Está en la página 1de 46

Información recopilada por Dr.

Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Cuello

El cuello, topográficamente, se divide en tres grandes regiones: (Fig. 1)


• Región cervical anterior: situada por delante de la columna, donde se inscriben los Triángulos
Cervicales Anteriores.
• Región cervical Lateral donde se distingue el Triángulo Cervical Lateral (o posterior).
• Región cervical dorsal, posterior o nuca: situada por detrás, en relación a la columna vertebral.

Analizaremos los límites y contenidos del triángulo anterior. Los límites de esta región corresponden a: La
línea media por ventral; el borde anterior del esternocleidomastoideo por dorsal; el borde inferior de la
mandíbula y el borde posterior de la rama mandibular por cefálico y la escotadura yugular del esternón por
caudal. El músculo digástrico y el vientre superior del omohioídeo representan hitos anatómicos que
permiten dividir a esta región del cuello en los triángulos digástrico (o submandibular), submental,
muscular y carotideo. (Fig. 2)

Las regiones anteriores o medias se hallan situadas entre ambos esternocleidomastoideos. Nos presentan
desde luego dos regiones superficiales, la región suprahioidea y la región infrahioidea. Más allá de estas
regiones, por detrás de la faringe y del esófago y aplicada contra la columna cervical, se encuentra una
tercera región, llamada profunda, que es la región prevertebral.

Fascias del Cuello

Las estructuras del cuello están rodeadas por una capa de tejido subcutáneo (fascia
superficial) y compartimentadas por láminas de la fascia cervical profunda. Los planos fasciales
determinan la dirección en que puede propagarse una infección en el cuello.
Tejido Subcutáneo del Cuello y Platisma:

El tejido subcutáneo del cuello (fascia cervical superficial) es una lámina de tejido conectivo
adiposo que se sitúa entre la dermis cutánea y la lámina superficial de la fascia cervical profunda. Este
tejido normalmente es más delgado que en otras regiones, en especial anteriormente. Contiene
nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, nódulos linfáticos superficiales y cantidades variables
de grasa. Anterolateralmente contiene el platisma.
Platisma

Es una lámina muscular ancha y delgada localizada en el tejido subcutáneo del cuello. Como
otros músculos faciales y del cuero cabelludo, el platisma se desarrolla a partir de una capa continua
de musculatura derivada del mesénquima del 2° arco faríngeo del embrión, y es inervado por ramos
del nervio facial, NC VII. La vena yugular externa (VYE), que desciende desde el ángulo de la
mandíbula hasta la mitad de la clavícula, y los principales nervios cutáneos del cuello son profundos al
platisma.

El platisma recubre la cara anterolateral del cuello. Sus fibras se originan en la fascia profunda
cubriendo las porciones superiores de los músculos deltoides y pectoral mayor, y se extienden
superomedialmente sobre la clavícula hasta el límite inferior de la mandíbula. Los límites anteriores
de los dos músculos se decusan sobre el mentón y se fusionan con los músculos faciales.
Inferiormente las fibras divergen, dejando un hueco anterior a la laringe y la tráquea. En términos de
continuidad (integridad), existe una gran variación en esta capa muscular, que a menudo consiste en
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

tiras aisladas. El platisma está inervado por el ramo cervical del NC VII.

Actuando desde su inserción superior, el platisma tensa la piel, provocando arrugas cutáneas
verticales y liberando presión de las venas superficiales. Los hombres normalmente usan esta función
del platisma cuando se afeitan el cuello y cuando se aflojan una corbata ajustada. Actuando desde su
inserción inferior, el platisma ayuda a bajar la mandíbula y tira de las comisuras de la boca
inferiormente, como en una mueca. Como músculo de la expresión facial el platisma expresa tensión
o estrés.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Fascia Cervical Profunda:

Consta de 3 láminas fasciales (capas):

• Superficial (revestimiento)
• Media (pretraqueal)
• Profunda (prevertebral)

Estas láminas sujetan vísceras como la glándula tiroides, músculos, vasos y nódulos linfáticos
profundos. La fascia cervical profunda también se condensa a nivel de las arterias carótidas comunes,
las venas yugulares internas (VYI) y los nervios vagos, formando la vaina carotídea.

Estas tres láminas fasciales forman planos naturales de separación, que permiten la separación de
los tejidos durante la cirugía y que limitan la propagación de los abscesos. Las láminas fasciales
cervicales profundas también proporcionan el deslizamiento que permite el movimiento y el
desplazamiento sin dificultad de estructuras del cuello sobre otras como en actividades tales como la
deglución.

