Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNICO COMFAMILIAR DE NARIÑO

Desarrollo actividad No. 4

Trabajo colaborativo 5

Integrantes:

EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Característica
Cuando la fuerza restauradora que actúan sobre la articulas son
proporcionales a la distancia al punto de equilibrio, decimos que se
produce un movimiento armónico simple (m.a.s), también conocida
como movimiento vibratorio armónico simple (m.v.a.s).

En general dichas fuerzas restauradoras siguen la ley de Hooke:

F=-k.x

Una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s)


cuando vibra bajo la acción de fuerza restauradoras que son
proporcionales a la distancia respeto a la posición de equilibrio.
LEY DE HOOKE
¿Cómo medir Fuerzas?

Cuando aplicas una fuerza a un muelle, probablemente este


se alargará. Si duplicas la fuerza, el alargamiento también se
duplicará. Esto es lo que se conoce como la ley de Hooke.

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle


es directamente proporcional al módulode la fuerza que se le
aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente
dicho muelle.
F=k⋅(x−x0)
donde:

 F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el


muelle.
 k es la constante elástica del muelle, que relaciona
fuerza y alargamiento. Cuanto mayor es su valor más
trabajo costará estirar el muelle. Depende del muelle, de
tal forma que cada uno tendrá la suya propia.
 x0 es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza.
 x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.

Si al aplicar la fuerza, deformamos permanentemente el


muelle decimos que hemos superado su límite de
elasticidad. 

Ejemplo
Si aplicamos a un muelle una fuerza de 140 N, este alcanza
una longitud de 15 cm. Si por el contrario aplicamos una
fuerza de 20 N, su longitud pasa a ser de 10 cm. Calcula la

Longitud que tiene el muelle


en reposo y su constante
elástica.
F1=k⋅(y1−y0)F2=k⋅(y2−y0)}⇒ 140 =k⋅(0.15 −y0)20 = k⋅(0.1 −y0)}⇒y0⋅k=

0.15⋅k−140y0⋅k=0.1⋅k−20}⇒ 0.15⋅k−140 = 0.1⋅k−20 ⇒

k=2400 N/my0=0.091 m
y0=0.091 m
LEYES DEL PENDULO SIMPLE
DEFINICIÓN: es un péndulo ideal, constituido por un hilo
inextensible de masa despreciable, que libremente en un
plano vertical fijo, al desplazarse en un ángulo < 10
grados

LEYES:
1. Ley de la independencia de las masas:
Esta ley concretamente dice que: En dos péndulos con la
misma longitud pero de diferentes masas el periodo de los
péndulos es igual porque el periodo es independiente de la
masa y de su naturaleza.
2. Ley del isocronismo:
El periodo de oscilación de un péndulo es independiente de la
amplitud. Siempre que éstas sean suficientemente pequeñas
como para que la aproximación seno ≈ θ sea aceptable.
3. Ley de las longitudes:
A mayor longitud mayor periodo de oscilación, y a menor
longitud menor periodo de oscilación, es decir son
inversamente proporcionales.
4. Ley de las aceleraciones de la gravedad: La aceleración de
la gravedad ejerce una acción primordial que influye en el
tiempo de oscilación del péndulo.
1. Medición del tiempo, el metrónomo, reloj del péndulo y la
plomada que sirve la profundidad.
Leyes de newton
Primera ley o ley de inercia

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que
si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo,
que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el


observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el
interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para
alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está
moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de
referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para
definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de
referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se
observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que


siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es
posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En
muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena
aproximación de sistema inercial.

Segunda ley o principio fundamental de la dinámica

La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento
es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que
conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos
sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos
dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es
la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente
manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,


además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley
de Newton debe expresarse como:

F = m a

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa


por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para


cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete
que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a
generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los
que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud
física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se
define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p = m · v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una


magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En
términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de
la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la


cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante.
Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad
de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F = m a

tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de


movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la
cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la
Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es


cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el
tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de
conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua sobre
un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante
en el tiempo.

Tercera ley o principio de acción-reacción

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas


son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice


que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A
otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por
ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para
impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos


movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona
hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo
valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre
cuerpos distintos.

MOVIMIENTO M.R.U
El movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.), es aquel con velocidad constante y
cuya trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas
de un ascensor, generalmente se abren y cierran en línea recta y siempre a la
misma velocidad.

Observa que cuando afirmamos que la velocidad es constante estamos


afirmando que no cambia ni su valor (también conodido como módulo, rapidez o
celeridad) ni la dirección del movimiento.

Un movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) es aquel que tiene su


velocidad constante y su trayectoria es una línea recta. Esto implica que:

 El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.


