Está en la página 1de 9

VARIABLES MACROECONÓMICAS – INGENIERÍA ECONÓMICA

Taller 1 – Corte 2

Jeferson González González – 42161009


Diana Carolina Martínez – 42161

Preguntas de repaso

1. ¿Qué dos cosas mide el PIB? ¿Cómo puede medir dos cosas al mismo tiempo?

El PIB mide ingreso o renta total de todos los miembros de la economía y El gasto total en
la producción de bienes y servicios de la economía.

Ambas cosas son posibles dado que estas dos cantidades son, en realidad, iguales: en el
caso de ola economía y su conjunto, la renta debe ser igual al gasto. Otra forma de verlo
es que el gasto de un agente es el ingreso de otro, por lo que en teoría ingreso y gasto
debería ser equivalente.

2. ¿Qué mide el índice de precios al consumo?

El índice de precios de consumo o IPC mide el nivel de precios. Al igual que el PIB convierte
las cantidades de muchos bienes y servicios en una única cifra que mide el valor de la
producción, el IPC convierte los precios de muchos bienes y servicios en un único índice
que mide el nivel general de precios.
por ejemplo, que el consumidor representativo compra cinco manzanas y dos naranjas al
mes. En ese caso, la cesta de bienes está formada por cinco manzanas y dos naranjas y el
IPC es:

(5∗Precio actual de las manzanas)+(2∗Precio actual de las naranjas)


IPC=
(5∗Precio de las manzanas en 2011)+(2∗Precio de lasnaranjas en 2011)

En este IPC, 2011 es el año base. El índice indica cuánto cuesta actualmente comprar cinco
manzanas y dos naranjas en relación con lo que costaba comprar esa misma cesta de fruta
en 2011.

3. Enumere las tres categorías utilizadas por los institutos nacionales de estadística para
clasificar a todos los miembros de la economía ¿Cómo calculan la tasa de paro?

a) Ocupados: trabajadores y empleados.


b) Parados: personas que buscan activamente empleo.
c) Inactivos: personas que no trabajan ni buscan empleo.

4. Explique la ley de Okun.

La ley de Okun señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y
el crecimiento de una economía.

Okun señaló que, para mantener los niveles de empleo, una economía necesitaba crecer
cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento
del desempleo debido a la mejora de la productividad. La ley de Okun señala, además, que
una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir
disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de
desempleo que se quiera reducir.

Problemas y aplicaciones

1. Examine los periódicos de los últimos días. ¿Qué nuevos datos económicos se han
publicado? ¿Cómo los interpreta usted?

El periódico Espectador realiza una publicación el 25 Mar 2020, titulada “Economía


colombiana podría crecer menos de 2 % en 2020 por el coronavirus” en él se indica que
“De acuerdo con nuestras estimaciones, la economía ya recibió un choque y se perdieron
algunos puntos porcentuales de crecimiento que no se recuperarán. Modelamos un
escenario base de tres meses de impacto que nos mostró un crecimiento económico para
2020 que pasó de 3,4%, a principios de año, a un rango entre 1,8% y 2,0%. Si la situación
dura seis meses, llegaríamos a 0,5% y 1,0%, indica el estudio”

Desde nuestro punto de vista, Aunque el presidente ha tomado medidas para tratar de
mitigar los efectos del coronavirus en la economía, se cree que no hay recursos para
hacerlas permanentes o ilimitadas, además que a esto se le suma la guerra petrolera entre
Arabia Saudita y Rusia, cuando el primero anunció una mayor producción del crudo, lo que
bajó los precios. Con la decisión, el dólar rompió la barrera de los 4.000 pesos y agudizó la
crisis en el país, afectando también la canasta familiar.  De esta forma si se sigue con esta
situación sería inevitable una recesión económica, lo que significa una desaceleración en la
economía con serias afectaciones en el consumo e inversión, así como un aumento en los
índices de desempleo. Sin embargo, también se proyecta que, si esta tormenta termina en
los próximos dos o tres meses, la recuperación económica arrancaría en el segundo
semestre de este año.