Lámina Superficial de la Fascia Cervical Profunda

La lámina superficial o de revestimiento de la fascia cervical profunda., la más extensa de la


fascia cervical profunda, rodea todo el cuello en profundidad a la piel y el tejido subcutáneo. En las
cuatro esquinas del cuello, se separa en hoja superficial y profunda para rodear los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio. Estos músculos derivan de la misma capa muscular embrionaria y
están inervados por el nervio accesorio (NC XI). Básicamente tienen inserciones continuas en la base
del cráneo superiormente y en la espina y en el acromion de la escápula y la clavícula inferiormente.

Superiormente la lámina superficial de la fascia cervical profunda se une a:

• Las líneas nucales superiores del hueso occipital.


• Los procesos mastoides de los huesos temporales.
• Los arcos zigomáticos.
• El borde inferior de la mandíbula.
• El hueso hioides.
• Los procesos espinosos de las vértebras cervicales.

Inmediatamente por debajo de su inserción en la mandíbula, la lámina superficial de la fascia


cervical profunda se divide para englobar la glándula submandibular; en la zona posterior a la
mandíbula se separa para formar la
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

cápsula fibrosa de la glándula parótida. El ligamento estilomandibular es un engrosamiento de esta lámina


fascial.

Inferiormente, la lámina superficial de la fascia cervical profunda se inserta en el manubrio,


las clavículas, los acromion y las espinas de la escápula. La lámina superficial de la fascia cervical
profunda se continúa posteriormente con el periostio que recubre los procesos espinosos de C7 y con
el ligamento nucal, una membrana triangular que forma un tabique fibroso intermedio entre dos
músculos delos dos lados del cuello.

Inferiormente entre las cabezas esternales de los esternocleidomastoideos e inmediatamente


superior al manubrio, la lámina superficial de la fascia cervical profunda sigue dividida en dos hojas
que rodean al esternocleidomastoideo: una hoja se une a la cara anterior y la otra a la posterior del
manubrio. Entre estas dos hojas se sitúa un espacio supraesternal. Rodea los extremos inferiores de
las venas yugulares anteriores, el arco venoso yugular, grasa y unos pocos nódulos linfáticos
profundos.

Lámina Pretraqueal de la Fascia Cervical Profunda

Esta lámina es delgada y está limitada a la porción anterior del cuello. Se extiende
inferiormente desde el hioides hacia el interior del tórax, donde se fusiona con el extremo superior
del pericardio fibroso.

Esta lámina incluye una porción muscular delgada, que rodea a los músculos infrahioideos, y
una porción visceral, que envuelve a la glándula, tiroides, paratiroides, tráquea, esófago y se continúa
posterior y superiormente con la fascia bucofaríngea de la faringe. La lámina pretraqueal se fusiona
lateralmente con las vainas carotídeas. Por encima del hioides, un engrosamiento de la fascia
pretraqueal refuerza la extensiñon aponeurótica del tendón intermedio del m digástrico formando
una tróclea a través de la cual pasa este tendón intermedio, suspendiendo el hioides. Envolviendo el
borde lateral del tendón intermedio del omohioideo, la lámina pretraqueal también une el músculo
omohioideo de dos vientres, redirigiendo el trayecto del músculo entre los dos vientres.

Lámina Prevertebral de la Fascia Cervical Profunda

Esta lámina forma una vaina tubular para la columna vertebral y los músculos asociados con
ella, como el largo del cuello y el largo de la cabeza anteriormente, los escalenos anteriormente, los
escalenos lateralmente y los músculos profundos del cuello posteriormente.

Esta lámina está fijada superiormente a la base del cráneo. Inferiormente, se mezcla
periféricamente con la fascia endotorácia y se fusiona centralmente con el ligamento longitudinal
anterior del cuello hasta aproximadamente la vértebra T3. La lámina prevertebral se extiende
lateralmente como vaina axilar. Que rodea a los vasos axilares y el plexo braquial. Las porciones
cervicales de los troncos simpáticos están rodeadas por la lámina prevertebral de la fascia cervical
profunda.

