Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE


UNIDAD EDUCATIVA LITIN
GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

LA TERCERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Realizado por: Barrero, Ricardo


Chirinos, Fermín
López, Juan Pablo
Sequera, Víctor
Profesor: Medina Oscar
Valencia, 08 de noviembre de 2017
INTRODUCCIÓN
La dura emigración y las costosas derrotas causaron desavenencias entre los jefes
republicanos. Manuel Piar y José Félix ribas desconocieron la autoridad de Bolívar y
Mariño se erigieron como jefes supremos. Piar y ribas acusaron a Bolívar y Mariño de
traición a la patria. En unos de los momentos más oscuros de la lucha independentista,
Bolívar partió al destierro, reconociendo su responsabilidad en los fracasos y asegurando
seguir luchando.

A pesar del casi absoluto dominio español consecuencia del fracaso de la segunda
república, la causa independentista tomaría vigor a partir de 1816; un nuevo aire social e
incluso económico marcaría un nuevo comienzo republicano.

Con la liberación de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de


Angostura. Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy
corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la
organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de
la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con
el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a
la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con
lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.
LA TERCERA REPÚBLICA: RENACIMIENTO DE LA LUCHA POR LA
INDEPENDENCIA
A partir de 1816 la guerra se vuelve más internacional y se crea el sentimiento de
nacionalidad venezolana frente a España. Ahora la capital no es Caracas sino Angostura, la
guerra se traslada al sur del país y se refuerzan los nexos patriotas entre los venezolanos y
neogranadinos. A mediados de 1817, luego de liberado Guayana, se establece el Gobierno
Republicano en Angostura, donde se va a formar la Tercera República, distinta de la
Primera en muchos aspectos. Bolívar va a tratar de organizar una nueva institucionalidad
republicana (él no fue el artífice de la Primera) y al mismo tiempo nuevas posibilidades
militares para la guerra.

En Europa, acabadas las guerras napoleónicas, había disponibilidad de soldados. Los


patriotas hicieron contactos ofreciendo ventajas a comerciantes y armadores y empezaron a
llegar oficiales extranjeros, cientos de soldados y también armas. Angostura por el Orinoco
tenía vía abierta para la comunicación exterior. Además el abundante ganado de las
misiones de Guayana servirá de importante base para alimentar las tropas; y los ríos
Orinoco, Meta y Apure, con sus afluentes, servirán de amplias avenidas por donde los
patriotas podrán moverse en un vasto territorio que va del Atlántico hasta la Cordillera
Andina en Nueva Granada.

La guerra exigía además un mando único y una jefatura indiscutible, que Bolívar no lo
había logrado. En Oriente y en Guayana no mandaba él sino jefes como Mariño, Bermúdez,
Piar. Este mestizo criado en Curazao había tenido notables éxitos militares, pero era
indisciplinado y alentaba el enfrentamiento racial dentro del ejército patriota. Bolívar
hablará del peligro de la pardocracia en un país donde la inmensa mayoría no era mantuana.
Después de graves dificultades y enfrentamientos, el Libertador logra establecer su
liderazgo único, luego de hacer fusilar a Piar y conseguir el reconocimiento de los otros
jefes orientales como Mariño, y Bermúdez. En seguida va al encuentro de Páez a Apure y
logra que éste le reconozca como Jefe Supremo. De esta manera se establece cierta
unificación del mando y cambia y se amplía la base social de los patriotas, que unido a la
nueva institucionalidad republicana y al apoyo internacional, fortalecerá la capacidad de
luchar exitosamente.
Con esta nueva perspectiva en 1818 Bolívar se propone organizar en Angostura las
instituciones republicanas, apoyado por algunos civiles, que como Juan Germán Roscio,
Zea y otros, habían sobrevivido a las cárceles y a la guerra. En tanto que nuestros guerreros
combaten, que nuestros ciudadanos pacíficos ejerzan las augustas funciones de la
soberanía, dice el Libertador. Organizan un Congreso Constituyente; para ello en octubre
de 1818 se convoca a elecciones (5 diputados por cada una de las 6 provincias que podían
participar (Guayana, Barcelona, Margarita, Cumaná, Caracas y Barinas). Luego de
comenzado se incorporaron 4 por Casanare (Nueva Granada). El Congreso se inaugura en
febrero de 1819, y en su apertura el Libertador pronuncia su famoso y programático
Discurso de Angostura, en el que pide la abolición de la esclavitud, ataca el sistema federal
y propone un Ejecutivo centralizado y fuerte y una Cámara alta hereditaria que encarnaría
el poder moral. Subraya la importancia de la educación popular ciudadana y la unión entre
Nueva Granada y Venezuela y entrega un proyecto de Constitución.

