Clase Grado Séptimo

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

Dinámica de los

ecosistemas
Situación problema
Como parte del desarrollo de Villa
Colombia, su alcalde presentará al
Concejo Municipal un Proyecto para
construir una carretera que una la
población con la capital del
departamento.
Los planos de la carretera muestran que
es necesario talar varias hectáreas de
bosque, por lo que su realización ha
generado polémica entre los habitantes,
pues unos están a favor y otros en
contra.

Los comerciantes, líderes,


políticos y empresarios, tienen
argumentos para que las obras se
inicien cuanto antes. Por ejemplo:
 Villa Colombia no tiene vías
de acceso y las posibilidades
de establecer vínculos Por su parte, varios ambientalistas
comerciales con otras afirman que esta obra no beneficia al
poblaciones son mínimas. municipio. Sus. argumentos son los
 Si no hay comercio, no hay siguientes:
empleo diferente de la
agricultura y la ganadería.  Durante la obra, el ruido de las
 Se disminuiría el tiempo máquinas y la polución
que tarda el trayecto desde contaminarán el ambiente.
Villa Colombia a la capital
del departamento, de cinco  Se talarán miles de árboles que
horas a una. sostienen el suelo y lo hacen
 El municipio tendría la visita fértil para los cultivos, de los
de turistas, lo cual generaría cuales se obtienen alimentos.
empleo.
En resumen, estos aspectos se
traducen en desarrollo económico
para un municipio que poco se
conoce debido al aislamiento en el
que se encuentra.
 El nacimiento del rio se
contaminara por los desechos
que genere la construcción.

 El aire se verá alterado por la


disminución de árboles y por el
paso de vehículos.

Dado que la carretera pasará por la


mitad del bosque, habrá basura que
los viajeros arrojaran desde los
vehículos, vendrán cazadores a
exterminar las especies animales que
se han conservado durante años y,
quizás, algún laboratorio farmacéutico
se interese por explotar las plantas
medicinales que allí abundan.
En pocas palabras, el bosque que
durante años ha sido una reserva
natural se convertiría en un lugar
intervenido por los humanos para su
beneficio, sin mirar el enorme daño
que ocasionaría a la naturaleza.
Ante esta situación, el alcalde ha
propuesto una reunión para buscar
acuerdos que permitan que el
proyecto continúe y se tengan en
cuenta los argumentos de unos y
otros.
¿Cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema?
ACTIVIDAD INICIAL

Relaciones entre los organismos de un ecosistema


En los ecosistemas, los organismos interactúan de diversas formas. Establecen relaciones
intraespecificas e interespecíficas. Las primeras se dan entré individuos de la misma especie, y las
segundas ocurren entre individuos de diferentes especies.

Relaciones intraespecificas

Esta clase de relaciones puede tener varios fines como alimentación, reproducción y protección.
Algunas son benéficas para todos los individuos de la población, mientras que otras solo
benefician a los organismos mejor adaptados. Las interacciones intraespecíficas son: competencia
gregarismo, territorialidad y amensalismo.

Competencia

Se da cuando organismos de la misma especie compiten por los mismos recursos que se encuentran
en cantidades limitadas, como alimento, pareja, espacio, luz, agua y territorio para vivir, entre otros.
Un ejemplo de competencia se da entre los machos del escarabajo rinoceronte (Oynastes hercules):
los machos se enfrentan y usan sus cuernos para voltear a su rival; el ganador puede aparearse
con la hembra y reproducirse. De esta manera, en esta clase de competencia algunos individuos tienen
ventaja sobre otros para conseguir los recursos.
Gregarismos
Es un comportamiento que consiste en
permanecer en grupo. Algunos animales,
como las abejas, las hormigas y los gorilas, se
agrupan y trabajan juntos para evitar
depredadores, buscar alimento y construir su
vivienda.

Territorialidad

Es un comportamiento que consiste en que un


animal defiende su territorio de otros individuos
de su misma especie. El territorio es el área
en que el animal se alimenta, se reproduce y
mantiene sus crías.
La territorialidad puede expresarse a través
de mecanismos visuales, mediante colores
intensos en el plumaje o la piel; auditivos, a
través de gritos o aullidos, como el mono
aullador; y olfativos, por medio de orina o
heces para demarcar el territorio.

Relaciones interespecíficas
Se establecen entre individuos de diferente
especie que habitan en un ecosistema. Pueden
ser de beneficio mutuo o beneficiar a una
sola especie a expensas de la otra. Las
principales relaciones interespecíflcas son:
simbiosis, competencia interespecíflca,
herbivoría y depredación.