La vaina carotídea es un recubrimiento tubular fascial que se extiende desde la base del
cráneo hasta la raíz del cuello. Esta vaina se fusiona anteriormentey lateral con la lámina
superficial y antero medial con la pretraqueal y posteromedial con la lámina prevertebral.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

La vaina carotídea y la fascia pretraqueal se comunican libremente con el mediastino


torácico por debajo, y superiormente con la cavidad craneal.

El espacio retrofaríngeo es el mayor y más importante espacio interfascial del cuello. Es un


espacio formado por tejido conectivo laxo entre la porción visceral de la lámina prevertebral de la
fascia profunda y la fascia bucofaríngea la que se continúa (cambia de nombre) con la lámina
pretraqueal de la fascia cervical profunda.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Osteoartrología de Columna Cervical

La columna cervical está compuesta por 7 vértebras de características similares, superpuestas y


articuladas entre sí, denominadas de craneal a caudal como primera vértebra cervical (C1), segunda
(C2), etc.

Toda vértebra, ya sea cervical, torácica o lumbar cuenta con caracteres comunes como: cuerpo
vertebral, proceso espinoso, foramen vertebral, 2 pedículos, 2 láminas vertebrales, 2 procesos
transversos y 4 procesos articulares. A su vez, estas características presentan particularidades según la
vértebra sea cervical, torácica o lumbar, siendo siempre posible distinguirlas a partir de la observación
cuidadosa de cada una de estas partes. Adicionalmente, dentro de cada grupo de vértebras, es posible
distinguir algunas peculiaridades en una u otra.

Entre las particularidades que presentan las partes de una vértebra cervical tipo tenemos lo siguiente:

▪ cara superior del cuerpo vertebral cuenta, a cada lado, con una cresta ósea anteroposterior
llamada uncus del cuerpo o gancho [apófisis semilunar] (todas, excepto C1 y C2) que se
corresponde con una superficie correspondiente en la cara inferior. Estos relieves favorecen la
movilidad lateral de la columna cervical (cuando llevamos la oreja hacia el hombro del mismo
lado).

▪ proceso transverso tiene en su base el foramen transverso que da paso a la arteria vertebral y
venas vertebrales, presentando el de C7 un tamaño reducido ya que sólo da paso a las venas
vertebrales. Además, el proceso transverso termina con un tubérculo anterior y otro posterior
(todas, excepto C1), para inserciones musculares, separados por una superficie acanalada: el
surco del nervio espinal (todas, excepto C1 y C2). Particularmente, el tubérculo anterior de C6
se denomina tubérculo carotideo [de Chassaignac] por su proximidad a la arteria carótida
común.

▪ procesos articulares superiores sustentan una cara articular superior orientada hacia craneal,
posterior y levemente lateral, mientras que los inferiores soportan una cara articular inferior
que mira hacia abajo, adelante y levemente hacia dentro; esta orientación contribuye a la
movilidad de cabeza y cuello.

Como ya dijimos, existen algunas vértebras con características especiales dentro de su grupo:

• C7 es conocida como vértebra prominente pues en el 70% de los casos su proceso espinoso es
claramente saliente.
• C1 es conocida como atlas, en honor al titán que fue condenado a soportar los pilares del
cielo,
• C2 como axis debido a que proporciona el eje sobre el cual la cabeza rota.

• Atlas: carece de cuerpo vertebral, posee 2 masas laterales del atlas dotadas de una cara
articular superior (que se relacionará con el hueso occipital) y otra inferior (para axis). Ambas
masas están unidas por delante gracias al arco anterior del atlas, que presenta medianamente
el tubérculo anterior y la fosita del diente, y por detrás mediante el arco posterior del atlas que
se presenta acanalado lateralmente por el surco de la arteria vertebral y provista del tubérculo
posterior.

• Axis: destaca por el diente del axis (o proceso odontoides) que cuenta, a su vez, con el ápice
del diente (para fijarse al hueso occipital a través de un ligamento), una cara articular anterior
(para el arco anterior del atlas) y otra posterior (para el ligamento transverso del atlas).
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

En la columna vertebral es posible encontrar articulaciones:

• sínfisis intervertebral (cartilaginosa, sínfisis), caracterizada por un disco intervertebral


• articulación cigapofisiaria (sinovial, plana)
• Además ligamentos (fibrosa, sindesmosis):
o amarillos
o interespinosos
o intertransversos
o supraespinosos
o nucal
o transversos
o longitudinal anterior [común vertebral anterior]
o longitudinal posterior [común vertebral posterior]

Revisaremos ahora las articulaciones entre axis y atlas, y de atlas con el hueso occipital.