 En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
 La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la
velocidad
ECUACIONES

:
Ley de Ohm

V, I y R, los parámetros de la ley de Ohm

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley
básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de potencial  que aplicamos entre
los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente  que
circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia
eléctrica ; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre  :
La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm,12 y en la
misma,  corresponde a la diferencia de potencial,  a la resistencia e  a la intensidad de la
corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son,
respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).

En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias generalizaciones de la ley


originalmente formulada por Ohm. El ejemplo más simple es:
donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el material resistivo, E es el
campo eléctrico en esa localización, y σ (sigma) es un parámetro dependiente del material
llamado conductividad. Esta reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.3
Ley de Watt
Inicio » Física » Ley de Watt
Autor: Redacción Ejemplode.com.

Los aparatos y circuitos eléctricos consumen cierta cantidad de energía


mientras reciben un suministro de electricidad, la cual utilizan para realizar
un trabajo. En muchos aparatos en los que no se corta el circuito, como las
televisiones, hay un circuito de encendido a distancia siempre activo, y el
resto se disipa en forma de calor y electromagnetismo. A este consumo se
le llama potencia. Este consumo de potencia está determinado por la
resistencia del circuito o aparato, el voltaje de entrada y la corriente que
utiliza.

 
La ley de Watt se enuncia de la siguiente manera:

La potencia consumida es directamente proporcional al voltaje


suministrado y a la corriente que circula.

La unidad de la potencia es el Watt, y es el producto del voltaje del circuito


por el amperaje:

P = VI
V = P/I
I = P/V

Los múltiplos más usados son el kilowatt (kW), y el miliwatt (mW).

Cuando el consumo de potencia se calcula en relación al tiempo, para


expresar un consumo continuo, entonces se usa la unidad llamada Watt
hora (W/h) o sus múltiplos el kilowatt hora (kW/h) y el miliwatt hora (mW/h).
E = Pt
P = E/t
t = E/P

Ejemplos de la Ley de Watt


Ejemplo 1:

Calcular la potencia de un motor eléctrico que tiene una alimentación de 120


Volts y una corriente de 3.5 Amperes.

P=?
V = 120 V
I = 3.5 A
P = VI
P = (120)(3.5) = 420 W

La potencia consumida es de 420 Watts

Ejemplo 2:

Calcular el voltaje que recibe un circuito que consume 4 W, con una


corriente de 150 mA.

P=4W
V=?
I = 150 mA = 0.15 A
V = P/I
P = (4)/(0.15) = 26.66

El voltaje del circuito es de 26.66 V.


Onda

Ondas superficiales en agua.

Longitud de onda λ, se puede medir entre dos puntos correspondientes en una forma de onda.

En física, una onda (del latín unda) consiste en la propagación de una perturbación de alguna


propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético,
implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado puede
contener materia (aire, agua, etc) o no (vacío).
La magnitud física cuya perturbación se propaga en el medio se expresa como una función
tanto de la posición como del tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función es una
onda si verifica la ecuación de ondas:
donde  es la velocidad de propagación de la perturbación. Por ejemplo, ciertas
perturbaciones de la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior,
aunque algunas ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por
ejemplo, un solitón.

Definiciones
Una vibración puede definir las características necesarias y suficientes que caracterizan
un fenómeno como onda. El término suele ser entendido intuitivamente como el transporte de
perturbaciones en el espacio, donde se considera el espacio como un medio en el que pueden
producirse y propagarse dichas perturbaciones a través de él, al variar alguna de sus
propiedades medibles.
La teoría de ondas se conforma como una característica rama de la física que se ocupa de las
propiedades de los fenómenos ondulatorios independientemente de cuál sea su origen físico
(Ostrovsky y Potapov, 1999). Una peculiaridad de estos fenómenos ondulatorios es que a
pesar de que el estudio de sus características no depende del tipo de onda en cuestión, los
distintos orígenes físicos que provocan su aparición les confieren propiedades muy
particulares que distinguen a unos fenómenos de otros. Por ejemplo, la acústica se diferencia
de la óptica en que las ondas sonoras están relacionadas con aspectos más mecánicos que
las ondas electromagnéticas (que son las que gobiernan los fenómenos ópticos). Conceptos
tales como masa, cantidad de movimiento, inercia o elasticidad son conceptos importantes
para describir procesos de ondas sonoras, a diferencia de las ópticas, donde estas no tienen
una especial relevancia. Por lo tanto, las diferencias en el origen o naturaleza de las ondas
producen ciertas propiedades que caracterizan cada onda, manifestando distintos efectos en
el medio en que se propagan (por ejemplo, en el caso del aire: vórtices, ondas de choque; en
el caso de los sólidos: dispersión; y en el caso del electromagnetismo presión de radiación).

También podría gustarte