Se define como cualquier relación estrecha,


persistente y a largo plazo entre dos o más
especies. Los miembros de una simbiosis se
denominan simbiontes.
Los principales ejemplos de relaciones
simbióticas son: el mutualismo, el comensalismo,
el parasitismo y el parasitoidismo. .
 Mutualismo este puede morir a causa del daño que le
ocasiona.
Es una relación simbiótica en la que las especies
Entre los parásitos hay virus, bacterias, hongos,
que participan se benefician. Esta relación
plantas y una gran variedad de invertebrados.
favorece su supervivencia. Crecimiento y
Los parásitos se clasifican en endoparásitos, si
reproducción. El mutualismo puede ser
viven dentro del huésped, y ectoparásitos, si
simbiótico y asimbiótico.
viven sobre la piel o las plumas del huésped.
En el mutualismo simbiótico, los organismos
viven juntos de manera obligatoria. Es el caso de
las micorrizas, asociaciones entre las raíces de
una planta y un hongo. La planta le proporciona
al hongo moléculas orgánicas como fuente de
energía, y el hongo absorbe minerales esenciales
del suelo y los suministra a la planta.
El mutualismo asimbiótico ocurre cuando las
dos especies se benefician, pero no viven juntas.
Es el caso de la dispersión de las semillas de
diferentes plantas, en la que intervienen distintas
especies de animales. Por ejemplo, muchos de
los frutos que las plantas producen tienen sabores
agradables para los animales que se comen su
pulpa, pero no sus semillas, las cuales se dejan
en lugares propicios para la germinación. Así, se
alimenta el animal y la planta asegura su
reproducción.

• Comensalismo
Es un tipo de relación en el que uno de los
organismos se beneficia y el otro no resulta
afectado ni beneficiado. Por ejemplo, las plantas
epífitas viven sobre las ramas de los árboles que
les sirven de soporte, ya que obtienen su alimento
del aire y de la lluvia, sin ocasionarle daño alguno
al árbol sobre el cual están.
Otro ejemplo es el pez payaso, que vive entre los
tentáculos de las anémonas para protegerse de
los depredadores. Algunos investigadores
sostienen que este pez también aleja a otros
peces que se alimentan de la anémona. En este
caso hablaríamos de mutualismo.

• Parasitismo
Es una relación simbiótica en la que una especie
se beneficia (parásito) y la otra se perjudica
(huésped), ya que una de ellas obtiene su
alimento a expensas de la otra. El parásito
vive dentro o sobre el huésped del que obtiene
nutrientes. Por lo general, el parásito es de
menor tamaño y no mata a su huésped, aunque
contraste con el parasitismo, los parasitoides
matan a su huésped, y a diferencia de los
depredadores, tienen un solo hospedero para
completar su desarrollo.

Competencia interespecífica
Se da entre dos especies diferentes que usan
recursos similares. Un ejemplo de esta clase
de competencia ocurre en la selva tropical. Allí,
algunas especies de árboles tienen mayor
tamaño que otras y reciben luz solar en
abundancia para realizar la fotosíntesis, lo cual
contribuye a su desarrollo.
Sin embargo, su gran altura impide el paso de la
luz a lugares cercanos al suelo donde crecen
otras especies que deben adaptarse a vivir en
condiciones de menor intensidad lumínica, lo cual
se evidencia en su menor talla y desarrollo.
este ejemplo particular de competencia
interespecíflca se conoce como amensalismo,
debido a que una especie, en este caso los
árboles de gran tamaño, reduce o afecta
negativamente a la población de otra especie; la
especie afectada, que crece cerca del suelo, no
ocasiona efecto alguno sobre la primera.

Herbivoría
Es una relación interespecíflca que se da cuando
un animal con- sume cierta parte de una planta
para alimentarse. La herbivoría es fundamental
para el mantenimiento de la estructura trófica
de los ecosistemas. Sus efectos pueden ser
benéficos cuando las partes que se consumen
son frutos o polen, ya que permite la dispersión
de semillas y la fertilización de las plantas.
Si las partes que se consumen son raíces,
hojas o tallos, las plantas resultan perjudicadas
Parasitoidismo porque se reduce su área fotosintética y su
capacidad de absorber nutrientes; el efecto
Se trata de insectos que depositan sus huevos
inmediato es la pérdida de recursos de la planta
sobre un hospedero específico del cual se
para su crecimiento y reproducción.
alimentan. El huésped, por lo general, es un
insecto o un artrópodo. La alimentación de las
larvas del parasitoide siempre tiene como
resultado la muerte del hospedero.
El parasitoidismo es una relación intermedia
entre la depredación y el parasitismo. En
Las plantas se defienden
Las plantas no pueden desplazarse para
escapar de los depredadores, pero poseen varias
adaptaciones que les permiten evitar ser
consumidas por los herbívoros: espinas, púas
o capas gruesas de cera.
Otras plantas producen sustancias químicas de
sabores desagradables o que son tóxicas para
los herbívoros. Ejemplos de ellas son la
amapola, el tabaco y la marihuana.
Algunos herbívoros han adquirido la capacidad
de tolerar estos compuestos secundarios. Por
ejemplo, la mariposa monarca, (Dannaus plexi-
pus), que se alimenta del algodoncillo
(Asclepia curasavica). Esta planta produce
alcaloides, sustancias venenosas para todos
los animales, pero inofensivas para las orugas
y los adultos de la mariposa monarca, que han
llegado a tolerar las toxinas.