1. articulación atlantooccipital (sinovial, condilea)


superficies articulares
• cara articular superior de cada masa lateral del atlas
• cóndilos occipitales
medios de unión a la cápsula articular
• membranas atlantooccipital anterior y posterior
• ligamentos atlantooccipital lateral y anterior.

2. articulación atlantoaxial lateral (sinovial, plana)


superficies articulares
• cara articular inferior del atlas
• cara articular superior del axis
medio de unión
• cápsula articular muy laxa

3. articulación atlantoaxial mediana (sinovial, trocoides)


• diente del axis está contenido en un anillo osteofibroso formado por el arco anterior del atlas y
el ligamento transverso del atlas.
• Presenta 2 cavidades articulares por la interposición de los ligamentos alares
• relación entre la cara articular anterior del diente del axis y la fosita del diente en el arco
anterior del atlas
• cara articular posterior del diente del axis y el revestimiento cartilaginoso del ligamento
trasverso del atlas
medio de unión
• cápsula articular anterior y otra posterior, ambas laxas
• ligamentos alares, tendidos entre el diente y el reborde lateral del foramen magno
• ligamento del ápice del diente se dirige desde acá hasta el reborde anterior del foramen
magno
• ligamento cruciforme del atlas se compone del fascículo longitudinal, tendido entre cuerpo del
axis y reborde anterior del foramen magno
• ligamento transverso del atlas, que une ambas masas laterales del atlas.
• membrana tectoria, que nace desde el cuerpo de axis, se acopla con el ligamento longitudinal
posterior para insertarse en el reborde anterior del foramen magno

En cuanto a la mecánica de las articulaciones de la cabeza con la columna cervical, podemos plantear
que, teniendo un peso de poco más de 4 Kg en el sujeto vivo, su centro de gravedad se localiza 1 cm
por detrás de un plano por los procesos clinoides posteriores; esto es levemente anterior a los cóndilos
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

occipitales, resultando en la caída anterior de la cabeza ante la gravedad a la que se oponen los
músculos de la nuca y la resistencia elástica del ligamento nucal. Sin embargo, este equilibrio precario
debe ser mantenido por acción de músculos del cuello y de la nuca ante los cambios de posición.

Los movimientos de flexión y de extensión de cabeza sobre la columna cervical se dan a expensas de la
articulación atlantooccipital, teniendo una amplitud de 20° en la flexión y de 30° en la extensión;
movimientos más amplios involucran a las articulaciones de la columna cervical. La flexión es limitada
por la tensión de la membrana atlantooccipital posterior, mientras que la anterior restringe la
extensión.

Los movimientos de inclinación lateral también se realizan gracias a estas articulaciones, donde los
cóndilos del occipital se comportan como los segmentos de una esfera maciza que se desliza sobre una
esfera hueca (caras articulares superiores del atlas). Su amplitud corresponde a 20° gracias a la tensión
de las membranas atlantooccipitales, membrana tectoria y ligamento alar contralateral; movimientos
mayores incluyen a la columna cervical.

La rotación se efectúa mediante las articulaciones atlantoaxial mediana y laterales, y no excede los 30°
a menos que también participe la columna cervical.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Región Cervical Anterior

Triángulo Anterior

Este triángulo se corresponde con la región cervical anterior, se subdivide en otros triángulos.

También denominada región visceral (debido a la presencia de varios elementos viscerales como el
esófago, la laringe, la tráquea, entre otros). Los límites son:
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

El músculo digástrico, el vientre superior del omohioídeo y el hiodes son hitos anatómicos que
permiten dividir a esta región del cuello en:
• Región suprahioídea: donde se encuentran el triángulo submentoniano y los 2 submandibulares (o
digástrico).
• Región infrahioídea o cervical anterior: donde encontramos el triángulo muscular (o rombo
visceral) y los triángulos carotídeos

Además, el triángulo anterior se subdivide en cuatro triángulos:


✓ Triángulo submandibular o digástrico
✓ Triángulo submental o submentoniano
✓ Triángulo muscular
✓ Triángulo carotídeo

Región suprahioidea

Es una región impar y media, situada sobre el hueso hioides. Ocupa la parte anterior y superior del
cuello.

