende guiar al visitante en
el sendero , la señalización interpretativa brinda al visitante información mediante la cual se
transmite el sentido del sendero y la señalización restrictiva nos indica las acciones con las
cuales se intenta restringir a los visitantes del sendero de zonas que puedan atentar contra
ellos o el entorno. Las señales se colocan para ser visibles en ambos sentidos de la marcha.
De forma obligatoria existen señales:

● Al principio y al final del recorrido


● En los accesos a los núcleos de población
● En todos los cruces y cambios de dirección, empleando en ellos señales de
continuidad y de dirección equivocada, así como señales de confirmación en los 25
metros previos y posteriores al cruce o cambio de dirección.
● En todos los puntos en los que el sendero cambie de vial (de sendero a pista, de
pista a camino).

En función de su situación, se distinguen dos tipos de señalización:

● Señalización Horizontal: Establecida físicamente sobre el terreno, mediante pintura


en árboles, piedras.
● Señalización Vertical: Establecidas sobre un soporte realizado ex profeso y que
puede consistir en piquetas, estaquillas, flechas direccionales (indicando lugares
hacia los que conduce el sendero, distancias y/o tiempos), paneles informativos y
paneles interpretativos. Se emplean generalmente cuando no es posible utilizar la
señalización horizontal.

A lo largo del sendero se evidencia gran falta de estos tres tipos de señalización , se puede
gestionar a lo largo del recorrido que varía de la señalización se encuentra en mal estado ya
sean por grafitis que afectan la lectura de la señalización e incluso hay señalización que por
motivos desconocidos no se encuentra en el lugar.
Imagen n°29. Daños que presentan las estructuras de señalización
Se debe adecuar y replantear la señalización del sendero, adaptando estrategias que permitan
a los visitantes interpretar de manera eficaz la diversa información a lo largo del trayecto,
restaurando cada una de las estaciones existentes con datos de interpretación ambiental ,
información acerca de sendero , donde se encuentra el visitante y la prevención u restricción
que presenta el tramo del sendero, permitiendo así a los visitantes una excelente experiencia
a lo largo del camino; cada parada debe de tener información clave y concisa de fácil
interpretación donde el visitante se pueda enterar de los diversos factores que interactúan en
el medio (fauna, flora, clima, pendiente del terreno, riesgo, etc).

Se propone adaptar las diversas estaciones con señalización coherente donde se pueda brindar
información de las especies de fauna y flora existentes, los factores ambientales que
intervienen en el sendero, los impactos ambientales que generan los visitantes en el sendero,
información de la zona y posibles riesgos o restricciones las cuales permiten que los
visitantes se puedan informar, transmitir y restringir en su visita al sendero.

IMPORTANCIA HÍDRICA DE LO CERROS ORIENTALES


A nivel hídrico es importante señalar que los drenajes, en general, corresponden a corrientes
de tipo dendrítico de zonas de alta montaña, con pendientes pronunciadas que oscilan entre el
12 y el 50% y suelen ser de trayectos cortos. Las características topográficas del terreno les
proporcionan a estas fuentes hídricas un carácter altamente dinámico, con tiempos de
concentración de la lluvia de corta duración, y valores medios comprendidos entre los 45 y 125
minutos, lluvias de alta intensidad, gran capacidad de drenaje y caudales máximos
instantáneos bastante altos e intermitentes. (Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá,
2019).

En lo cerros orientales la presencia de fuentes hídricas está concentrada en dos cuencas: al


norte la cuenca de Juan Amarillo y al sur la del Fucha. Se destacan los ríos Fucha, San Francisco
o Vicachá, Arzobispo y Teusacá; y las quebradas La Vieja, Las Delicias, Chicó y La Chorrera. Se
conecta al norte con el páramo de sumapaz el cual es el páramo más grande del mundo una de
los principales fuentes hídricas de la capital ,

El Páramo de Sumapaz provee agua a tres principales hoyas hidrográficas, así:

 Región hidrográfica del Río Magdalena. Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz
con sus afluentes; el Río Bogotá con sus afluentes; el Río Cabrera con sus afluentes.
 Región hidrográfica del Río Meta. Sus principales cuencas son: el Río Los Medios o
Blanco con sus afluentes.
 Región hidrográfica de Río Guaviare. Sus principales cuencas son: el Río Ariari con sus
afluentes; el Río Guayabero con sus afluentes.

Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque se clasifican según los ríos que las
nutren, así:

● Río Blanco: Lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El
Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera.
● Río Nevado: Lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La
Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape.
● Río Duda: Lagunas Patio Bonito, El Baile, El Infierno, Colorada.
● Río Ariari: Lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La
Pena.
● Río Sumapaz: Lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura,
Guadalupe.
● Río Tunjuelo: Lagunas Las Lajas, La Virginia.
● Río Cabrera: Lagunas La Panela, La Triple Yegua.