Depredación
Es el consumo de una especie conocida como
presa, por otra llamada depredador. Las
presas pueden ser animales o plantas. La
relación depredador-presa es la principal causa
de muerte en algunas poblaciones e influye
sobre los individuos más vulnerables de ellas.
La densidad poblacional es un factor que influye
en la depredación, puesto que entre más
individuos depredadores y presas haya en una
población, existe mayor posibilidad de
encuentro entre unos y otros.
Una de las estrategias para protegerse de los
de- predadores que utilizan algunas especies,
como los ñus, cuyas crías son muy vulnerables
ante la caza de leones y hienas, consiste en
limitar dentro del año la época de nacimientos a
un mismo periodo, muy breve, de manera que en
un momento dado exista una gran cantidad
de individuos recién nacidos. Los
depredadores cazarán a algunos de ellos, pero
mientras los devoran, la mayoría de los
terneros estarán protegidos por el rebaño.
Otra estrategia consiste en formar grupos
numerosos para proteger a los vulnerables o
simplemente, para escapar de los depredadores:
es el caso de los cardúmenes; de esta forma, el
depredador se confunde ante tantos individuos.
Estrategias antidepredador
Muchos animales presentan mecanismos para
evitar ser depredados. Algunos tienen defensas
mecánicas como las púas del puercoespín y
el caparazón de las tortugas.
La vida en grupo, como se mencionó, también
es una estrategia que reduce la probabilidad de
ser depredado. Otra son las glándulas venenosas
en la piel, un tipo de defensa química de algunas
ranas del genero Phyllobates.
Muchos animales evitan ser cazados y
comidos gracias a que logran esconderse de su
depredador al confundirse con los elementos
del ambiente que os rodea. Por ejemplo,
algunos aparentan ser ro- cas, cortezas,
ramas, hojas y otros elementos del medio; es
el caso del insecto palo, cuyo cuerpo mita
perfectamente a una rama. Esta acción de
confundirse con el ambiente se llama
camuflaje o cripsis.
El fenómeno contrario al camuflaje es la
coloración de advertencia. En este caso, el
animal presenta una coloración muy
llamativa que supone peligro potencial o real
para los depredadores. La mayoría de las
especies que muestra este tipo de coloración
segrega sustancias tóxicas o presenta un sabor
desagradable. Las avispas, ranas, orugas de
mariposas, los peces y felinos son algunos
ejemplos de este tipo de coloración.
Hay animales que sin ser peligrosos, es decir,
sin ser venenosos, imitan de manera parcial
o total la coloración de aquellos otros
animales con el fin de parecer peligrosos; de
esta manera, los depredadores los evitan al
confundirlos con los realmente venenosos.
Este fenómeno se conoce como mimetismo
La Revolución Industrial y la contaminación

La Revolución Industrial ha causado, entre otros


problemas: la destrucción de la capa de ozono
debido a las sustancias que emiten los circuitos
de aire acondicionado y los esprays que se
utilizan en productos de aseo y limpieza; el
calentamiento global, consecuencia de la
emisión de gases contaminantes que
producen el efecto invernadero; y la disminución
de la biodiversidad en el planeta por la
desaparición de miles de especies, ya sea por
los desechos o porque se destruye su hábitat.
Aplica
Es necesario pensar en acciones que
concienticen y promuevan el reciclaje, el manejo
de los desechos y el consumo responsable, para
disminuir el impacto de la industrialización. ¿Qué
acciones se realizan en tu casa, en tu colegio y
en tu barrio en estos sentidos? Organiza la
información y compártela con tus compañeros.
¿Cómo circulan la materia y la energía
en los ecosistemas?

En un ecosistema, el flujo de energía ocurre por


medio de las cadenas alimentarias, en las que la
energía que contienen los alimen- tos pasa de un
organismo a otro. En dichas cadenas se
identifican organismos autótrofos, o productores,
y organismos heterótrofos, que pueden ser
consumidores o descomponedores.

Productores
Son los organismos fotosintetizadores;
constituyen el primer nivel trófico o de nutrición.
Ellos capturan la energía del sol a través de la
fotosíntesis y son la fuente de energía para los
Estructuratrófica de los ecosistemas organismos consumidores, los cuales se
alimentan de sustancias químicas ya elaboradas.
La materia de la que están formados los seres
vivos circula una y otra vez en el ecosistema. Los organismos productores son plantas, algas
El flujo de energía se desplaza por los distintos y bacterias fotosintéticas.
niveles tróficos de los ecosistemas, es decir, de
un organismo a otro, de los organismos al
ambiente abiótico y de nuevo a los organismos.
Consumidores
Son organismos que se alimentan de otros seres
para obtener energía. Se clasifican en
consumidores primarios, que se alimentan de
organismos productores; consumidores
secundarios, o carnívoros, que se alimentan de
consumidores primarios; y consumidores
terciarios, que incluyen omnívoros que se
alimentan de plantas y animales, y carroñeros que
se alimentan de animales en pro- ceso de
descomposición.