Límites:
- A los lados por el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideos.
- Hacia abajo, por una línea horizontal que pasando por el cuerpo del hueso del hioides, se
extiende de un esternocleidomastoideo al otro.
- Hacia arriba por el borde inferior de la mandíbula y por una línea horizontal que partiendo
del ángulo de la mandíbula, prolonga este borde hasta el estenocleidomastoideo.
- Límite profundo: cara inferior del milohioideo, continuada hacia atrás por la cara inferior del
hiogloso.

La región suprahioidea tiene forma de triángulo, donde su base es el hueso hiodes y su vértice es la
sínfisis mentoniana.

En estados patológicos, esta región experimenta modificaciones importantes en su forma normal.


Puede estar deformada en totalidad o en parte solamente: se deforma totalmente en el caso de un
flegmón difuso suprahioideo, actinomicosis, osteítis del maxilar.

Planos Superficiales:
• Piel: es gruesa flexible y muy móvil. Es lisa en el niño y en la mujer, pero en el hombre adulto está
más o menos cubierta por los folículos pilosos de la barba; de ahí la frecuencia con que se observan
furúnculos, quistes cebáceos dentro de los pelos de la barba. Es muy extensible, es decir, se deja
levantar con mayor facilidad, sea por las producciones patológicas subyacentes o sea por el tejido
adiposo que tiene debajo.

• Tejido celular subcutáneo: se comunica con el de regiones vecinas y de ahí que las inflamaciones
que en él se desarrollan se propaguen rápidamente a distancia. Este tejido está formado por dos
capas: una capa externa rica en grasa y una capa interna laminar que constituye la fascia superficial.
Entre las dos hojas de la fascia superficial se encuentra el músculo platisma, los haces que lo
constituyen se dirigen oblicuamente hacia arriba y adelante en dirección a las diferentes
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

regiones de la cara, donde terminan. Los haces más internos se entrecruzan ordinariamente en la línea
media y un poco por debajo del mentón.

Vasos y nervios Superficiales:


• Arterias representadas por diminutas ramas que circulan entre la aponeurosis y el platisma, y
luego entre el platisma y la piel.
• Las venas son de pequeño calibre, se encuentran en la línea media y constituyen el origen de la
vena yugular anterior.
• Los linfáticos están representados por vasos que descienden de la cara y que después de haber
perforado la aponeurosis van a terminar en los ganglios profundos.
• Los nervios son motores y sensitivos. Las ramas motoras van al platisma y las ramas sensitivas
provienen del plexo cervical superficial.

Hoja o lámina superficial de la fascia cervical profunda: es una dependencia subyacente al tejido
celular subcutáneo de la fascia cervical profunda. Se inserta por arriba en el borde inferior de la
mandíbula, desciende sobre el hueso hiodes, se fija en éste y se continúa, por debajo de este hueso con
la fascia Infrahioidea, llegando al borde anterior de la escotadura yugular donde se desdobla al llegar al
esternocleidomastoideo, para formar la vaina de este músculo. Por último, al nivel del ángulo de la
mandíbula, entre este ángulo y el esternocleidomastoideo, se continúa con la celda parotídea. A este
nivel entre la parótida que se halla por encima, y la glándula submandibular que está debajo, forma un
tabique de separación, el segmento submáxiloparotídeo o interglandular. Este tabique que a menudo
está reforzado por fascículos fibrosos ascendentes, los cuales desde el borde anterior del
esternocleidomastoideo se dirigen al borde de la mandíbula.

A nivel del ángulo de la mandíbula se forma, entre la glándula submandibular y la parótida, el tabique
submandíbulo-parotídeo o interglandular, dentro del cual se encuentran: la porción final de trayecto de
la vena facial, vaso que busca desembocar en la yugular interna, ya sea directamente o a través de la
vena tirolingulofacial (tiroidea inferior, lingual y facial).

Las venas yugulares anteriores, así como los vasos linfáticos que las acompañan, atraviesan la fascia a
una altura variable y discurren después en su espesor, antes de penetrar en el espacio supraesternal.

El espacio supraesternal se forma por la lámina superficial de la fascia cervical profunda, la cual al nivel
de la escotadura yugular, se une a la hoja superficial de la lámina pretraqueal de la fascia cervical
profunda (excepto inferiormente). En el tejido céluloadiposo del espacio supraesternal se encuentras:
venas yugulares anteriores y su anastomosis transversal, el arco venoso yugular y los vasos y nódulos
linfáticos cervicales anteriores superficiales.

