Está en la página 1de 11

Prevención y Control de Riesgos

4 Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Bibliografía

Ergonomía / Autor: María Alexandra Malagón


enlace1

Posteriormente para la última semana, retomaremos todo lo relacionado con el diseño del Contenido
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ambiente físico, realizando una representación sobre las condiciones ambientales adecuadas
para el desarrollo de actividades bajo confort térmico, visual y aditivo. Y para finalizar en la
ÍNDICE
última cartilla, se incluirán diferentes métodos de análisis ergonómicos para ofrecer al
estudiantes pautas sobre cómo actuar en el momento de aplicar la ergonomía en un lugar de
1. Normatividad
trabajo, de tal modo que se finalice todo el módulo de ergonomía con los conocimientos y Anterior
2. Aplicación de la Ergonomía en el diseño del puesto de trabajo
esquemas básicos necesarios, desarrollando la habilidad de proponer actividades de todo tipo
2.1Dimensiones del puesto de trabajo (de análisis, evaluativas, preventivas y correctivas), con criterios propios y coherentes dentro de
2.1.1 Principios de diseño antropométricos y biomecánicos su campo de acción profesional.
2.1.2 Principios de diseño relacionados con el espacio de trabajo
2.1.3 Siguiente
3. La postura de trabajo
COMPONENTE MOTIVACIONAL
3.1diseño de la silla ergonómica
3.2diseño de la superficie de trabajo Se busca que el estudiante logre dimensionar la importancia de la aplicación de la Ergonomía en
3.3Ubicación y características de la pantalla de visualización cualquier ambiente y sitio de trabajo. Con los conocimientos ofrecidos a lo largo de todo el
módulo, logrará comprender los diferentes análisis que ofrece la ergonomía, su aplicabilidad, su
3.4El teclado
relevancia, los efectos sobre el trabajador y sobre todo el panorama obtenido acerca de la
3.5El ratón
realidad de la situación bajo la cual se están desenvolviendo los trabajadores. Se espera que el
3.6Apoya pies estudiante logre proponer eficazmente soluciones que evidencien siempre una mejoría
4. Espacio de trabajo seguro
aportando dentro de una organización herramientas dirigidas al bienestar de todos los
implicados.
INTRODUCCIÓN
RECOMENDACIONES ACADÉMICAS
Para el desarrollo de la última unidad del módulo de Ergonomía durante la semana 7 y 8,
haremos un recuento de algunas de las normas relacionadas con el diseño de los puestos de Recuerde que para tomar acciones desde cualquier enfoque ergonómico, siempre será una
trabajo, resaltando la importancia de adquirir una cultura preventiva a todo nivel dentro carta a su favor el conocer la normativa vigente y actuar de acuerdo con sus lineamientos, tenga
cualquier organización; acción que irá de la mano al lograr ir implantando dentro de la en cuenta que todo lo relacionado con aspectos legales se encuentra en continua
población trabajadora la realización de actos y conductas seguros, al estar bajo continuos transformación, así que se recomienda asumir una posición investigativa, profundizando en las
procesos de formación e información como parte del programa de prevención y control de áreas de su interés. Durante el desarrollo del proyecto de investigación del Aula de Ergonomía,
riesgos anual dentro de una empresa; lo anterior siempre de acuerdo a las actividades que se es importante que lea todas las cartillas ofrecidas a través del módulo, recuerde que para la
encuentren realizando y por supuesto a las necesidades encontradas. entrega final se tendrán en cuenta las correcciones realizadas sobre las dos entregas anteriores,
teniendo la oportunidad de mejorar su resultado final. Por último, de forma reiterativa, se
Encontrarán una descripción de la aplicabilidad de la Ergonomía en un puesto de trabajo, sugiere que realice las lecturas complementarias dentro de cada unidad, pues en ellas hallará
resaltando lineamientos ya establecidos para garantizar el máximo confort cuando se hagan numerables herramientas no solo para el desarrollo y cumplimiento del proyecto del aula; sino
necesarias la realización de adecuaciones sobre lo que ya existe, o cuando se necesite diseñar también para aplicar conceptos, temas y metodologías que en ellas se expone de manera más
puestos de trabajo que cumplan con las condiciones para garantizar la protección de la salud. puntual a lo largo de su desarrollo como profesional integral.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 3