2. Un agricultor cultiva un quintal de trigo y lo vende a un molinero por 100 pesetas. Este lo
convierte, a su vez, en harina y la vende a un panadero por 300 pesetas. El panadero la
utiliza para hacer pan y lo vende a un ingeniero por 600. Este se come el pan. ¿Cuál es el
valor añadido por cada persona? ¿Y el PIB?

El valor añadido para el agricultor es de 100 pesetas, para el molinero 200 pesetas y para
el panadero de 300 pesetas. La contribución al PIB es de 600 pesetas, visto como el valor
final o la suma de los valores añadidos.

3. Suponga que una mujer se casa con su mayordomo. Una vez casados, su marido continúa
sirviéndola como antes y ella continúa manteniéndolo como antes (pero como marido, no
como asalariado). ¿Cómo cree usted que afecta el matrimonio al PIB? ¿Cómo debería
afectarle?

Una vez casados y si ella continúa manteniéndolo como antes, este deja de contabilizarse
en los gastos por mantenimiento del hogar, dado que la mujer sigue teniendo estos
recursos y se utilizan como parte de la unión más no como compensación por un servicio
prestado. En cuanto al PIB no se ve afectado en el stock monetario si no en la cuenta en la
cual se destina ese dinero, ya no se destinaria a los salarios si no que se destinaria a
consumo o inversión.

4. Clasifique cada una de las siguientes transacciones en uno de los cuatro componentes del
gasto: el consumo, la inversión, las compras del Estado y las exportaciones netas.

a) Seat vende 10 coches al Ministerio de interior. Compras del estado


b) Seat vende 10 coches al BBV. Inversión
c) Seat vende 10 coches en Kuwait. Exportaciones netas
d) Seat vende 1 coche a Amelia Peréz. Consumo
e) Seat fabrica 25000 coches para venderlos el próximo año. Inversión

5. Halle datos sobre PIB y sus componentes y calcule el porcentaje del PIB correspondiente a
los siguientes componentes en 1970, 1980 y 1990

a) El gasto de consumo personal.


b) La inversión interior privada bruta.
c) Las compras del Estado.
d) Las exportaciones netas.
e) Las compras destinadas a la defensa nacional.
f) Las compras de las administraciones locales.
g) Las importaciones.
Total (miles de Per cápita
Per cápita (USD)
millones de USD (%)
  Año
1970 7,198 326,29 100
PIB 1980 33,4 1204,16 100
1990 40,3 1175,15 100
Gasto de consumo 1970 3,098 140 43,04
personal. 1980 7,145 257,57 21,39
1990 17,3 504,26 42,9
1970 0,855 38,8 11,9
1980 3,14 113,19 9,4
Inversión interior 1990 3,88 112,8 9,6
1970 1,222 56,3 17,25
Compras del estado 1980 12,49 450 37,4
1990 6,94 202,5 17,23
1970 2,002 90,7 27,8
1980 10,63 383,1 31,82
Exportaciones 1990 12,186 355,6 30,26
1970 0,162 7,28 2,22
1980 0,611 22,04 1,83
Compras defensa nacional 1990 0,749 21,87 1,86
1970 1,08 49 15
Compras administrador 1980 11,877 428,19 35,6
Local 1990 6,189 180,6 15,37
1970 1,051 47,5 14,6
1980 5,21 187,85 15,6
Importaciones 1990 6,411 187,08 15,92
Tabla 1. PIB y los componentes del gasto: Colombia (1970, 1980 1990)

6. Considere una economía que produce uy consume pan y automóviles. El cuadro contiene
datos de dos años diferentes.

Año 2000 Año 2010

Precio de un automóvil 5.000.000 Pta. 6.000.000 Pta.


Precio de una barra de pan 1.000 Pta. 2.000 Pta.
Número de automóviles producidos 100 120
Número de barras producidas 500.000 400.000
a) Calcule los siguientes indicadores para cada año utilizando el año 2000 como año
base: el PIB nominal, el PIB real, el deflactor implícito de precios del PIB y un índice de
precios que utilice ponderaciones fijas como el IPC

PIB 2000 Nominal = 5.000.000*100+1.000*500.000


= 1.000.000.000 Pta.
PIB 2010 Nominal = 6.000.000*120+2.000*400.000
= 1.520.000.000 Pta.