Capas subaponeuróticas: debajo de la aponeurosis suprahioidea entre ésta y el suelo encontramos:


músculos; glándula submandibular; ganglios linfáticos; vasos y nervios profundos.

Músculos: el digástrico, el milohioideo, hiogloso y estilohioideo (4)

o Digástrico: constituído por dos vientres uno anterior y uno posterior reunidos entre sí
por un tendón intermedio. Este músculo (vientre posterior) entra en la región un poco por debajo del
ángulo de la mandíbula. Dirigiéndose oblicuamente hacia adelante y abajo, atraviesa el estilohioideo y
llega encima del cuerpo del hioides. Luego doblándose
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

casi en ángulo recto sobre su primera dirección, se dirige hacia adelante y arriba (vientre anterior) para ir
a fijarse a cada lado de la sínfisis mentoniana (fosita digástrica). Abarca a la glándula submandibular. Se
describe el triángulo mentoniano el cual queda limitado por ambos vientres anteriores del digástrico y
por el hueso hioides que forma un triángulo.

o Estilohioideo: penetra en la región a nivel del ángulo de la mandíbula. Situado algo por
delante del vientre posterior del digástrico y va a terminar en la cara anterior del hueso hioides, en la
proximidad del asta menor.

o Milohioideo: pertenece por entero a la región suprahioidea. Es un músculo aplanado,


relativamente delgado que desprendiéndose de la línea oblicua interna mandibular va a insertarse:
▪ Por medio de sus haces posteriores, en el mismo hueso hioides.
▪ Por su haces anteriores en el rafe medio que se extiende desde el hioides a la
sínfisis del mentón.

o Hiogloso: fascículos que parten del asta posterior del asta mayor del hioides, se elevan
hacia la base de la lengua. Entre el hiogloso y el milohioideo se encuentra el hiato submandibular (que
ya vimos en el capítulo de cabeza)

Glándula Submandibular y su celda: se encuentra inmediatamente por debajo de la aponeurosis,


tiene un color gris rosado. Su volumen es el de una almendra gigante, representa la cuarta parte de la
parótida, pesa de 7-8 gramos. Puede presentar distintos tipos de patologías como: inflamaciones,
tumores benignos o malignos (sarcomas, adenomas, tumores mixtos, etc), hipertrofia coexistente con
hipertrofia de otras glándulas salivales y lagrimales (síndrome de Mikuliez).

• Compartimento submandibular: la glándula submandibular se halla situada encima del


digástrico, donde está contenida en una celda osteofribrosa que está constituída: 1° por fuera (pared
externa) por la cara interna de la mandíbula revestida por su periostio. 2° por arriba y adentro (pared
superointerna) por los dos músculos el milohioideo y el hiogloso, ambos cubiertos por una delgada
lámina aponeurótica o celular, dependiente de la fascia cervical superficial. 3° hacia abajo y afuera
(pared inferoexterna) por la misma fascia cervical superficial, cubierta de tejido celular subcutáneo y de
piel. En su parte anterior y en su parte posterior, la celda submandibular se encuentra cerrada por la
fusión de dos hojas superficial y profunda, que constituyen la pared inferior y la pared interna.
• Como podemos ver la celda submandibular está claramente limitada en todo su contorno, no
obstante no está cerrada por todas partes. En la pared superointerna donde los músculos hiogloso y
milohioideo que se encuentran en contacto por abajo a nivel del hueso hioides, se apartan uno de otro
a medida que se alejan del hioides.
• Por el hiato submandibular pasan: el conducto de Wharton, el nervio hipogloso y la vena
lingual superficial.

Glándula Submandibular, forma y relaciones: a menudo se puede encontrar una depresión


mandibular que es conocida como cavidad de Stafne y se puede ver también radiográficamente y no
debe ser confundida con alguna otra patología. A diferencia de la parótida esta glándula no está
adherida a su celda, sino que la separa de ella un tejido celular laxo que permite a un cirujano enuclear
la glándula o reclinarla.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Presenta 3 caras:
• Cara externa: por detrás con el músculo pterigoideo medial, en el punto en el que se inserta en el
ángulo de la mandíbula; por delante a la cara interna del cuerpo de la mandíbula donde se encuentra
la fosita submandibular. Por esta cara circulan la arteria y las venas submentonianas y sobre ella se
encuentra una serie de ganglios submandibulares, paralela al bode inferior mandibular.

