Está en la página 1de 10

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

TOBAR GUTIERREZ JONATHAN ALEJANDRO

M.D. SONIA VEGA GONZÁLEZ

ENERO-ABRIL 2020

ENERO-ABRIL 2020
ACTIVIDAD 1.- CUALIDADES DE LA VOZ, VOLUMEN, TIMBRE,
TONO, TIEMPO Y TONO.

La voz de cada ser humano es única e incomparable, no hay dos iguales en el


mundo debido a que cada voz en cada persona posee cualidades diferentes que
la caracterizan de entre muchas otras voces. Una de las cualidades es el tono o
altura, con esta cualidad nosotros podemos distinguir entre tres tipos de tonos los
cuales son los agudos, centrales o graves los cuales, de distinta manera también
nos dan a conocer las expresiones de una voz como también las emociones que
se transmiten en cualquier situación. La intensidad de la voz es en la cual
podemos distinguir si el sonido es bajo o es muy fuerte. También el tiempo en el
que el sonido de la voz dura es un factor importante ya que podemos distinguir si
una voz es rápida o lenta y por último el timbre que es el cual diferencia a nuestra
voz de las demás siendo único y puede ser mejorable.

ACTIVIDAD 2.- COMUNICACIÓN NO VERBAL “LA PROXEMICA”.

Es interesante como el cuerpo reacciona a las situaciones que se le presentan día


a día, las emociones juegan u papel muy importante también en esta situación,
pero más que nada las señales del cuerpo o lenguaje personal del mismo
representa el 60% de las cosas que queremos expresar, y si pusiéramos atención
de las reacciones del cuerpo a las situaciones en las que se ve expuesto nos
daríamos cuenta rápidamente de lo ocurre en este momento. Por ejemplo cuando
una persona está enamorada de la otra y al sentir su presencia el cuerpo empieza
a interpretar los sentimientos de la persona enamorada con nerviosismo, no poder
soportar la mirada de la otra persona, titubear, de repente puede que digamos
cosas que son demasiado obvias y no captamos por la tensión que nuestro cuerpo
presenta y también se presenta el sudor al estar nervioso todos estos factores y
muchos más nos indican de manera clara lo que queremos comunicar solo es
cuestión de prestar atención a esos pequeños detalles e interpretarlos.
ACTIVIDAD 3.- CONCEPTOS DE PARALINGÜÍSTICA,
KINESTÉSICA E IMAGEN PERSONAL.
Paralingüística.

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa


por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que
constituyen señales e indicios, normalmente
no verbales, que contextualizan, sugieren
interpretaciones particulares de la
información propiamente lingüística.

La paralingüística, se encarga del estudio de


la comunicación humana y se enfoca en los
factores que guían el intercambio
comunicativo oral o escrito, que determinan Imagen 1. Definición corta de paralingüística.
signos y testimonios; los cuales transfieren
datos complementarios, diversifican, confirman, descubren o insinúan
apreciaciones particulares, de la testificación básicamente lingüística. De forma
muy específica, el para lenguaje se puede entender como “algo que supera a las
palabras”. El término refiere a una correspondencia no verbal, facilitada por las
cualidades vocales: el tono de voz, la vocalización, la entonación durante la
plática, ritmo, la forma de hablar pausada o apresurada de acuerdo a la situación.

Principales elementos.

 Intensidad o volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de


conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el
volumen adoptado por el interlocutor.
 Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que
tiene una persona.
 Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica Es el mejor
indicativo de las emociones en la comunicación.
 Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está
manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el
interlocutor.
 Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo,
silencios, control de órganos respiratorios y articulatorios, entre otros.
Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información
contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales
elementos paralingüísticos.