enlace1

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS NTC 1440 Muebles de oficina. Consideraciones generales relativas a la posición de Contenido
trabajo: silla-escritorio.
1. NORMATIVIDAD
NTC 1819 Fundamentos ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.
La magnitud de las repercusiones de los accidentes en el trabajo y de las enfermedades NTC 1943 Fundamentos ergonómicos de señales aplicables a los puestos de trabajo.
laborales, es una fuente de preocupación en los sitios de trabajo a nivel nacional e internacional, Anterior
y además de establecer ciertas medidas para la prevención el control de los diferentes riesgos y NTC 5655 Principios de diseño ergonómico. Sistemas de trabajo.
peligros encontrados, se hace necesario la aplicación de estrategias que ayuden a garantizar
GATISO – Evidencia del desórdenes músculo-esqueléticos. Guía de atención integral
que el cumplimiento de una labor, no afecte negativamente la calidad de vida de la población
basada en la evidencia.
productiva. (OIT 2004).
Siguiente
NTC 5831 Requisitos ergonómicos para el trabajo frente a VDT.
Con el fin de instaurar y mantener una cultura de prevención con todo lo relacionado a la
seguridad y salud en el trabajo, se han desarrollado sistemas para la gestión para estos temas; ISO 9241-2:1992. Guía para los requisitos de la tarea.
formándose el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST; que en
ISO 9241-6 Guía para los requisitos ambientales.
Colombia se encuentra reglamentado por medio del Decreto 1072 de 2015. El SG-SST consiste
en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la Al considerar la aplicación de al Ergonomía en los espacios de trabajo, debemos tener claro
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria, y las acciones que es un instrumento indispensable dentro del proceso de diseño para medir los
de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan resultados de las condiciones de trabajo referentes a la eficiencia, confort, control y
afectar la seguridad y salud en el trabajo. prevención de la salud y de igual forma garantizar la seguridad de los implicados.
Debemos, de igual manera, entender que la seguridad y salud en el trabajo (SST), es la disciplina
que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo y de la protección y prevención de la salud de los trabajadores. Teniendo por objeto 2. APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
El diseño de los puestos de trabajo es uno de los objetivos de la Ergonomía y cualquier
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
cambio en este, determina la comodidad, la salud, la seguridad y desde luego la
trabajadores en todas las empresas (Decreto 1072/2015).
productividad del trabajador (Oliver, M UNIR). Para esto se deben considerar el tipo de
Cuando nos centramos en las estrategias incluidas dentro de la especialidad de la Ergonomía, y trabajo o tarea a realizar por un lado y las dimensiones y características propias del
en el control de los riesgos analizados desde esta área; el diseño de espacios de trabajo individuo por el otro. Recordemos que la finalidad siempre será adaptar el trabajo a la
adecuados, viene siendo una herramienta que influencia el mejoramiento del desempeño, el persona; y si el diseño está correctamente aplicado el trabajador podrá mantener una
bienestar, la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores. Dentro de algunos lineamientos actitud postural correcta y su relación con el área de trabajo adecuada.
ofrecidos por normativas que sirven como guía para las diferentes aplicaciones de la ergonomía
Inicialmente, el análisis ergonómico debe entenderse como un primer acercamiento global,
y que le pueden servir de referencia en algún determinado momento encontraremos:
debido a que son muchos los factores que poco a poco se van evaluando para determinar en
cual ha de aplicarse una metodología más específica de evaluación.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 5


En general existen factores que favorecen en el diseño de los puestos de trabajo, los cuales Imagen 1. Dimensiones humanas de mayor uso Contenido
debemos tener siempre en mente (Oliver, M UNIR):

Distribuir las áreas de trabajo y aquellos factores relacionados, como la electricidad,


los sistemas sanitarios, la iluminación, el aire acondicionado, la acústica, etcétera.
El tipo de actividad y cultura de empresa. Anterior
El flujo de actividad productiva.
Los metros cuadrados dedicados a cada sección.
El número de puestos de trabajo.
La instalación adecuada de equipos.
Los aspectos micro climáticos. Siguiente
Las características de los materiales a utilizar.
La armonización de criterios estéticos y ergonómicos.
Las características, necesidades y habilidades de los trabajadores.

