Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE FORMACIÓN CALIDAD EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE

MATERIAL DE FORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: MODELOS


DE MEJORA DE PROCESOS.

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las empresas se preocupan por la calidad de los productos o servicios


que ofrecen. Debido a esto, las empresas que forman parte del campo dedicado al
software, se preocupan por implementar modelos y estándares que le ayuden a mejorar
la calidad del software que ofrecen. Por lo tanto, un modelo de mejora de procesos
permite identificar los puntos importantes en el proceso de desarrollo de software. El
siguiente material de formación busca ampliar los conceptos referidos a procesos,
normatividad y mejora continua.

DESCRIPCION MATERIAL DEL PROGRAMA

El material de formación propuesto para la actividad de aprendizaje 1 del Programa de


Formación, busca describir de una forma fácil y practica los temas a desarrollar con el
fin que el Aprendiz realice satisfactoriamente las actividades propuestas.
Contenido

1. MEJORA DE PROCESOS PARA LA PRODUCCION DE SOFTWARE ........................................................... 3


ESTÁNDARES Y MODELOS COMÚNMENTE UTILIZADOS ........................................................................... 5
2
2. ESTÁNDARES Y MODELOS COMÚNMENTE UTILIZADOS ....................................................................... 6
2.1 Modelo de Capacidad y Madurez integrado 1.2 (CMMI) .................................................................... 6
3. Control Objectives for Information and related Technology (COBIT) ................................................... 6
3-1 ISO 9001:2000- Quality management system..................................................................................... 7
3.2 Project Management Body of Knowledge (PMBOK) ........................................................................... 7
3.3 EL MODELO CMM Y MODELO CMMI .................................................................................................. 7
3.4 ModeloCMM “Capability Maturity Model”........................................................................................ 7
3.5 El modelo CMMI – CapabilityMaturityModelIntegration ................................................................... 8
MAPEOS ENTRE MODELOS Y ESTÁNDARES............................................................................................... 9
4.6 Descripción de la normatividad ISO. ................................................................................................. 11
5. Referencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………13

6. Control de documento……………………………………………………………………………………………………………………….14

7. Créditos………………………………………………………………………………………………………………………………………………15
1. MEJORA DE PROCESOS PARA LA PRODUCCION DE
SOFTWARE

Las empresas dedicadas a la producción de software, se encuentran en continua


búsqueda por mejorar la calidad de los productos que desarrollan, por ello, han 3
adaptado ciertos modelos que mediante el uso de pautas generales de acción y
despliegue de recursos le permitan garantizar dicho objetivo, utilizando una estrategia
de avance progresivo.

Este procedimiento, busca una mejora continua a través del cumplimiento de


actividades y procesos que lleven al descubrimiento y desarrollo de nuevas estrategias
para ofrecer un mejor producto o servicio.

Lo anterior, permite afirmar que un modelo de mejora de procesos, es un conjunto de


actividades y tareas ordenadas fundamentadas en normas y métricas que garantizan
los intereses de una empresa.

Dentro del contenido del programa de formación, se han mencionado las etapas de
análisis, diseño, desarrollo y pruebas para garantizar la calidad de un producto
software. Adicional a esto, es necesario partir del plan de pruebas, para generar un plan
de mejora acorde con la exigencia del producto, y de esta manera lograr ajustar el
modelo de calidad del producto. Para cumplir con lo anterior, se debe tener en cuenta
que el estándar internacional que regula el método de selección, implementación y
monitoreo del ciclo de vida del software es ISO 12207.

Imagen 1. Fuente: (Vidal, 2011)


4

Imagen 2. Fuente: (SENA)

Imagen 3. Fuente: (SENA)

En la imagen 4, se muestra el funcionamiento de los modelos y estándares para la


calidad del software (ISO, CMM) para lo cual, se hace necesario la revisión del modelo
y ajuste del mismo, teniendo en cuenta, los insumos que son transformados para
generar un producto.
ESTÁNDARES Y MODELOS COMÚNMENTE UTILIZADOS

Imagen 4. Fuente: (SENA)

La estructura de los estándares, ha sido concebida de manera que puedan ser


adaptados a las necesidades de cualquiera que lo use. Para conseguir esto, cada
estándar, se diseña sobre dos principios fundamentales que son:
• Modularidad.
• Responsabilidad.

Por medio de la modularidad, se pretende conseguir procesos con un mínimo


acoplamiento y una máxima cohesión. Mientras que mediante la responsabilidad, se
busca establecer un responsable para cada proceso facilitando que los estándares
puedan ser aplicados en diversos proyectos.
2. ESTÁNDARES Y MODELOS COMÚNMENTE UTILIZADOS

2.1 Modelo de Capacidad y Madurez integrado 1.2 (CMMI)

Es un modelo de madurez de mejora de procesos.1 Su finalidad es, brindar ayuda a las


organizaciones para desarrollar productos y servicios. Efectúa una compilación de 6
mejores prácticas direccionando desarrollo y mantenimiento de actividades, referentes
al ciclo de vida del producto frente al concepto de entrega y mantenimiento.