Kinestésica.
La kinestésica, o kinestesia (del griego kinesis, movimiento) es una disciplina
científica que toma como objeto de estudio los movimientos corporales del ser
humano, y su relación con cuestiones perceptivas, psicológicas y de lenguaje .
La kinestesia pone una especial
atención al lenguaje corporal, y
aunque a muchos de nosotros se nos
presente como un vocablo totalmente
nuevo, es un término ampliamente
conocido en ámbitos como los de la
psicología, las artes escénicas o la
Imagen 2.- Representación de la kinestésica corporal.
comunicación. Dicho esto, no resulta
difícil entender en qué consiste la inteligencia kinestésica, ni empezar a vislumbrar
algunas de sus principales aplicaciones.
La inteligencia kinestésica sería, pues, la encargada de velar por una correcta
gestión del cuerpo, desde la toma de conciencia del mismo y de sus movimientos,
hasta la capacidad comunicativa gestual. De su entrenamiento y agilidad
dependen las emociones que seamos capaces de transmitir con un simple gesto,
la posición de nuestro cuerpo o un determinado movimiento. Desde simples
expresiones faciales hasta el modo de andar o presentarnos ante nuestros
interlocutores, el cuerpo es un elemento clave en cualquier contexto comunicativo.
Por todo ello, podemos deducir la importancia de la inteligencia kinestésica para
profesionales encargados de transmitir o comunicar algo: periodistas, actores y
actrices, bailarines y bailarinas… todos aquellos que, con el movimiento y la
posición corporal pretenden generar determinadas sensaciones y emociones en
sus interlocutores.

Imagen personal.
Es la construcción de una expresión externa capaz de reflejar los valores y
pensamientos que pretende transmitir, y que acompañan la personalidad de uno y
la manera de actuar. Es un estilo que se adapta según el ambiente al que uno
acude, porque las reglas sociales dadas en el contexto laboral no son iguales a las
esperadas en el seno familiar, entre amigos, o cuando se participa de un evento
cultural.

Imagen 3.- Representación de imagen personal de distintas personas.

Lamentablemente, en muchos casos el ciudadano habita en una sociedad


superficial enferma de prejuicios, en la que la forma en la que uno se viste o se
comporta genera una respuesta, sea de aceptación o de rechazo, de acuerdo a
los estándares sociales establecidos. Luchar contra estos cánones también lo
representan a uno desde su imagen, en referencia a sus ideologías.

ACTIVIDAD 4.- DEFINICIÓN DE IMPROVISACIÓN.


Me identifico con la improvisación teatral, debido a que en situaciones en las
cuales se ocupa adaptarse a la situación solamente por lo que está ocurriendo a tu
alrededor y analizando bien lo que las personas en ese contexto discuten y tratan.
Por ejemplo, cuando estoy dialogando con alguien que usa un lenguaje que
contiene definiciones que no alcanzo a entender, por medio de preguntas
pequeñas voy recabando información hasta llegar al punto en el cual entiendo el
mensaje y el significado de lo que esta persona está diciendo, también otro
ejemplo es en las exposiciones en clase en las cuales al leer un pequeño
fragmento de la información lo voy relacionando con situaciones que eh vivido y el
conocimiento del tema a exponer y de esta manera poder improvisar a cerca del
mismo y complementar lo que estoy leyendo con mi experiencia propia.

ACTIVIDAD 5.- ESCRIBA UNA ANÉCDOTA ACADÉMICA.

Un día soleado, me encontraba en la Universidad tecnológica de Altamira, ese día


el profesor Luis Guillermo anuncio que daría las instrucciones debidas para poder
aprobar el tercer parcial de la materia de mantenimiento a equipos electrónicos en
soldadura y así poder aprobar exitosamente su materia en el 4to cuatrimestre, yo
me encontraba despreocupado y calmado, debido a que aprobé el primer y el
segundo parcial con AU lo que cual me aseguraba que ya había pasado la materia
con éxito.
Se sentía la tensión en mis demás compañeros, debido a que ellos no tuvieron la
misma suerte que yo y también no comprendían con tanta facilidad como yo
comprendía los temas, al notar esta situación decidí ponerme a disposición de
todos mis compañeros ayudándolos en lo que pudiera para que ellos
comprendieran y salieran adelante en el cuatrimestre en esta materia, al hacer
esto yo supe que debía esforzarme para ayudarlos a ellos y mis compañeros de
equipo y así poder aprender y reforzar aún más mis conocimientos.
Al final a todos los compañeros que acudieron a mí por ayuda, lograron entender y
pasar la materia por si solos y también por el esfuerzo enorme que ellos pusieron
en esta situación.
ACTIVIDAD 6.- INVESTIGAR CONCEPTO DE DISCURSO

Discurso.