PIB 2000 Real = 5.000.000*100+1.000*500.000


= 1.000.000.000 Pta.
PIB 2010 Real = 120*5.000.000+400.000*1.000
= 1.000.000.000 Pta.

1.000 .000 .000


Deflactor PIB 2000= =1,0
1.000 .000 .00
1.520 .000 .000
Deflactor PIB 2010= =1,52
1.000 .000 .00
IPC 2000 = 1

100∗6.000 .000+500.000∗2.000
IPC 2010= =1,6
100∗5.000 .000+500.000∗1.000

b) ¿Cuánto han subido los precios entre el año 2000 y el 2010? Compare las respuestas
que se obtienen con el índice de precios de Laspeyres y el de Paasche. Explique la
diferencia.

Variación PIB |1−1,52|=0,52=52%

Variación IPC = |1−1,6|=0,6=60 %

Según el deflactor IPC de Paasche la inflación ha sido del 52%, según el IPC de
Laspeyres la inflación ha sido del 60%. La diferencia está en que la canasta de bienes
en el IPC de Laspeyres es fija mientras que con el IPC de Paasche la canasta de bienes
es variable.

c) Suponga que es un diputado que está redactando un proyecto de ley para indicar las
pensiones. Es decir, su proyecto de ley ajustará estas prestaciones para contrarrestar
los cambios del coste de la vida. ¿Utilizara el deflactor del PIB o el IPC? ¿Por qué?
Debido a que el proyecto plantea contrarrestar los cambios de los costes de vida, es
necesario utilizar la deflación que sea variable, por lo tanto, la utilización del IPC es
más oportuna que el PIB.

7. Avelino solo consume manzanas. En el año 1, las manzanas rojas cuestan 100 pesetas cada
una y las verdes 200; Avelino compra 10 manzanas rojas. En el año 2, las rojas cuestan 200
pesetas y las verdes 100 y Avelino compra 10 manzanas verdes.

a) Calcule un índice de precios al consumo de las manzanas para cada año. Suponga que
el año 1 es el año base en el que la cesta de consumo es fija. ¿Cómo varía su índice
entre el año 1 y el 2?

Manzana roja Manzana Verde


(pesetas) (pesetas)
Año 1 100 200
Año 2 200 100

Coste de la cesta año 1= 100*10 + 200*0= 1000 pesetas


Coste de la cesta año 2= 200*10 + 100*0= 2000 pesetas
IPC1= 1000/1000= 1*100= 100
IPC2= 2000/1000= 1*100= 200

Existe un aumento del 100% en el índice de precios

b) Calcule el gasto nominal anual de Avelino en manzanas. ¿Cómo varía entre el año 1 y
el 2?
Año 1: (100*10) + (200*0) = 1000 pesetas
Año 2: (200*0) + (100*10) = 1000 pesetas

Vemos que no existe una variación en el gasto nominal por año

c) Calcule el gasto real anual de Avelino en manzanas utilizando el año 1 como año base.
¿Cómo varía entre el año 1 y el 2?

Año 1: (100*10)+(200*0)= 1000 pesetas


Año 2: (100*0)+(200*10)= 2000 pesetas

Vemos que existe una variación del 100% del precio del Año 1

d) Calcule el deflactor de precios correspondiente a cada año, definiéndolo como el gasto


nominal dividido por el gasto real. ¿Cómo varía entre el año 1 y el 2?
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑎ñ𝑜1) = ( 100 /100) ∙ 100 = 100%

𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑎ñ𝑜2) = ( 100/200) ∙ 100 = 50%

El deflactor de precios varía 50% entre el año 1 y el 2

e) Suponga que a Avelino le da lo mismo comer manzanas rojas que verdes. ¿Cuánto ha
aumentado el verdadero coste de la vida para él? Compare esta respuesta con las que
ha dado a las preguntas a) y d). ¿Qué indica este ejemplo sobre los índices de precios
de Laspeyres y Paasche?