En general, partiremos con el análisis ergonómico de puestos de trabajo con base en dos
factores de los cuales se analizarán los conceptos más importantes que permiten valorar la
presencia o no de confort:

Dimensiones del puesto de trabajo


Postura del trabajo

DIMENSIONES DEL PUESTO DE TRABAJO:

Tengamos en cuenta que para que una labor se logre ejecutar de manera eficaz, es necesario
que la ubicación del cuerpo (posturas) y los movimientos se logren adoptar y realizar de manera
adecuada y correcta; y con frecuencia no es tan fácil lograrlo, debido a la diversidad de
características que se pueden encontrar dentro de una población. Es aquí donde interactúan las
diferentes disciplinas, como la antropometría, la biomecánica y la fisiología de las cuales ya Fuente:http://www.bing.com/images/search?q=IMAGENES+antropometria&view
hemos hablado, para contar con datos y registros reales de tal forma que se logren tomar
decisiones adecuadas.

Se deben estudiar las características físicas del espacio, su aspecto, las herramientas, máquinas Las dimensiones de la población, como ya sabemos, pueden ser muy variables de una persona a
e implementos que se van a utilizar, que junto con la características antropométricas de la otra, y son estas variables antropométricas (ángulos, perímetros, anchuras, profundidades) las
población, logran determinar los requerimientos cinéticos-operacionales de las personas que que conducen a tomar rangos o percentiles procurando siempre incluir al mayor número de
ocuparan dicho puesto de trabajo (Rescalvo, F. 2014). individuos para diseñar el puesto de trabajo.

Desde el análisis antropométrico, existen tablas que recogen los diferentes valores obtenidos
que, recordemos, dependen de las mediciones estáticas (posición fija) y funcionales

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 7


(movimientos, alcances); tablas que reflejan la distribución de la población en el concepto de Figura 2. Planos de trabajo de pie Contenido
percentiles, que vienen siendo la división de datos estadísticos en cien intervalos iguales, y nos
permiten analizar el porcentaje de individuos que figuran con una proporción corporal por igual
o menor a un valor determinado.

Es decir que si nos hablan de percentil (P10), significa que por debajo de este valor hay un Anterior
número de 10% de personas, o si se refiere al percentil (P80), solo un 20% se encuentra por
encima de este valor.

De este modo, diseñar la tendencia es manejar el intervalo de percentil P5 y percentil P95 lo Fuente: http://www.bing.com/images/search?q=Ergonomia+planos+de+trabajo&view
que significa que solo el 5% de la población sería menor al valor dado por P5 (más pequeños) y
Siguiente
el 5% de la población estaría por encima del valor dado por P95 (muy altos), casos específicos
muy extremos que requerirían de características especiales de diseño. Bajo estas condiciones, Otros factores que debemos tener en cuenta en trabajos sedentes, son las características del
se incluiría un alto porcentaje de potenciales usuarios para dicho puesto de trabajo (todos los asiento, que debe tener altura regulable, con profundidad de la silla que permita que la espalda
incluidos en el percentil P5- P95). quede totalmente apoyada al espaldar, el cual también debe ser graduable y reclinable para
Existe ya un marco de referencia para facilitar el diseño ergonómico de los puestos de trabajo conformar un ángulo de 100 0, con apoya brazos que permitan que los codos queden
ofrecidos por la norma UNE 81-425-91, que recoge las recomendaciones de la norma ISO 6385 flexionados a 90 0 (Rueda, M. 2013). Pero en esto profundizaremos más adelante.
"Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo"; y el El espacio reservado para las piernas: este espacio debe estar determinado de acuerdo al
procedimiento establecido en la norma UNE-EN 614- "Seguridad en máquinas. Principios de percentil P95, de tal modo que si la persona más alta presenta confort en esta posición,
diseño ergonómico". Con el objetivo de estudiar dentro de este módulo los principios de diseño implícitamente también lo estará la persona más pequeña. Las dimensiones de este espacio
ergonómico tendremos en cuenta, los principios antropométricos y biomecánicos y los deben tener un ancho de 70 cm, con profundidad de 70 cm por debajo del plano de trajo; pero
principios relacionados con el espacio de trabajo (Rescalvo, F. 2014). por fuera de este también deberá existir una zona libre de 80 cm para movimiento de la silla,
como lo muestra la figura según al NTP 242 del INSHT.