Descomponedores
Son organismos que degradan los desechos
orgánicos que producen los miembros de la
cadena alimentaria. En su mayoría son hongos
y bacterias, pero también invertebrados como
escarabajos, saltamontes y cucarachas.
Los descomponedores tienen un papel muy
importante en el mantenimiento de las cadenas
tróficas de los ecosistemas, ya que degradan
moléculas de materia orgánica que pueden
utilizar nuevamente los organismos productores.

Cadena trófica
Solo los organismos productores pueden obtener
energía de la luz solar para transformarla en
energía química. Los consumidores deben
obtener la energía de los productores primarios.
Esta secuencia de relaciones de producción
consumo a través de la cual fluye la energía
se denomina cadena trófica.
En cada uno de los eslabones de la cadena
alimenticia, denominados niveles tróficos, se
observa una transferencia de energía: desde los
productores, representados por las planta a los
consumidores primarios como el conejo; luego a
consumidores secundarios como el jaguar; hasta
los últimos ni- veles representados por
organismos descompone- dores como los
hongos y la cucaracha.
Los ciclos biogeoquímicos
Los elementos químicos esenciales que los
seres vivos necesitan en grandes cantidades
circulan a través de los organismos y del
ambiente. El movimiento continuo de un
elemento entre los seres vivos, la atmósfera, la
hidrosfera y la litosfera, se llama ciclo
biogeoquímico.

Ciclo del carbono


El carbono es un elemento fundamental para
los seres vivos. Hace parte de moléculas
orgánicas como proteínas, vitaminas, grasas y
azúcares, entre otras. También se halla en
forma gaseosa, como dióxido de carbono
(C02).
El ciclo del carbono se inicia durante la
fotosíntesis. Las plantas, algas y
cianobacterias, extraen dióxido de car- bono
del aire y lo fijan en bioelementos, como el
oxígeno.
Una parte del carbono absorbido pasa a formar
parte de los tejidos vegetales y otra se libera
como CO2 al ambiente mediante la respiración.
Cuando un herbívoro consume plantas,
transforma los compuestos de carbono en
otros compuestos útiles para nutrir y
mantener su organismo, mientras libera C02
al ambiente. Cuando un carnívoro se come
a un herbívoro, obtiene carbono para su cuerpo
y lo transforma de la misma manera. Cuando
los organismos mueren, los descomponedores
se encargan de liberar el carbono atrapado en
los tejidos orgánicos en forma de C02.

Ciclo del nitrógeno


El nitrógeno forma parte esencial de
moléculas como proteínas y ácidos nucleicos.
Aunque es el elemento más abundante en la
atmósfera terrestre, la mayoría de seres
vivos no puede tomarlo de allí en forma
directa. Las bacterias fijadoras de nitrógeno
El flujo de nutrientes en los ecosistemas presentes en el suelo lo absorben y lo
La energía fluye a través de los ecosistemas y transforman en sustancias sólidas; de esta
con ella los nutrientes, los cuales se reciclan manera la planta lo absorbe. Es así como el
de manera constante para que los seres vivos nitrógeno atmosférico se convierte en
los reutilicen. amoníaco, nitritos y nitratos, compuestos que
absorben las plantas: así, utilizan el nitrógeno
para fabricar sus proteínas .
El nitrógeno circula por las cadenas tróficas Ciclo del oxígeno
y regresa al suelo en forma de amoníaco a través
de las excreciones de los organismos y por la La mayoría de seres vivos utiliza oxígeno de
acción de hongos y bacterias que descomponen la atmósfera para extraer la energía de sus
los restos de organismos muertos. El amoníaco alimentos orgánicos, gracias a la respiración
se transforma de nuevo en sustancias sólidas de aerobia. Como producto de desecho se libera
nitrógeno que pueden permanecer en el suelo dióxido de carbono.
o ser devueltas a la atmósfera por bacterias Durante la fotosíntesis, las plantas utilizan
desnitrificantes, las cuales extraen el nitrógeno dióxido de carbono, agua y energía solar para
de los nitratos y lo liberan a la atmósfera en forma producir su alimento y liberar oxígeno como
de nitrógeno gaseoso. deshecho de este proceso