Si a Avelino le da lo mismo comer manzanas rojas que verdes entonces su costo de


vida no ha variado, en ambos años comprar 10 manzanas costo 100$. Sin embargo,
teniendo en cuenta el IPC el costo de vida se ha duplicado, Esto es así porque el IPC
solo tiene en cuenta el hecho de que los precios de las manzanas rojas se han
duplicado, ignorando el precio de las manzanas verdes porque no estaban en la
canasta de consumo del año 1. En sentido contrario, el deflactor considera que se ha
disminuido a la mitad. El IPC sobrestima el incremento en el costo de vida y el
deflactor lo subestima.

8. Considere cómo afectará probablemente al PIB real cada uno de los acontecimientos
siguientes. ¿Cree usted que la variación del PIB real refleja una variación similar del
bienestar económico?

a) Un temporal de lluvia obliga a Port Aventura a cerrar durante un mes.

Debido al cierre de este parque de diversiones, el PIB real se vería en disminución,


pues no hay venta de tiquetes y demás bienes y servicios, lo que afecta notablemente
el bienestar económico de sus trabajadores.

b) El descubrimiento de una nueva variedad de trigo fácil de cultivar aumenta la


cosecha.

Este acontecimiento elevará la producción de trigo, lo cual tiene un impacto positivo


en el bienestar económico de los agricultores pues aumentará la cosecha, de la
misma manera en consumidores y demás dependientes de este cereal. Finalmente, el
PIB crecerá debido al aporte de este sector en la economía.

c) El aumento de la hostilidad entre los sindicatos y los empresarios desencadena una


oleada de huelgas.
Con este tipo de acontecimientos, el PIB real tiende a disminuir pues los sectores
involucrados cesan sus actividades involucrado además otros sectores económicos.

d) Las empresas de toda la economía ven disminuir su demanda, por lo que despiden a
algunos trabajadores.

El PIB se disminuye altamente, pues por un lado hay déficit de demanda, además que
falta de trabajo, por lo que el bienestar económico de tanto empresarios como
empleadores se ve afectado.

e) El parlamento aprueba nuevas leyes relacionadas con el medio ambiente que


prohíben a las empresas emplear métodos de producción que sean muy
contaminantes.

El PIB disminuye, pues las empresas se ven limitadas a producir a su ritmo y métodos
convencionales, aunque es importante el bienestar ambiental que brindan estas
medidas.

f) Aumenta el número de estudiantes de enseñanza secundaria que abandonan los


estudios para dedicarse a trabajar como repartidores de pizzas.

El PIB real para el momento aumenta debido a que hay mayor producción, pero a
largo plazo, no obtiene los mismos niveles que tendría si los estudiantes hubieran
seguido, pues el factor educación es muy importante para el desarrollo económico.

g) Los padres de todo el país reducen su semana laboral para pasar más tiempo con sus
hijos.

En este caso el PIB real disminuye, pues hay menos rendimiento y productividad

9. En un discurso pronunciado por el senador Robert Kennedy cuando se presentó a las


elecciones presidenciales en 1968, afirmo lo siguiente sobre PIB:

“No tiene en cuenta la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación o el placer con
que juegan. No incluye la belleza de nuestra poesía o la fuerza de nuestros matrimonios, la
inteligencia de los debates públicos o la integridad de nuestros gobernantes. No mide
nuestro coraje, ni nuestra sabiduría ni nuestra dedicación a nuestro país. Lo mide todo, en
suma, salvo lo que hace que la vida merezca la pena, y nos puede decir todo sobre
América, salvo porque estamos orgullosos de ser norteamericanos”

¿Tenía razón Robert Kennedy? En caso afirmativo, ¿Por qué nos interesa el PIB?
Como lo señala el senador Kennedy, el PIB es una medida imperfecta de desempeño
económico o bienestar. Estas imperfecciones en la medida del PIB no necesariamente
reducen su utilidad. Siempre y cuando esos problemas de medición permanezcan
constantes con el tiempo, el PIB es útil para medir actividad económica de un año para
otro. El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un aumento del mismo
refleja un aumento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta,
significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta.

Referencias

1. N. Gregory Mankiw, Macroeconomía (2014). edición en español: Antoni Bosch editor, S.A.

Barcelona, España.
2. Redacción Economía. (2020 25 de marzo). Economía colombiana podría crecer menos de 2 % en
2020 por el coronavirus. El espectador.
3. Banco de la republica / Colombia. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/
4. Banco mundial. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/

También podría gustarte