2.1.1 PRINCIPIOS DE DISEÑO ANTROPOMÉTRICOS Y BIOMECÁNICOS: Figura 3. Espacio para las piernas

•Tener en cuenta siempre las dimensiones estáticas y dinámicas, y recordar que varían de una
persona a otra. La edad, el sexo, la raza, y el nivel social, influyen en las medidas
La altura de plano de trabajo: esta medida se determina según el tipo de tarea, ya sea en
posición sedente o de pie; y si dicha tarea requiere de mayor precisión o fuerza, el plano se
deberá subir o bajar respectivamente. Para esto, la altura de los codos en la mayoría de casos
determina la altura del plano de trabajo, lo que hace que las mesas ajustables a diferentes
alturas, sean la mejor opción en considerar.

https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/ShowImg.asp?IdEntrega=85&ImgType
=image/jpeg&ImgUrl=/producciones/imagenes/ergonomia30/n242_03.jpg

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 9


Las zonas de alcance óptimas: como ya hemos estudiado, estas zonas determinan el 3. LA POSTURA DE TRABAJO (LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO ESCUELA Contenido
esfuerzo realizado por los brazos durante la manipulación de objetos, manejo de COLOMBIANA DE INGENIERÍA 2009)
herramientas, alcances de mandos de control, etc., razón por la cual dentro de un
La postura, es la posición que el cuerpo adopta al realizar una actividad y se considera
análisis ergonómico del puesto de trabajo es muy importante delimitarlas y dar a
que la posición fuera de alineación de las articulaciones en una postura determinada,
conocer al trabajador que al estar trabajando fuera de ellas, tendrá cierta
predisposición a presentar fatiga muscular, lo que puede implicar la presencia a
puede generar riesgos de lesiones. Anterior
largo plazo de ciertas patologías. Para su delimitación, son importantes tres Se consideran cuatro tipos de posturas que puede adoptar un trabajador:
parámetros (Rueda, M. 2013): - La postura prolongada: adoptada por el 75% o más durante la jornada laboral.
- La postura mantenida: postura biomecánicamente correcta por 2 o más horas, sin
. El alcance máximo de la mano (con el brazo estirado)
posibilidad de cambio. Siguiente
. El alcance óptimo de la mano (con el codo doblado)
- La postura forzada: es aquella en la que las articulaciones se encuentran por fuera de
. El alcance con ambas manos (área adecuada de ambas manos)
los ángulos de confort.
- La postura antigravitacional: posicionamiento del cuerpo o de un segmento en
Figura 4. Zonas de alcance contra de la gravedad.

Dentro de las posiciones más analizadas, tenemos la posición de pie y sedente, debido a
que son las más comunes, así como una composición de ambas, la posición pie-sentado,
Imag la cual es utilizada cuando se requiere estar de pie durante la labor por largos periodos,
en pero a su vez poder tomar ciertos descansos durante la jornada. En todas las posturas
encontramos aspectos buenos y otros que se deben cuidar, pero recordemos que en la
mayoría de los casos se diseña para la postura sedente debido a que es la más estable y
por lo tanto la que implica menos gasto energético (Rueda, M. 2013).

Fuente:http://www.bing.com/images/search?q=imagenes+zonas+de+alcance&view Existen muchos factores que cuidar cuando hablamos de postura sedente, debido al
estar mucho tiempo en esta posición (postura prolongada), pues también se afectan
Cuando se diseña según estas zonas, se realiza considerando el percentil P5, es decir ciertas áreas y articulaciones del cuerpo si no se encuentran alineadas correctamente;
para los más bajos o pequeños, ubicando mandos, controles, palancas, etc., de forma para lo cual existen ya ciertos lineamientos de diseño a seguir respecto a los diferentes
idónea; de este modo estaremos previniendo el sobre esfuerzo de alguna elementos que se emplean en un puesto de trabajo en posición sedente (oficina); El
articulación al procurar que estas se movilicen dentro de zonas articulares de confort. Comité Europeo de Normalización, en colaboración con la Organización Internacional de
Normalización (ISO), ha venido impulsando la elaboración de las normas ISO 9241 y EN-
ISO 9241 "Ergonomics requirements of visual display terminals (VDT´s) used for office
tasks". Lineamientos desde luego establecidos según diferentes análisis articulares y de
segmentos del cuerpo, que buscan asegurar que los usuarios logren desarrollar sus
actividades de manera segura, eficiente y confortable.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 11