Ciclo del agua


El movimiento constante del agua a través de
los océanos, de la superficie terrestre y de la
atmósfera, se denomina ciclo hidrológico.
Consta de cuatro fases: evaporación,
condensación, precipitación y escorrentía.
Durante la evaporación el agua pasa de estado
líquido a gaseoso. Se evapora desde los suelos,
lagos, ríos y la superficie de los océanos, de
donde proviene cerca del 85 % del agua
evaporada.
Los organismos también contribuyen al ciclo
del agua mediante la transpiración de las hojas
de las plantas y la sudoración de los animales.
Por ejemplo, en las selvas tropicales como el
Amazonas, la transpiración de las plantas aporta
más del 80 % del agua evaporada, que luego
cae en forma de lluvia.
La condensación y la precipitación permiten que el
agua evaporada regrese a la superficie en forma
lluvia, granizo o nieve. La condensación es el
cambio de estado de vapor de agua a agua
líquida, y es el fenómeno por el cual se forman
las nubes, la niebla y el rocío, entre otros.
El vapor de agua se condensa en las nubes y se
precipita, es decir, cae a la superficie por acción
de la fuerza de gravedad. Cerca del 80 % del
agua evaporada se precipita sobre los océanos.
El otro 20 % es llevada por los vientos y se
precipita sobre el suelo y los cuerpos de agua de
los continentes y de las islas. El agua de lluvia se
desplaza por la superficie terrestre hasta los
océanos en un proceso conocido como
escorrentía.
Ciclo del fósforo (P)
El fósforo es un elemento fundamental para las
células de los seres vivos; hace parte de las
moléculas que almacenan energía, de los ácidos
nucleicos y de las membranas celulares, entre
otras.
El fósforo no existe en estado gaseoso y, por
tanto, no se encuentra en la atmósfera; circula de
las rocas de la corteza terrestre a sedimentos
marinos y de nuevo a la tierra en forma de
fosfatos (PO/). El agua de las lluvias lo
transporta desde los suelos hacia los ríos, lagos
y océanos.
Se libera por la erosión de las rocas en forma de
fosfato, el cual absorben del suelo las plantas.
Luego, pase a los consumidores a través de la
cadena alimenticia y es devuelto al medio en los
excrementos y por la descomposición de la
materia orgánica gracias a la acción de los
descomponedores; los productores lo absorben
de nuevo. En el fondo de los mares y lagos, el
fosforo se reincorpora a las rocas de la corteza
terrestre.

Ciclo del Azufre


El azufre es un elemento que participa en diversos
procesos de los seres vivos. Uno de ellos es la
síntesis de proteínas. Sus principales fuentes son
las rocas, las erupciones volcánicas y el mar.
Las bacterias y los hongos transforman el azufre
de las rocas y luego las plantas lo absorben.
Después, el azufre pasa a través de la cadena
alimenticia y es devuelto al ambiente por la acción
de los organismos descomponedores.
La lluvia también arrastra compuestos azufrados
hacia el fondo del mar, donde se incorpora de
nuevo a las rocas.
¿Cómo se transforman los ecosistemas con el paso del tiempo?

Sucesión ecológica
La composición y estructura de las comunidades terrestres y acuáticas cambia de manera
permanente a causa de los eventos naturales propios de las poblaciones que las conforman.
Algunos de estos eventos sor entre otros: muerte natural de los individuos, abundancia o
escasez de recursos y factores físicos que modifican el hábitat.
El proceso de desarrollo de una comunidad a través dé tiempo, que implica la sustitución
de especies en cada etapa, recibe el nombre de sucesión. Las sucesiones pueden ocurrir
en lugares que han sido perturbados de forma natural o por la acción humana.
Dentro de las perturbaciones naturales se encuentra terremotos, huracanes, erupciones
volcánicas, sequía: e inundaciones, entre otras. Dentro de las perturbaciones causadas por el
hombre están, por ejemplo, deforestación, lluvia ácida, incendios forestales, caza y pesca
intensivas, contaminación del agua y del aire.

Estos acontecimientos dan como resultado la destrucción parcial o total de un hábitat y traen
como consecuencia la disminución de la población o la extinción dé una especie, de una
población o de una comunidad, a tal punto que pueden destruir un ecosistema completo.

Las perturbaciones pueden ser de pequeña o gran magnitud; esta clasificación depende de
la frecuencia con que ocurran, la cantidad de individuos que afectan y el tamaño del área
involucrada. Estos eventos traen como consecuencia la muerte de poblaciones de animales y
plantas, la pérdida de su hábitat y el desplazamiento que los obliga a buscar nuevos recursos,
espacios 'y oportunidades para adaptarse y seguir con vida

Sucesión
primaria
Una sucesión presenta unos patrones de
colonización y extinción que ocurren de
La sucesión primaria manera similar en cualquier lugar y
Este tipo de sucesión se presenta antes de comunidad. Esto se denomina secuencia
la llegada de nuevos organismos. Surge, por sucesional.
ejemplo, en una nueva fuente de agua o en El proceso de sucesión se inicia con la
un terreno lleno de rocas, lugares colonización de un hábitat por parte de
deshabitados que ofrecen a los nuevos organismos pioneros que tienen a su
organismos la oportunidad para colonizarlos. disposición condiciones abióticas
Los primeros organismos que habitan dicho favorables, lo que les permite desarrollarse
lugar son las especies pioneras. Malezas de forma rápida. Luego, de manera lenta,
herbáceas, pastos y juncos de varias estos organismos van modificando los
especies, son las primeras plantas en factores ambientales locales como
colonizar los suelos descubiertos. A estas temperatura, luz, humedad y composición
les siguen arbustos y enredaderas de del suelo, entre otros.
estatura pequeña y de crecimiento rápido y
que producen frutos con muchas semillas.