• Cara súperointerna: en relación con el milohioideo, con el hiogloso, con las formaciones que
pasan por el hiato situado entre estos dos músculos y por último con la arteria lingual, de la que está
separada por todo el espesor el hiogloso. En efecto, por abajo, la glándula submandibular sobre el
tendón intermedio del digástrico y el tendón terminal del estilohioideo y hasta en la mayoría de los
casos los rebasa en 6-8 mm. Por detrás cubre igualmente el vientre posterior del digástrico y el
estilohioideo, de modo que en caso de ligar la arteria lingual por detrás del vientre posterior del
digástrico, el cirujano se ve casi siempre obligado a abrir la celda de la glándula y a reclinarla hacia
arriba para despejar el campo operatorio.

• Cara inferoexterna o superficial: la más extensa de las tres corresponde la piel.

• Extremo Posterior: se encuentra muy próximo a la glándula parótida separada tan sólo por el
tabique fibroso submandíbulo-parotídeo y está en relación inmediata con la arteria facial y con el
tronco venoso tirolinguofacial.

Vasos y nervios profundos:

• Arteria Facial: oblicua de arriba abajo y a atrás adelante, cruza la cara profunda de los músculos
digástrico y estilohioideo y penetra en la celda submandibular en su extremidad posterior. Durante su
trayecto a través de la región suprahioidea por debajo de la mandíbula, emite 4 ramas colateral:
o La arteria palatina ascendente que se dirige hacia la tonsila palatina y la base de la lengua
(rama tonsilar) y el velo del paladar
o Arteria pterigoidea destinada al músculo pterigoideo medial
o La ramas glandulares generalmente 3 o 4 que se distribuye por la glándula
submandibular
o La arteria submentoniana se desprende de la celda y costea de atrás adelante el borde
inferior de la mandíbula, entre el milohioideo y el vientre anterior del digástrico, a los cuales
suministra varias ramas y va a anastomosarse en la región del mentón con las ramificaciones
terminales de la arteria alveolar inferior; la submentoniana se anastomosa con la lingual a nivel de la
glándula sublingual, a la que suministra algunas ramas y por medio de la anastomosis se reestablece la
circulación de la lengua cuando se han ligado las dos arterias linguales.

Recuerde que las otras ramas superficiales como: arteria labial superior, arteria labial inferior, rama
del tabique nasal, rama nasal lateral y la arteria angular fueron vistas en regiones superficiales de
cabeza.

• Arteria Lingual: derivada de la arteria carótida externa, situada un poco por debajo de la facial se
introduce después de su origen por detrás del borde posterior del hiogloso desaparece en la
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

cara profunda de este músculo, para penetrar en la lengua. Por detrás del digástrico, la arteria lingual
descansa sobre el músculo constrictor medio de la faringe. Las ramas que origina son:
o Rama suprahioidea: rama situada sobre el hueso hioides, se anastomosa con la del lado
opuesto y con la rama Infrahioidea de la arteria tiroidea superior.
o Arteria Sublingual: se origina en el borde anterior del músculo hiogloso y se extiende
entre el músculo milohioideo y la glándula sublingual hacia adelante. Irriga las glándulas, músculos y
encías.
o Ramas dorsales de la lengua: ramas para la base y el dorso de la lengua
o Arteria profunda de la lengua: rama principal y terminal. Pasa entre los músculos
geniogloso y longitudinal inferior hacia el vértice de la lengua. Ahí las arterias de ambos lados se
anastomosan simplemente a través de capilares.

• Vena Facial: sigue el mismo trayecto que la arteria, pero ocupa el plano más superficial. Se
origina en el ángulo medial del ojo y se sitúa por detrás de la arteria facial y luego por debajo de la
glándula submandibular. En el borde inferior de la mandíbula la vena se halla situada como en la cara
esto es por detrás de la arteria. Luego la cruza oblicuamente, pasando sobre ella, al nivel de la parte
posterior de la glándulas submandibular, los dos vasos presentan una situación exactamente inversa de
la que tenían en la región geniana: arteria está detrás y la vena por delante; pero mientras que la
arteria está situada en el interior de la celda submandibular, la vena camina por el espesor de la
aponeurosis que forma la pared superficial de la celda. La vena facial va a drenar a la yugular interna,
contribuyendo a formar el tronco tirolinguofacial (disposición más frecuente), o va a drenar a la
yugular externa (disposición más rara). En su recorrido drenan en la vena facial:
o Vena angular
o Venas supratrocleares
o Vena supraorbitaria
o Venas palpebrales superiores
o Venas nasales externas
o Venas palpebrales inferiores
o Vena labial superior
o Vena labial inferior
o Vena facial profunda o vena profunda de la cara
o Venas parotídeas
o Vena palatina externa
o Vena submentoniana
o Vena retromandibular: se origina por la confluencia de numerosas ramas, por delante de
la oreja, y llega hasta la vena facial.
▪ Venas temporales superficiales
▪ Vena temporal media
▪ Vena transversa de la cara o vena facial transversa
▪ Venas maxilares
▪ Plexo pterigoideo (venas meníngeas medias, venas temporales profundas, vena
del conducto pterigoideo o vena vidiana, ramas auriculares anteriores, venas parotídeas, venas
articulares de la ATM, venas timpánicas, vena estilomastoidea).