CONCLUSIONES

● La importancia patrimonial e icónica de Monserrate se puede perpetuar con la


conservación y el conocimiento del ecosistema, a través de actividades de
sensibilización y restauración que además posee un alto potencial para realizar
interpretación ambiental e incursionar en el turismo de naturaleza en el sendero.
● Aunque el cerro de Monserrate es considerado uno de los mayores sitios turísticos de
la capital, este no cuenta con una adecuada señalización ni estaciones de
interpretación ambiental que nos brinden herramientas para la transmisión del
conocimiento acerca de la importancia del manejo sostenible y la conservación de
estas zonas de alta riqueza natural, de estos sistemas de soporte ecosistémico no solo
natural sino que se ven reflejados en la disponibilidad de recursos para el
sostenimiento Humano.
● Se han realizado avances para el reconocimiento de los valores ambientales que tiene
el cerro de Monserrate. Sin embargo, las estrategias de preservación no son difundidas
eficazmente entre habitantes y turistas del cerro que representan un factor
influyente a la hora de estar inmersos entre una zona de área protegida como lo son
los cerros orientales.
RECOMENDACIONES
● Crear una red de comunicación y participación que unifique los diferentes sectores
desde el comercio informal en el inicio del sendero, la zona de viviendas rurales en el
punto medio y las cadenas de restaurantes y tiendas de artesanías en la cima que los
comprometa a ofrecer un servicio eficaz para que permita el beneficio de cada sector
y que sea responsable y consciente del cuidado del sendero.

● Se deben buscar institutos o empresas aliadas, apoyen para la creación de espacios y


ambientes para fortalecer la identidad y propiedad de los ciudadanos y habitantes con
el sector.
BIBLIOGRAFÍA

Belize, Coastal Resources MultiComplex Building (2005). Manual de Interpretación Ambiental


en Áreas Protegidas. Belize City: Autor. Recuperado de: es.slideshare.net
Boletín Informativo del Observatorio de Culturas: Monserrate, patrimonio Tutelar de La Capital
(2012). Observaciones de ciudad, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Cala, B. (2005). Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural desde la perspectiva del
turismo sostenible. Tesis para optar por el título de Master en Gestión del Turismo Sostenible.
Facultad de Ambiente y Desarrollo, Universidad para la Cooperación Internacional, San José,
Costa Rica.

Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2008, Diciembre). Ecología del Paisaje. Un marco para el estudio
integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Revista de Estudios
Geográficos, LXIX, 265, 519-543

Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental: Guía práctica para gente con grandes ideas y
Presupuestos pequeños. Facultad de Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Universidad de
Idaho. Moscow, Idaho, Estados Unidos: Fukrum.

Másmela, P. (2010). El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis de


paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín. Tesis de grado para
optar por el título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales. Facultad de Arquitectura,
Universidad Nacional sede de Medellín, Colombia.

Ministerio Medio Ambiente [MMA] (2002). Programa para el manejo sostenible y restauración
de ecosistemas de alta montaña. Bogotá: Autor.

Montoya, G. A. (2011). La zonificación ambiental en la cuenca hidrográfica media del río Negro:
Modelo de aplicación en Útica (Cundinamarca, Colombia). Tesis doctoral. Facultad de
Geografía e Historia, Universidad de Salamanca, España.

Pellegrini, N., Reyes R. y Pulido, M. (2007, Diciembre). Programa de interpretación ambiental


en la Universidad Simón Bolívar: Sus recursos, su cultura y su historia (en línea). Revista
Educere, 11,Nº 39, 605-611. Recuperado de la página: scielo.org.ve.

Pires, P. (2001, Abril-Septiembre). Caracterização e análise visual da paisagem rural com


enfoqueturístico: Uma contribuição metodológica. Revista Turismo - Visão e Ação, 4, Nº 8, 83-
97.

Rutas, Imágenes, Mapa y perfil del camino peatonal al cerro de Monserrate (2012). Colombia
Corre. Recuperado de la página: https://colombiacorre.com.co/rutas/392-mapa-y-perfil-del-
camino-peatonal-al-cerro-de-monserrate.html

Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (2019). Cerros Orientales. Recuperado de la pagina:


http://ambientebogota.gov.co
Vallejo, D y Pardo, D (2014, Febrero). Jóvenes investigadores: prácticas populares en el
campo de Monserrate. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá. Recuperado de:
https://issuu.com

Zárate, J. Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo. México:


GEM.

También podría gustarte