La sucesión secundaria
Ocurre en un lugar que ya ha estado
habitado por una o varias comunidades y
que pudo ser alterado por una perturbación.
Un ejemplo de esta sucesión es cuando cae
un árbol y queda un espacio libre en el
suelo que puede ser ocupado por nuevos
individuos o nuevas poblaciones. Las
plantas de la sucesión secundaria tienden
a ser más grandes, crecen de manera más
lenta, tienen menos semillas por fruto y se
denominan especies de equilibrio.

¿Quiénes participan en una sucesión?


El estudio de las sucesiones se basa en
la estructura de las comunidades de plantas.
Pero las poblaciones de animales también
sufren cambios en el tiempo, que van de la
mano de las que ocurren en los vegetales,
debido a que la estructura de sus
poblaciones depende de los hábitats que
aquellos les brindan.
Por ejemplo, cuando un árbol muere,
inicia su descomposición por parte de
organismos heterótrofos, que son los que
no pueden fabricar su propio alimento:
primero llegan algunos insectos que
aprovechan los nutrientes del tronco y luego
dan paso a los hongos, que poco a poco
van consumiendo lo que queda del árbol.

El proceso de una sucesión


Todos estos eventos provocan que las
poblaciones busquen nuevos mecanismos
de supervivencia; el resultado es que
sobreviven solo quienes logren
adaptarse a las condiciones específicas
presentes en el lugar donde se han
establecido.
La estabilidad de los factores climáticos
también tiene un papel fundamental dentro
de la diversidad, puesto que a mayor
estabilidad ambiental mayor diversidad,
lo que genera una mayor especialización por
parte de las diferentes poblaciones de
Estas modificaciones facilitan el individuos.
establecimiento de poblaciones nuevas, de También influye la productividad primaria,
forma que la densidad, diversidad e que representa la cantidad de materia
interacciones van aumentando. Las producida por los organismos
comunidades que forman parte de las fotosintéticos, ya que a mayor cantidad de
etapas intermedias dentro de una sucesión especies autótrofas, mayor diversidad de
se denominan comunidades serales. especies heterótrofas.
Los individuos y las poblaciones serales
que se adaptan mejor a las condiciones que
van presentándose, finalmente formarán
parte de la comunidad clímax, que domina
el lugar y presenta madurez y estabilidad.

Factores naturales que afectan la


biodiversidad
La biodiversidad de un ecosistema está
influenciada por factores geológicos,
geográficos, climáticos y por las
interacciones entre especies.
Los aspectos geológicos describen la
actividad tectónica, evidente en las
deformaciones que experimenta la corteza
terrestre y que puede separar poblaciones.
Otros eventos climáticos y geográficos
pueden ser maremotos, huracanes y
tornados, los cuales generan sucesiones y
variedad de hábitats dentro de un
ecosistema.
Con la diversidad de ambientes, individuos
de diferentes poblaciones alcanzarán
adaptaciones particulares que producen
mayor diversidad, además de relaciones
intraespecíf1cas e interespecíficas.
¿Cómo alteran los seres humanos los ecosistemas?

Problemática ambiental actual


La biodiversidad del planeta pasa por un periodo crítico; el continuo crecimiento de la población
humana y el uso no sustentable de los recursos modifican los ecosistemas de manera acelerada.
El cambio climático global, la deforestación, la lluvia ácida y la contaminación de aire y agua
actúan de manera conjunta para reducir la biodiversidad.
En la actualidad se enfrenta una impresionante pérdida de biodiversidad: la extinción masiva
más rápida de la historia ocurre ahora y es causada por el ser humano. Este periodo se
denomina la sexta extinción. La extinción es irreparable; si una especie deja de existir no
surgirá nunca más lo que afecta la vida de otras especies y el equilibrio de los ecosistemas.

¿Por qué es importante la diversidad biológica?

La diversidad biológica es fundamental para la supervivencia de las especies del planeta,