3. Control Objectives for Information and related Technology (COBIT)

COBIT, es un estándar confiable y abierto:

“una práctica técnica o de gestión que ha demostrado consistentemente la


mejora de uno o más de aspectos tales como: productividad, costo, calendario,
calidad, satisfacción de usuario, presenta actividades dentro de una estructura
lógica y manejable ofreciendo un entorno de referencia de procesos.”( Mata,
2007)2

COBIT, se define como una colección de documentos que clasificados y reconocidos


como mejores prácticas destinadas para tareas de gobernabilidad (control). Mediante
el uso de este estándar, se seleccionan estrategias que permitan investigar,
desarrollar, publicar y promover un conjunto de indicadores para revisión de
tecnologías de información para ser usadas por los gerentes del negocio,
profesionales de tecnologías de información y profesionales de seguridad.

_____
1. Winthers H. David citado por Mata, M.(2007). En: Mejora de Procesos: Análisis de
estándares y modelos de referencia de mejores prácticas. Universidad Politécnica de
Madrid. Facultad de Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
e Ingeniería de software. Consultado 23 de diciembre de 2013. En:
http://www.dlsiis.fi.upm.es/docto_lsiis/Trabajos20062007/Munoz.pdf
3-1 ISO 9001:2000- Quality management system

Este estándar “Cubre los requisitos para sistemas de calidad2 que soportan todo el ciclo de
vida del producto a través del diseño, desarrollo y soporte de este lo cual garantiza promover
la adopción de un enfoque basado en procesos mediante el establecimiento, documentación,
implementación y mantenimiento y mejora continua de la eficacia de un sistema de 7
gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de
requisitos.”3

3.2 Project Management Body of Knowledge (PMBOK)


“Describe procesos, herramientas y técnicas de gestión de proyecto que
proporciona un conjunto de procesos de negocio de alto nivel para todas las
industrias. La facilidad de este radica en que promueve un léxico común para
discutir, escribir y aplicar gestión de proyectos.”4

3.3 EL MODELO CMM Y MODELO CMMI

Este tipo de modelo examina el desarrollo de software a partir de los siguientes ítems:

• Un recurso humano altamente especializado y actualizado


• Un mejoramiento continuo y estandarización de los procesos de desarrollo
• Aplicación de procesos gerenciales
• Un aseguramiento de la alta calidad del software producido
• Tecnología y herramientas apropiadas y actualizadas
• El CMM proporciona una estructura conceptual y metodológica para mejorar la
gerencia y el desarrollo de S/W y, por ende, la calidad de los productos.

3.4 ModeloCMM “Capability Maturity Model”.

Define que deben existir algunas áreas o procesos clave en la organización que
deberán realizar alguna función específica por consiguiente para cada una de estas
áreas un conjunto de buenas prácticas. A este tipo de áreas se les denomina Áreas
Clave de Proceso (KPA - Key Process Área).5
3.5 El modelo CMMI – CapabilityMaturityModelIntegration

Se diferencia del anterior en que el primero, se enfoca en áreas de tecnologías de


información de las organizaciones, mientras el modelo CMMI, es un modelo integrado
y mejorado que se puede aplicar a un número mayor de organizaciones de diferentes
sectores. 8

De acuerdo a lo anterior, los modelos se relacionan, entre si y establecen una serie de


procedimientos para garantizar calidad en todas las etapas del desarrollo de un
producto software (véase, tabla 1), además se recomienda hacer uso de un formulario
que permitan llevar el control de la aplicación de un modelo de calidad de software.
(Véase, formulario 1).

Imagen 5. Fuente: (SENA)


MAPEOS ENTRE MODELOS Y ESTÁNDARES

La estructura de PMBOK permite proporcionar


CMMI y PMBOK información adicional en la información de entrada,
herramientas e información de salida.
9
ISO 9001:2000 se enfoca más a cómo debe de
actuar la organización y la dirección en cuanto a
responsabilidades, haciendo más énfasis en el
control de resultados de revisiones.
CMMI e ISO 9001:2000
ISO 9001:2000 remarca la importancia de contar
con información que sirva de evidencia para demostrar
que el proyecto se está desarrollando de acuerdo a los
requisitos establecidos.

COBIT se enfoca más hacia el entorno del proyecto,


sin embargo la parte que más hace hincapié es la de
CMMI y COBIT gestión de datos, que enriquece la práctica específica
de CMMI, al establecer lineamientos en la gestión de
datos.

Se corresponde en su mayoría a las prácticas


específicas de CMMI proponiendo formularios que
contienen información que facilita actividades de
planificación, seguimiento, control, proponiendo
CMMI y TSP también el establecimiento de roles bien definidos
que ayudarán a que el desarrollo y seguimiento se
hagan de una manera más estructurada teniendo
responsables que respondan por el trabajo
realizado.