Es un término que se refiera a tendencias de elaboración de un mensaje


mediante recursos expresivos y diversas estrategias, también según la RAE es
una “serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se
siente”, además es “razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún
tema, que se lee o pronuncia en público”. Para comprender el discurso es
necesario tener en cuenta el contenido presentado, el contexto donde es producid,
y los elementos expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si
está dirigido hacia el contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir
en el receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está
centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se
representa como signo artístico.

Ejemplo de discurso.

Adolf Hitler – ‘Derrotaremos a los enemigos de Alemania’, 10 de abril de 1923

¡Mis queridos compatriotas, hombres y mujeres alemanes!

En la Biblia está escrito: ‘Lo que no es ni caliente ni frío lo quiero escupir de mi


boca’. Esta frase del gran Nazareno ha conservado hasta el día de hoy su honda
validez. El que quiera deambular por el dorado camino del medio debe renunciar a
la consecución de grandes y máximas metas. Hasta el día de hoy los términos
medios y lo tibio también han seguido siendo la maldición de Alemania. La
situación de nuestra patria, según la condición geográfica una de las más
desfavorables en Europa, fue comprendida en realidad por primera vez, por el
pequeño estado prusiano, odiado, un rival en sentido espiritual y material para
todos los pueblos circundantes, le quedo reservado a este pequeño estado
modelo llegar a ser el adalid del pensamiento alemán hasta aquella unión de los
troncos alemanes que, en el fondo, a pesar de dos guerras ganadas, aun no era
una unión.

ACTIVIDAD 7.- INVESTIGUE EL CONCEPTO DE CONFERENCIA.

Conferencia.

Una conferencia es una reunión de personas en las que se trata un tema


específico, bien sea de interés social, religioso, político, corporativo, académico o
de otro tipo. Generalmente está dirigida por una o varias personas con un alto
grado de experticia o conocimiento en el tema a debatir.

La palabra conferencia tiene su origen en el latín medieval conferentia (reunión,


confrontación, debate). Aunque suele asociarse a discusiones sobre asuntos
públicos o con una gran cantidad de participantes, en realidad tiene que ver con la
exposición de un tema ante más de dos personas.

Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación o


intercambio de opiniones y conocimientos entre personas puede ser oral o virtual,1
donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas, filosóficas,
políticas, educativas, o en cualquier otra temática), en relación a un determinado
asunto considerado de importancia por los participantes.

Su organización es generalmente formal y planificada, y reúne a uno o varios


expositores (especialistas) y el público interesado (oponentes y competidores,
ciudadanos y representantes de la sociedad civil, etc.).
Conferencias asistidas en el congreso de mantenimiento 4.0 2019.

 Conferencia: “Técnicas de  Conferencia: “Principios básicos


lubricación”. de corrosión”.
 Conferencista: Ing. Leonel Gali  Conferencista: Ing. Eleazar
Rodríguez. Gonzales Rocha.
 Empresa: MEXICHEM.  Empresa: Grupo Industrial
 Descripción: En esta Águila.
conferencia el Ingeniero Leonel  Descripción: En la conferencia el
Gali Rodríguez nos enseñó los ingeniero Eleazar Gonzales
diferentes tipos de lubricación Rocha mostro los diferentes
que existen así como su tipos de corrosión que se
aplicación y sus ventajas, pueden presentar en estructuras
explico el por qué es muy metálicas de la industria y
importante hacer cuáles son los métodos que
adecuadamente la lubricación utilizan las empresas para
de los componentes de un erradicarlo. De igual manera
mecanismo y las ventajas que menciono las consecuencias de
este proporciona. no retirar la corrosión y como
esta afecta el metal. Hablo de
los diferentes tipos de soldadura
que se pueden emplear en
contenedores metálicos y de los
pasos necesario para poder ser
un inspector de soldadura.

También podría gustarte