DISEÑO DE LA SILLA ERGONÓMICA (RUEDA, M. 2013): DIMENSIONES DE LA SILLA (PARÁMETROS TÉCNICOS): Contenido
hoy en día existen varios parámetros técnicos, que implican que una silla pueda o no tener un TABLA1. DIMENSIONES DE LA SILLA
diseño ergonómico, pero antes veamos ciertos parámetros cualitativos a tener en cuenta:
PARTE CARACTERÍSTICAS PARÁMETROS
LA SILLA:
Asiento Altura Ajuste de altura 38 y 50 cm Anterior
 Su altura debe ser graduable, de acuerdo a las características antropométricas de la Profundidad Ajustable entre 38 y 45cm
población. Ancho Mínimo de 45cm
 Debe asegurar un soporte estable y confortable y debe absorber la energía del impacto al Radio de giro 3600
sentarse. Densidad de espuma 60 kg/m3
 Si la tarea implica observación de pantalla a diferentes alturas, se recomienda apoya cabezas. Inclinación del asiento 0-30 Siguiente
 Para facilitar la dinámica del cuerpo, la estructura del espaldar no debe ser rígida. Concavidad posterior de asiento 2cm
 El respaldo debe tener una suave convexidad para dar soporte a la zona lumbar L3, L4. Espaldar Altura Mínimo 38cm
 Se debe considerar la capacidad de carga de la silla. Ancho 40 a 45 cm
 Verificar el nombre del fabricante, marca y fecha de adquisición. Ángulo entre asiento – espaldar Ajustable 900 -1050
 Los materiales y mecanismos de la silla deben garantizar la ausencia de ruidos durante su Densidad de espuma 30 kg/m3
uso.
Apoyo lumbar Altura punto medio Regulable ente 15 y 25 cm medido
 Idealmente contar con amortiguación neumática.
Ancho desde el punto de apoyo isquiático.
 El ajuste de la silla debe realizarse desde posición sedente.
Elevación anterior Mínimo 30,5 cm
 Para evitar el deslizamiento, debe estar tapizada en materiales con propiedades de fricción.
2 a 4 cm
 Borde delantero con ligera caída para evitar presionar la corva.
Apoya brazos Ajuste de altura 16 a 27 cm
Imagen 5. Retroversión pélvica Distancia interna entre los Mínimo 45 cm ajustables entre 6 -10
apoyabrazos. cm
Longitud Mínimo 22 cm
Ancho Mínimo 5cm
Base Número de patas 5
Rodachines Diámetro De 5 a 7,5 cm
Giro 3600
Resistencia Entre 20 y 40 kg
Fuente: Rueda, J. Manual de ergonomía y seguridad capítulo 2 Mobiliario.

Fuente: https://educacionfisicaplus.files.wordpress.com/2013/06/sentado.jpg

El apoyo lumbar a nivel L3-L4 debe evitar la rotacion posterior (hacia atrás) de la pelvis,
permitiendo que la lordosis (curvatura normal) del cuerpo se mantenga en posición sedente.

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 13


FIGURA 6. POSTURA ADECUADA EN EL PUESTO DE TRABAJO DIMENSIONES DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO (PARÁMETROS TÉCNICOS) Contenido
Tabla 2. Dimensiones de la superficie de trabajo