El 15 de agosto de 1819 se promulga la nueva Constitución (distinta de la que había


presentado el Libertador, sin poder moral, ni Senado hereditario, ni supresión de la
esclavitud); Bolívar es nombrado Presidente por el Congreso y Juan Germán Roscio y el
neogranadino Zea, vicepresidentes.

En Europa, acabadas las guerras napoleónicas, había disponibilidad de soldados. Los


patriotas hicieron contactos ofreciendo ventajas a comerciantes y armadores y empezaron a
llegar oficiales extranjeros, cientos de soldados (sobre todo ingleses, escoceses, irlandeses y
alemanes) y también armas. Angostura por el Orinoco tenía vía abierta para la
comunicación exterior, en busca de reconocimiento internacional y de apoyo para la guerra.
La presencia de veteranos europeos fue una ayuda y algunos oficiales jugaron un papel
importantes en la formación militar de inexpertos reclutas americanos que se sumaban a la
causa de la independencia; pero los europeos también crearon muchos problemas de
indisciplina y abandono ante la pobreza y la dura realidad de nuestro clima y nuestra
guerra.
Entre tanto la guerra estaba pendiente, pues la posición de Morillo era fuerte en Venezuela
y en Nueva Granada. Aunque Bolívar seguía empeñado en tomar Caracas, varios de los
otros jefes no estaban de acuerdo y las circunstancias le llevaron a cambiar de estrategia. En
pleno invierno de 1819, cuando el llano se inunda, Bolívar con impresionante audacia y
rapidez organizó y ejecutó la definitiva campaña para liberar Nueva Granada. Fue una
especie de Campaña Admirable a la inversa: por los inundados llanos de Casanare avanzó y
tras la sorprende y durísima hazaña de pasar por el páramo de Pisba (5.000 metros) con los
llaneros semidesnudos y a pesar de las grandes pérdidas en hombres, armas y pertrechos,
cayó sorpresivamente sobre la meseta neogranadina. Con tropas venezolanas y
neogranadinas, triunfó en varias batallas y en la decisiva de Boyacá (7 de agosto de 1819)
se logró definitivamente la independencia de Nueva Granada.

TERRITORIO

La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas,
Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Maracaibo y Coro permanecieron
realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

PATRIOTAS

REALISTAS

BANDERAS

La tercera república utilizó estas banderas como oficiales:

Esta bandera diseñada por Bolívar incluía por primera vez el motivo de las 7 estrellas
representando las provincias que declararon la independencia en 1811.
Luego de la liberación de la provincia de Guayana, Bolívar decretó la adición de una octava
estrella representando esta provincia.

ANTECEDENTES DE LA TERCERA REPUBLICA

CARTA DE JAMAICA

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en


Kingston, en respuesta a una carta antes enviada por Henry Cullen donde expone las
razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la
Independencia de Venezuela. Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años.
Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha que inicio a
partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 con una
intensa actividad militar. De paso por Haití, Bolívar se entrevistó con el presidente
Alexandre Petion, Haití se había independizado de Francia una década antes, y estaba
dispuesto a prestarle auxilio, con armas y tropas. Otros agentes venezolanos, contrataron
aventureros y mercenarios en Europa, especialmente en el Reino Unido, por lo que dicho
contingente fue conocido como “La Legión Británica”. La Legión Británica partió de
Londres tras muchos problemas y solo una fracción de los enlistados llegó a combatir, entre
las razones estaba la oposición del Príncipe Regente George IV de verse envuelto en una
lucha contra España en momentos en que eran aliados contra Napoleón.
CAMPAÑAS DE PÁEZ

En 1815 José Antonio Páez encabezó grupos de resistencia en los llanos de Apure, que
mantuvieron oposición contra las tropas realistas e incluso llegó a dominar el territorio de
Apure, Cojedes y Guárico. Páez reunió un grupo de pardos, mestizos y negros como los de
Boves, e incluso los mismos que sirvieron en las filas de Boves ahora en el otro bando,
basándose en su conocimiento (siendo él mismo peón) de la geografía, costumbres y
situaciones de los llanos. La serie de victorias de Páez produjo su rápido ascenso y el
aumento constante de sus tropas. La Batalla de Las Queseras del Medio fue una importante
acción militar llevada a cabo el 2 de abril de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela
en la cual el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153
lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa
batalla comandada por Páez y en donde se dicta la famosa frase: ¡Vuelvan Caras! Cayendo
sobre sus perseguidores y destruyendo a la caballería realista que huye de vuelta a su
campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez, en
reconocimiento a la brillante acción, Bolívar lo condecora con la Orden de los Libertadores
al día siguiente.

EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS

La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de los Cayos, es el


nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití llevo a cabo el
Libertador Simón Bolívar a fines de 1815, ejerciéndola durante el año 1816 con la finalidad
de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Luego de salir del puerto de Los Cayos, en
la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera
entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de
abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana;
el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico,
hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la islita holandesa de
Saba, distante 20 km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia Margarita, librando el
2 de mayo antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla de
Luis Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3
de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo
mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes
especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas
expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano donde finalmente desembarcan y proclaman
la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan
y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Morales dejando parte del parque
en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo McGregor emprenden la retirada por
tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los
Seiscientos. Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto
de Jacmel y llego a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a

Barcelona el 31 donde estableció su cuartel general y planeó una campaña sobre Caracas
con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y Oriente pero tras
una serie de inconvenientes abandonó el plan y se trasladó a Guayana a tomar el mando de
las operaciones contra los realistas en la región. A pesar de los reveses sufridos por los
expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare, la importancia histórica de la
Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel
Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que
MacGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra
Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.

Campaña de Guayana La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña


llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela
en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en
desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar
con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo
cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de
comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.

LEGIÓN BRITÁNICA

Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El
21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el
Tartare con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para
apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura,
acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el
Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo
a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue
promulgada en 1821.

CONGRESO DE ANGOSTURA

El 15 de febrero de 1819 Bolívar instala el Congreso de Angostura y pronuncia el Discurso


de Angostura que fue elaborado en el contexto de las guerras de Independencia de
Venezuela y de Colombia.4 El cual lo ratifica como El Libertador y General en Jefe. El
norte y el occidente del país seguían en manos de los españoles. Bolívar, entonces, tratando
de aislar a los realistas lleva la guerra a Nueva Granada y comienza la Campaña
Libertadora de Nueva Granada. El 7 de agosto de ese año vence en la Batalla de Boyacá y
fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el
Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época
de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia
los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general
Santander y después invadió el territorio de la antigua provincia de Tunja. José María
Barreiro tras ser vencido en Pantano de Vargas intentaba llegar a Bogotá y unir fuerzas con
el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. La Batalla tuvo lugar un sábado 7 de agosto
de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por
el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los
realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán
Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general
Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el
grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general José
Antonio Anzoátegui y libera lo que es hoy Colombia. Ya para entonces, el general Páez
había expulsado a las fuerzas realistas de los llanos. A los españoles solo les quedaba el
centro-norte del país (incluyendo Caracas), Coro, Mérida, Cumaná, Barcelona y Maracaibo.
El 17 de diciembre de 1819 se declara la unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la
República de Colombia, conocida actualmente como Gran Colombia. Así culmina la
Tercera República. Seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de
Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en
Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que

Históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de


una "Ley Fundamental" (constitución). Los representes de Quito eran bastante pocos ya que
todavía se encontraba bajo el control español. Las decisiones tomadas inicialmente fueron
las siguientes:

 La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe


renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito, la capital de Venezuela sería
Caracas y la capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
 Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría
un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia (históricamente se
acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura la Gran Colombia).
 Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
 El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de
empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República:
Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar
continúa su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la
presidencia a Santander.
 A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de
sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de la Gran Colombia y padre
de la Patria" También, el Congreso proclamó a Bolívar Presidente de la República y
a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente.

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo,
menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.

Simón Bolívar.
LA CONVENCIÓN DE OCAÑA

Llevada a cabo en la ciudad de Ocaña, Colombia, la Convención de Ocaña fue una


asamblea constituyente realizada entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. La convención
convocada por el Congreso el año anterior, asistieron 67 de los 107 diputados electos.
Desde el principio se distinguieron claramente dos partidos: el de santanderistas, por la
federación y el de bolivarianos, por el centralismo. La Convención de Ocaña fue
prácticamente nula, y se disolvió sin resultados. Bolívar siguió las incidencias de esta
reunión desde Bucaramanga.

El objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta y resolver los problemas en la


Republica, la Gran Colombia para 1826 estaba agotada económicamente por la larga
campaña libertadora que había desarrollado Simón Bolívar en el Sur. Fue así como no dejo
de pedir tropas y recursos a una nación pobre y recién constituida, buena parte del
presupuesto se destinó a este fin. Ocaña, un pequeño enclave localizado sobre la cordillera
oriental, que contaba con cerca de 2.500 habitantes, había sido fundada por el capitán
Francisco Fernández de Contreras, el 14 de diciembre de 1570, como parte del tercer
proyecto poblador auspiciado por el caballito de pamplona.

La Convención de Ocaña fue una confrontación de ideas entre Bolívar y Santander, hubo
consenso fue en la necesidad de reformar la Constitución de Cúcuta, Los santanderistas más
los delegados venezolanos hicieron mayoría a los bolivarianos. Estos al verse en desventaja
optaron por retirarse de la misma. Mientras tanto El Libertador estaba al tanto de las
incidencias de la reunión de diputados desde Bucaramanga. El enfrentamiento de las
tendencias irreconciliables forzó al fracaso de la convención.
Simón Bolívar

Los bolivarianos, sabiéndose en minoría, abandonaron la asamblea, e impusieron a este


como dictador de la enorme nación, no existiendo constitución ni congreso el gobernador
asumió la dictadura el 24 de junio de 1828 y gobernó por decretos hasta el mes de marzo de
1830 en un esfuerzo final para mantener la unidad entre los antiguos departamentos.
Francisco de Paula Santander.

El Congreso de Colombia quedaba sin efecto y la Constitución de Cúcuta derogada, la


Asamblea nacional convocada por el gobernador de Cundinamarca, con el apoyo de buena
parte de la sociedad y de las fuerzas armadas, el Libertador desempeño la dictadura, para
poner orden a la unidad de la Gran Colombia. Sin embargo, los máximos esfuerzos de El
Libertador se fueron desvaneciendo poco a poco. El intento de atentado en Bogotá el 25 de
setiembre de 1828, el debilitamiento de su salud, la anarquía y traición de sus amigos jefes
militares, la desintegración de la Gran Colombia y la proscripción de su amada Venezuela.

Después del fracaso de la Convención de Ocaña, Santander partió a Cúcuta y luego a


Bogotá. El 27 de agosto de 1828, Simón Bolívar promulgó el Decreto Orgánico, que llamó
"Ley Fundamental" por medio del cual asumió la dictadura y dejó sin vigencia la
Constitución de Cúcuta. El 11 de septiembre de 1828 Estanislao Vergara, Ministro de
Relaciones Exteriores comunicó a Santander que había sido designado como Ministro
Plenipotenciario de Colombia, ante el gobierno de Estados Unidos.
CONCLUSIONES

La tercera república comenzó con la restauración de las instituciones republicanas en


Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en
diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por Bolívar.

Los principales acontecimientos de este período histórico fueron: la liberación de Guayana,


el reconocimiento de Simón Bolívar como autoridad suprema por parte del ejército, la
llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la
reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada
(1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se
termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser
parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

En 1826, y con el propósito de reformar la constitución de Cúcuta, se instala en la ciudad


de Ocaña una convención, que estuvo caracterizada por el enfrentamiento político entre
centralistas y federalistas. Ambos grupos querían la reforma de la constitución; pero de
acuerdo con sus particulares intereses políticos. Los centralistas, bajo la orientación de
Bolívar, proponían mayor centralización del poder, mayor autoridad y fuerza del gobierno.
Los federalistas, bajo la dirección de Santander, planteaban establecer el sistema federal
como medio de alcanzar la autonomía de los departamentos y disminuir la autoridad de El
Libertador, a quien acusaban de usurpación y tiranía. Los puntos de vista de los
santanderistas coincidían con los propósitos de los separatistas venezolanos, por lo cual sus
defensores se unieron y formaron mayoría.

El enfrentamiento de estas tendencias inconciliables determinó el fracaso de la Convención.


Los bolivarianos, sabiéndose en minoría, abandonaron la asamblea y proclamaron la
dictadura de El Libertador. No existiendo constitución ni congreso, Bolívar asumió el
mando supremo el 24 de junio de 1828 y gobernó por decretos hasta el mes de marzo de
1830.
BIBLIOGRAFÍA
 Historia de Venezuela 1er año. Editorial Santillana

 Historia de Venezuela 2do año. Editorial Santillana

 La ruptura de la gran Colombia la construcción de la nación. Vive la historia de

Venezuela. Editorial Santillana

 Las revoluciones hispanoamericanas por Lynch, J (1989). España.

También podría gustarte