incluidos los seres humanos: nos proporciona alimentos, medicinas y productos industriales;
los recursos genéticos protegen los cultivos de plagas y enfermedades; y los ecosistemas
proveen almacenamiento de carbono, ciclado de nutrientes y protección contra inundaciones.
Además, casi la mitad de la economía mundial depende de los recursos biológicos (alimentos,
fibras, madera, plantas ornamentales). Las sociedades humanas deben ser conscientes de que
un inapropiado manejo de los ecosistemas y sus especies, con actividades como
sobreexplotación, cacería descontrolada y destrucción de ecosistemas. Implica pérdida de
especies y de muchos otros recursos.
También se alteran las funciones de los ecosistemas, lo cual afecta la purificación del agua y
la fijación de carbono, entre otras secuelas. E costo de la destrucción de los sistemas naturales
es alto y por ello de- ben unirse esfuerzos políticos, educativos y legislativos para generar
conciencia acerca de la importancia de la biodiversidad y de los terribles efectos de su
pérdida para la actual y las futuras generaciones
Extinción de especies de su especie, lo cual los hace vulnerables
a cambios ambientales y climáticos y, en
Es la desaparición de una especie o de consecuencia, a la extinción.
un grupo de especies. Es un proceso
natural que ha ocurrido desde el inicio de
la vida sobre la Tierra. Muchas especies se
han extinguido en el pasado geológico
debido a fenómenos naturales como las
glaciaciones, que generaron cambios en
el clima y en la composición de los
ecosistemas. Por ello, aparecieron
nuevas formas de vida que habitaron
diversos lugares, y otras redujeron sus
poblaciones hasta Desaparecer En la
actualidad, muchas especies están en
amenaza de extinción y muchos
ecosistemas han sido degradados. Se
estima que cerca de 30 000 especies se
extinguen cada año y tres especies
desaparecen cada hora. En Colombia se
registran más de 641 especies en
amenaza de extinción, la mitad de ellas
en peligro inminente debido a la
destrucción de su hábitat. Extinción de
especies

Causas de la pérdida de la
biodiversidad
La mayoría de vertebrados,
invertebrados, plantas y hongos, están
amenazados por diversos factores, como
la destrucción de su hábitat, la
introducción de especies exóticas, la
sobreexplotación de especies y la
contaminación ambiental.

Destrucción y fragmentación de
hábitats
Este factor tiene graves consecuencias
para animales, plantas, hongos y
microorganismos que habitan determinado
ecosistema. La de- forestación con fines
madereros, los cultivos agrícolas, la
ganadería, la construcción de obras
civiles como caminos, represas,
urbanizaciones, carreteras, entre otros,
transforman los hábitats, aíslan las
poblaciones de muchas especies, alteran
los ciclos biogeoquímicos y las fuentes
de agua. Al quedar aislados, los
organismos pierden el contacto con otros
Introducción de especies exóticas Este fenómeno se presenta en todo el
mundo, lo que ha provocado la extinción
Son especies de plantas o animales que de muchas especies y ha puesto en peligro
se localizan fuera de sus áreas naturales a otras. En Colombia, la caza intensiva de
de distribución, es decir, no son nativas la fauna silvestre se debe, por lo general,
del lugar en el que se encuentran. También a la demanda de individuos, pieles y
se denominan especies alóctonas o productos de estas especies en los
foráneas. La introducción de especies es mercados internacionales legales e ilegales.
considerada la segunda amenaza a la
biodiversidad, después de la destrucción
y de- gradación del hábitat.
Este hecho puede ocurrir de forma
normal en la naturaleza, como la
colonización de nuevas regiones. Sin
embargo, las actividades humanas,
deliberadas o accidentales, han favorecido
la introducción de plantas y animales y han
provocado desequilibrios ecológicos que
ponen en peligro la supervivencia de las
especies autóctonas, ya que las
introducidas pueden transmitir
enfermedades, depredar, competir por
alimento y hábitat y desplazar a las
nativas.
Las especies exóticas pueden prosperar
debido a la ausencia de presiones de
selección natural, como competidores,
depredadores y enfermedades que en su
ambiente natural regularían sus
poblaciones.

Sobreexplotación de especies
Es la utilización no sostenible de
especies silvestres de fauna y flora para el
consumo doméstico y la comercialización,
lo cual conduce a la rápida disminución de
los individuos de una población, lo que la
hace más propensa a la extinción. La
sobreexplotación de plantas y animales
silvestres sigue un patrón: se define un
recurso, se desarrolla un mercado comercial
para el re- curso y la población humana
se moviliza para extraerlo y venderlo.
El recurso se extrae de manera intensiva
hasta cuando llega a ser raro o incluso a
desaparecer; entonces, el mercado
identifica otra especie o región para
explotar.
Contaminación ambiental el 5 % de la población mundial, genera un 22%
de las emisiones de co2 del planeta y un 19% de
Una manera de degradación ambiental es l a los gases que provocan el efecto invernadero.
contaminación del agua y de la atmósfera c o m o
r e s u l t a d o de actividades humanas que afectan El anhídrido carbónico (C02) y el metano (CH4)
a los ecosistemas y sus especies. son algunos de los causantes de la lluvia ácida,
del calentamiento global y de la disminución de
la capa de ozono.
Contaminación del agua
Es la incorporación de materiales que deterioran
la calidad del agua y de l a s c o m u n i d a d e s biológicas
que dependen de l os ecosistemas acuáticos. Los
p r i n c i p a l e s agentes c o n t a m i n a n t e s son:
aguas r e s id u a le s y o tr o s residuos o r g á n i c o s ,
sustancias químicas tóxicas (pesticidas y
productos industriales), derrames d e petróleo,
sedimentos de erosión derivados de c u l t i v o s ,
explotaciones mineras, tala de bosques y
sustancias radiactivas producto de residuos de
industrias en sus diversos sectores.
La contaminación del a g u a también produce
graves consecuencias para las poblaciones
humanas, y a q u e destruye una fuente valiosa
de alimentación (peces, mariscos y otros
invertebrados acuáticos), además de ocasionar
problemas de salud si se consume agua no
potable.