CARACTERÍSTICA PARÁMETRO MÍNIMO PARÁMETRO IDEAL


PLANO DE TRABAJO: Anterior
Largo mínimo en superficie 120cm digitar – 150cm digitar y
lineal escribir.
Largo mínimo superficie en L 140 cm
(alas) Siguiente
Profundidad alas (L) 50 – 60 cm 60 cm
Profundidad uso pantalla 15” 90 cm
Altura ajustable sin porta 65 – 75cm (usuarios entre
teclado 146 y 179 cm)
Espesor del plano de trabajo 3cm máx.
Resistencia a peso 90 kg
Reflectancia de la superficie 0,2 – 0,5
Espacio interior entre dos 160 cm 180 cm
Fuente: http://www.portalfitness.com/editorfiles/7116.jpg
puestos en L de espaldas
. Medidas preventivas para el trabajador: Distancia mínima en la 120 cm
r el área de salud ocupacional de la empresa. ubicación de las sillas en
Diseño de la superficie de trabajo en la oficina: para determinar el tamaño y su altura, se puestos de trabajo lineales.
deben tener en cuenta: Distancia de movilidad entre 80 cm
puestos de trabajo lineales
 Patrones antropométricos en postura sedente (altura codos, hombros, alcances de los
consecutivos
brazos, altura muslos, de las rodillas y de los ojos.
 Tipo de tarea a desarrollar.
 Tamaño y cantidad de documentos a manipular. Fuente: Rueda, J. Manual de ergonomía y seguridad capítulo 2 Mobiliario.
 Tipo y cantidad de herramientas (equipos).
 Si la superficie de trabajo es ajustable, esta debe contar con mecanismos fáciles de operar,
evitando otros riesgos (pinzamiento dedos).
 Para el uso del teclado y el ratón, la superficie debe estar ubicada a la altura de los codos.
 Considerar el uso de dicha superficie por discapacitados para hacer ajustes.

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 15


Figura 7. Superficie de trabajo UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN (INSHT): Contenido
Figura 8. Ángulo de visión

Anterior

Siguiente

Fuente: http://djexpressions.net/wp-content/uploads/2014/10/office48.gif

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRABAJADOR:

Fuente: Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico. INSHT


 Mantener comportamientos seguros en relación con la superficie y los equipos de trabajo.
 El trabajador debe ser capaz de mover y ajustar la pantalla con el fin de disminuir el
 En puestos en forma de L, ubicar la pantalla en diagonal para optimizar el espacio sobre la
esfuerzo de acomodación visual y conservar una postura corporal natural.
superficie.
 De igual manera, se recomienda que se pueda ajustar la altura de la pantalla para optimizar
 Respetar los límites de peso para lo cual está diseñada.
los ángulos de la línea de visión. (Imagen 8).
 No hacer reparaciones improvisadas a la superficie de trabajo.
 El tamaño de los caracteres debe ser suficiente para que sean legibles.
 Mantener cerradas las cajoneras y gabinetes ubicados debajo.
 Debe poder adaptarse su brillo y su contraste.
 Ubicar los elementos de trabajo de acuerdo a las zonas de trabajo. las tareas frecuentes en
 Debe ser antirreflejos.
las zonas de trabajo usual (35,6 cm para mujeres y 39,4 cm para hombres con los codos
 La distancia de los ojos debe ser mínimo de 40 cm.
flexionados a 900); las tareas de poca frecuencia sobre la zona de trabajo ocasional (59,7 cm
 La ubicación de la pantalla debe estar siempre frente al trabajador, de tal modo que se
para mujeres y 67,3 cm para hombre con los brazos extendidos). (Grady, R.M 1983).
eviten las rotaciones de cuello.

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 17


EL TECLADO: 3.1 EL RATÓN Contenido
Figura 9. El teclado Imagen 10. El ratón del computador

Anterior

Siguiente

Fuente:
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Prevencion/PublishingImages/

Existe en el mercado una variedad de diseños y todos buscan reducir la presencia de TME, que
se presentan por la postura forzada de la articulación de la muñeca al escribir, como por la
fuerza que deben ejercer los dedos; algunos pueden funcionar según la tarea, sin embargo no http://www.naseerahmad.com/newBlog/wp-content/gallery/ergonomics-computer-
puede generalizarse un diseño especifico que sea el mejor para determinada circunstancia. En usage/2.jpg
general el teclado debe permitir al usurario usar las teclas fácilmente, sin disconfort y además
debe permitir su movilidad independiente del resto del equipo de acuerdo a los cambios en la  Debe adaptarse a la curvatura de la mano.
postura del trabajador (NTP 602 INSHT).  El movimiento del cursor en pantalla, debe ajustarse al movimiento del ratón.
 Considerar el su uso para diestros y zurdos.
 altura debe estar determinada por la tercera fila y no ser mayor a 3cm.  Los cables no deben situarse entre la mano y la superficie de la mesa
 Debe ser independiente de la pantalla.
 inclinación del teclado debe ser regulable. 3.2 Apoya pies
 Debe quedar un espacio en la superficie de trabajo, para apoyar las manos.
Figura 11. El apoya pies
 superficie mate que evite los reflejos.
 Con sus símbolos legibles e identificables.