PRINCE2 es un método que está estructurado para


la gestión efectiva de proyectos, está realizado para
seguirlo en la gestión de proyectos en general, al
compararlo con CMMI se encuentra que los
CMMI y PRINCE2 procesos definidos por PRINCE2 para planificación y
control de etapas, corresponde a lo propuesto en
CMMI para la planificación y seguimiento del
proyecto.
Formulario para la elección de modelo o estándar de software

ELECCIONDELMODELO/
ESTANDARDECALIDAD DEL SOFTWARE
Fecha:
Requerimiento: 10
proyecto asociado:
modelo seleccionado:
estándar seleccionado:
Recursos Humanos (R.H)

Rol Cantidad Observaciones Costo Subtotal

Cantidad Total de R.H: Total Mensual R.H:


Recursos Materiales (RM)

Material Cantidad Observaciones Costo Subtotal

Cantidad Total de R.M: Total Mensual R.M:


Tiempos/Costos

Fecha Desde Fecha Hasta Total Total Otros Costos

Mensual R.H Mensual R.M

Tiempo Estimado: Costo Total Mensual: Costo Total Final:


Conclusiones

Autorización
No. Informe Final: Si: Fecha: Responsable y Firma:
No:

Fuente: Scalone (2006)


4.6 Descripción de la normatividad ISO.

11

Imagen 6. Fuente: Frodo (2012)


5. Referencias

Bravo, A. (2008) INTRODUCCIÓN AL CMMI – CMM. Artículo web. Consultado 26 de diciembre


de 2013. En: http://www.calidadysoftware.com/otros/introduccion_cmmi.php

12

Guzmán Cortés Oscar H. (2008). Aplicación práctica del diseño de pruebas de software a nivel
de programación. Documento pdf. Este trabajo está licenciado bajo la licencia
CreativeCommons Attribution 3.0. Consultado el 25 de diciembre de 2013,
en:https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/view/935

MAPA CONCEPTUAL DE ISO 9000 Y MAPA MENTAL DE SPICE & CMM. Consultado el 25 de
diciembre de 2013, en: http://frodo24.wordpress.com/2012/02/15/mapas-conceptual-de-iso-
9000-y-mapa-mental-de-spice-cmm/

Fuertes Castro, José L.(2008) Calidad del Software. Facultad de Informática. Universidad
Politécnica de Madrid. Artículo pdf. Consultado el 25 de diciembre de 2013,
en:http://www.iimv.org/actividades2/08_Tecnologia/Jose%20LuisFuertesCalidad%20del%20Soft
ware.pdf

Mata, M.(2007). En: Mejora de Procesos: Análisis de estándares y modelos de referencia de


mejores prácticas. Universidad Politécnica de Madrid. Facultad de Informática. Departamento
de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería de software. Consultado 23 de diciembre
de 2013. En: http://www.dlsiis.fi.upm.es/docto_lsiis/Trabajos20062007/Munoz.pdf
6. CONTROL DE DOCUMENTO

Dependencia Autores Cargo Dependencia Fecha


José Omar Experto temático Sena Diciembre 18 de 2013
Mayorga Pabón Centro de Comercio y
13
turismo Regional
Quindío
Pavel Morales Experto temático Sena Diciembre 23 de 2013
Giraldo Centro de diseño e
innovación tecnológica
industrial
Regional Risaralda

Yuely Adriana Arce Experto temático Sena Diciembre 23 de 2013


Arias Centro de diseño e
innovación tecnológica
industrial
Regional Risaralda

Revisión John Jairo Guionista Sena Diciembre


Alvarado González Centro de diseño e 28 de 2013
innovación tecnológica
industrial
Regional Risaralda

Andrés Felipe Líder línea de Sena Diciembre


Valencia Pimienta producción Centro de diseño e 28 de 2013
innovación tecnológica
industrial
Regional Risaralda
7. CRÉDITOS

Elaboración de contenidos y experto temático:

José Omar Mayorga Pabón.

Centro de Comercio y Turismo - Regional Quindío


14
Asesor pedagógico:

Edward Abilio Luna Díaz.

Equipo Línea de Producción SENA Centro de diseño e innovación tecnológica industrial, Dosquebradas

Líder línea de producción:

Andrés Felipe Valencia Pimienta.

Apoyo línea de producción:

Yuely Adriana Arce.

Pavel Morales.

Asesor Pedagógico:

Edward Abilio Luna Díaz.

Guionistas:

John Jairo Alvarado González.

Gabriel Gómez Franco.

Diseñadores:

Lina Marcela Cardona.

Mario Fernando López Cardona.

Desarrolladores Front End:

Julián Giraldo Rodríguez.

Ricardo Bermúdez Osorio.

Cristian Fernando Dávila López.

También podría gustarte