Las sustancias químicas provenientes de la


industria de- gradan lagos, ríos y océanos,
deterioran el ambiente de muchas especies
acuáticas que procesan el agua con estas
sustancias y envenenan a estos organismos
filtra- dores y a otras especies (aves, mamíferos
y peces) que se alimentan de ellos.

Contaminacion del aire


La contaminación atmosférica es un problema
ambiental que se extiende con gran rapidez a
través de las corrientes de aire. La ocasionan
en gran parte las emisiones de automóviles y
plantas generadoras de energía que queman
carbón y petróleo para uso industrial y doméstico.

Los países industrializados causan la mayor


contaminación atmosférica del mundo. Por
ejemplo, Estados Unidos, que concentra solo
La lluvia ácida es producida por industrias que Estrategias de conservación de la biodiversidad
funcionan con combustibles fósiles, las cuales
Las amenazas a la diversidad biológica son
liberan gran cantidad de óxidos de carbono,
serias, pero también diversas las medidas que
azufre y nitrógeno, a la atmósfera, donde se
las detienen. La conservación de especies y
combinan con el agua y generan ácido carbónico,
eco- sistemas requiere el diseño adecuado de
sulfúrico y nítrico. Estos ácidos descienden en
políticas basadas en el conocimiento y en las
forma de lluvia y provocan graves impactos
medidas de conservación. Existen estrategias
ambientales como los siguientes.
de conservación in situ y ex situ.
• El agua de lagos, ríos y mares se acidifica,
Estrategias de conservación in situ
lo cual dificulta el desarrollo de las especies
acuáticas. Se refieren a la conservación de los ecosistemas
y al mantenimiento y recuperación de poblaciones
• Aumenta la acidez de los suelos y, en
de plantas, hongos, microrganismos y animales en
consecuencia, se reduce la cantidad de nutrientes
su entorno natural, es decir, al cuidado de la
esenciales para las plantas.
biodiversidad en su hábitat de origen. Tal es el
• Se reduce la capacidad de los suelos para caso de las áreas silvestres protegidas.
descomponer la materia orgánica, lo que interfiere
Áreas silvestres protegidas
en el reciclaje de nutrientes.
Son porciones terrestres y acuáticas destinadas
• Se debilitan muchas especies de plantas pues
a la protección y al mantenimiento de la
se hacen vulnerables al ataque de insectos y
diversidad biológica y de los recursos naturales
hongos.
y culturales asociados, a través de medios
El calentamiento global tiene como principal jurídicos.
causa la alta concentración de metano y dióxido
Con ellas se investiga el funcionamiento y
de carbono, denominados gases de invernadero
manejo de especies y sus hábitats; se promueve
debido a que atrapan el calor de la atmósfera y
la responsabilidad social sobre el ambiente y su
elevan su temperatura. Como consecuencia,
conservación mediante la educación ambiental;
cambian los patrones climáticos del planeta, se
se restauran hábitats
afecta la salud de la población humana y se derriten
los glaciares y las capas de hielo por el aumento que brindan condiciones ambientales para el
de la temperatura promedio del planeta. desarrollo de muchas especies; y se garantiza un
ambiente saludable para las generaciones
actuales y futuras.
Existen diferentes áreas silvestres protegidas,
como las siguientes.
• Reservas naturales estrictas y áreas silvestres.
Protegen organismos y procesos naturales en
ausencia de la actividad humana, para mantener
individuos representativos de la diversidad
biológica y genética, realizar estudios científicos,
educar y monitorear el ambiente.

• Parques Nacionales. Áreas de grán belleza


natural y escénica de importancia nacional e
internacional, que se mantienen para uso
recreativo, educativo y científico, donde no se
permite la extracción de recursos. EJEMPLO:
Parque Nacional Natural Paramillo en Tierralta

• Santuarios de vida silvestre y reservas


naturales. Similares a las reservas naturales,
pero pueden requerir intervención humana para
mantener las características de la comunidad
ecológica. En ellas se permite la cosecha.
Existen diferentes áreas silvestres protegidas,
como las siguientes.
• Reservas naturales estrictas y áreas silvestres.
Protegen organismos y procesos naturales en
ausencia de la actividad humana, para mantener
individuos representativos de la diversidad
biológica y genética, realizar estudios científicos,
educar y monitorear el ambiente.

• Parques Nacionales. Áreas de grán belleza


natural y escénica de importancia nacional e
internacional, que se mantienen para uso
recreativo, educativo y científico, donde no se
permite la extracción de recursos. EJEMPLO:
Parque Nacional Natural Paramillo en Tierralta

• Santuarios de vida silvestre y reservas


naturales. Similares a las reservas naturales,
pero pueden requerir intervención humana para
mantener las características de la comunidad
ecológica. En ellas se permite la cosecha.

También podría gustarte