http://catalogo.procolombia.co/sites/default/files/companies/860052160/photo/09
57-a.jpg

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 19


enlace1

Contenido
El reposapiés es un aditamento que ayuda a mantener alineadas las articulaciones de los pies, BIBLIOGRAFÍA
de las rodillas y favorece la adecuada posición de la zona lumbar. Pero, si existe una correcta
relación silla-mesa y si las medidas antropométricas del usuario, permiten el apoyo de los pies  Decreto 1072 de 20015. Decreto Único reglamentario del Sector trabajo. Ministerio de
sobre la superficie del suelo adecuadamente, no es necesario su uso. Trabajo. República de Colombia. Anterior
 Grady, R.M y Das, B. 1983. The normal working área in the horizontal plane. A Comparative
 Debe tener una inclinación ajustable entre 50 y 150 sobre el plano horizontal.
study between Farley´s and Squire´s concepts. Ergonomics 26: 449-459.
 Dimensiones de 45cm de ancho por 35cm de profundidad.
 Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de
 Antideslizante, en contacto con el suelo y en su parte superior en contacto con los pies.
visualización. Segunda edición. INSHT.
ESPACIO DE TRABAJO SEGURO:  Oliver, M. y otros; Técnicas de PRL medicina del trabajo, Ergonomía y psicosociología Siguiente
aplicada: Universidad Internacional de la Rioja España, Tomo III. Capítulo 2. Confección y
Cuando no hay espacio suficiente para moverse se puede afectar de forma negativa el diseño del puesto de trabajo.
desempeño de la labor, debido a que puede provocar que se adopten posturas estáticas o  Rescalvo, Fernando (2004). Ergonomía y salud. Editorial Junta de Castilla y León. Capítulo 11
forzadas y desencadenar incidentes no deseados que comprometen la salud del trabajador; concepción y diseño físico del puesto de trabajo.
razón por la cual el entorno debe favorecer los movimientos y los cambios de postura. Pero no  Rueda, Maury Javier. (2013). Manual de Ergonomía y Seguridad. Alfaomega .S.A. Bogotá.
olvidemos que dicho entorno, debe establecerse bajo ciertas condiciones de seguridad Capítulo 2. Mobiliario.
mínimas; dentro de las cuales se incluyen el uso de máquinas, equipos, herramientas etc.,
instalaciones eléctricas entre otras, que deben cumplir con las normas legales reconocidas. REMISIÓN A OTRAS FUENTES
 Desde lo concerniente a la aplicación de condiciones de seguridad ergonómica de manera  Definiciones percentil: extraído de: http://es.thefreedictionary.com/percentil
general encontramos (Rescalvo, F. 2004):  Artículo: Análisis Ergonómico de los espacios de trabajo: extraído de
 Disposición espacial idónea y segura de elementos, como: accionamientos, mandos, señales, http://es.officinca.com/articulo-analisis-ergonomico-de-los-espacios-de-trabajo-en-oficinas
etc.  Guía técnica de prevención NTP 602: El diseño ergonómico del puesto de trabajo con
 Equipos, instalaciones, herramientas, etc., ergonómicamente seguros. pantallas de visualización: el equipo de trabajo.
 Garantía de zonas de paso-tránsito (distancias entre elementos del mobiliario, entre el  Diseño antropométrico de puestos de trabajo, protocolo. Laboratorio de condiciones de
mobiliario y las paredes, etc.) que deben ser suficientes en número y dimensión, para trabajo. Edición 2009. Facultad de Ingeniería industrial. Escuela Colombiana de ingeniería.
eliminar lo más posible el riesgo de golpes, facilitando el acceso de los usuarios a sus  http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/textosonline/enciclopediaoit/to
puestos, así como su evacuación si fuese necesario. mo1/29.pdf
 Adecuación del espacio para satisfacer por lo menos los requerimientos legales establecidos.  http://www.aca-prl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74:disposiciones-
 El mobiliario debe ser seguro y ergonómico, sin aristas y con cantos redondeados. minimas-de-seguridad-y-salud-en-los-lugares-de-trabajo-&catid=42:legislacion&Itemid=71
 Mantenimiento de un buen orden y limpieza.
 Otros factores específicos de diseño (fases de estudio de cargas psicofísicas, etc.).

20 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ERGONOMÍA] 21

También podría gustarte