Está en la página 1de 3

La sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio a la sociedad, su formación,

transformación, evolución y consecuencias de las relaciones humanas. Empleando para


ello, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón, de acuerdo al contexto
histórico, socioeconómico y cultural de una población determinada.

De acuerdo a los historiadores, los antecedentes directos de la Sociología se remontan a


la era en la que los pensadores Edmund Burke y Joseph de Maistre se dieron a la tarea de
criticar los preceptos de algunos intelectuales de esa época, como Montesquiu y Voltaire.
Quienes en su momento habían analizado las instituciones europeas, tanto las políticas
como las sociales, o Lord Kames, ilustrado escocés, quien había estudiado el cambio social
como fenómeno. Sin embargo, Burke y Maistre tuvieron interés primordial en estudiar las
causas de este cambio, así como los factores que pudieran conservar la estabilidad de la
sociedad.

No obstante, fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, de acuerdo a lo que
apuntan algunas fuentes en que surgió la necesidad de encontrar una ciencia que permitiera
medir el funcionamiento y comportamiento de la sociedad. Es entonces la corriente del
Positivismo la que plantea la creación de un Física Social, que pudiese observar,
cuantificar, medir y predecir los fenómenos sociales.

De esta época resaltan intelectuales como Henri de Saint Simon y su secretario Auguste
Comte, a quien se le atribuye haber utilizado el término Sociología durante el año 1824.
Creándolo a partir de la unión del vocablo latino socius (socio o compañero) y la voz griega
logia (estudio de) por lo que Sociología podría traducirse literalmente al Español como
estudio de la relación de sociedad.

Ya en el siglo XX, la Sociología vivió una época de renacimiento. En mano del


pensador Émile Durkheim, quien basándose en algunos preceptos promulgados por Comte,
planteó la necesidad de estudiar los hechos sociales más como objetos, que como
fenómenos. Durkheim quiso darle carácter autónomo a la Sociología al querer separarla de
la Psicología y de la Filosofía. Razón por la cual Durkheim es considerado como uno de los
pioneros de la Sociología.
Así mismo, durante el siglo XIX y XX otros pensadores como Karl Marx influyeron y
brindaron sus aportes a la conformación de la Sociología como ciencia. Marx, quien con su
teoría afectó e influyó profundamente en el pensamiento social de distintas generaciones.
Igualmente destacan intelectuales como Max Weber, Jürgen Habermas y sobre todo Michel
Foucault, filósofo francés, considerado uno de los autores más influyentes del pensamiento
social del siglo XX, debido a su visión filosófica e histórica de los fenómenos sociales.

Analizando el origen de la sociología asi como el alcance que tuvo, aprendí que está
ciencia nos permite saber que entre las diferentes sociedades, y dentro de cada una de ellas,
existen múltiples diferencias sociales y diversidades culturales, e igualmente, múltiples
grupos y personas con diferentes modos de vida, también diferentes modos de pensar y
actuar.

Todo lo anterior, no sólo aumenta nuestra sensibilidad social y nos enriquece


culturalmente, sino que nos permite saber cuáles son los problemas más acuciantes y así
poder actuar en consecuencia.

La Sociología nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, a nuestra sociedad y el papel


que jugamos en ella. Es claro que cuanto más sepamos acerca del funcionamiento general
de nuestra sociedad y sus diferentes estructuras, jerarquías, grupos, relaciones y acerca del
cómo y el porqué de ella, más capacidad tendremos de conocer, comprender y actuar sobre
nuestro futuro.

Referencias

Sierra Bravo, R. “Técnica de investigación social”. Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo S.A. 1991.

Kliksberg, Bernardo Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Coordinador del
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo.
Revista CEPAL 69. 1999

Kaplan, Robert S. y David P. Norton “Cómo utilizar el cuadro de mando integral.” Para implantar y
gestionar su estrategia. Gestión 2000.

También podría gustarte