• Vena Lingual: tiene su origen en la lengua. La vena no sigue el mismo trayecto de la arteria, ya
que mientras la arteria sigue por la cara profunda del hiogloso, la vena acompaña al nervio
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

hipogloso, debajo del cual está situada, y se desliza por él por la cara superficial. Es así como vena y
nervio están separados en su espesor por el músculo hiogloso. Es importante añadir que dos venas más
pequeñas, llamadas venas linguales profundas acompañan el trayecto de la arteria lingual. Las venas
linguales van a drenar a la yugular interna ya sea directamente a través de la fusión previa con la facial y
la tiroidea para formar el tronco tirolinguofacial. Sus afluentes son:
o Venas dorsales de la lengua: venas procedentes del dorso de la lengua.
o Vena satélite del nervio hipogloso.
o Vena sublingual (vena ranina): vena gruesa situada lateralmente al nervio hipogloso.
o Vena profunda de la lengua: vena satélite de la arteria profunda de la lengua, situada
lateralmente al músculo geniogloso.

• Nervio milohioideo: rama del alveolar inferior, que se desprende antes de ingresar al canal
mandibular. Se distribuye por el vientre anterior del digástrico y el milohioideo.

• Nervio Lingual: rama del nervio maxilar, camina por la parte superior y posterior de la región,
sobre la cara externa del hiogloso. Se halla situado por encima de la glándula submandibular, con la
que se le unen filetes procedentes de la cuerda del tímpano.

• Nervio Hipogloso: se desliza de atrás adelante y un poco de abajo arriba sobre la cara externa del
hiogloso. Se encuentra en relación al tendón intermedio del músculo digástrico.

Triángulo Digástrico o Submandibular

Dispuesto entre el digástrico y el borde mandibular, esta región se extiende en profundidad hasta los
músculos milohioideo e hiogloso.

En el plano superficial encontramos a la piel, gruesa y móvil; el tejido celular subcutáneo con mayor o
menor cantidad grasa y donde se observan las fibras del músculo platisma. A la altura del ángulo
mandibular y en relación con la cara medial del músculo platisma del cuello se debe investigar el
trayecto de la rama cervical (marginal de Jaffe) del nervio facial; el nervio transcurre dentro de un área
cuadrangular limitada por el borde anterior del esternocleidomastoideo, el borde inferior de la
mandíbula, un plano situado 2 cm bajo ese borde y una línea trazada a nivel del borde anterior de la
rama mandibular.

Superado el plano subcutáneo, aparece una extensión de la hoja superficial de la fascia cervical
profunda, que forma una celda a la glándula submandibular. A nivel del ángulo del mandíbula se
forma, entre la glándula submandibular y la parótida, el tabique submandíbulo- parotídeo o
interglandular. En este plano (entre la fascia y la glándula) se encuentran: La porción final de trayecto
de la vena facial, vaso que busca desembocar en la yugular interna, ya sea directamente o a través del
tronco tirolinguofacial; los linfonodos submandibulares (nivel I de la clasificación TNM), elementos que
drenan la linfa de los labios, mejillas, lengua, piso de la boca y piezas dentarias inferiores.

La Glándula Submandibular tiene volumen de un carozo de durazno, pesa siete a ocho gramos
aproximadamente, encontrándose recostada sobre los músculos milohioideo e hiogloso. (Fig. 3)
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

La celda submandibular vista en un corte frontal es triangular se describen:

Paredes:
- Superolateral: constituida por la fosita submandibular (anteriormente) y por la parte inferior
del músculo pterigoideo medial, que se inserta en el ángulo de la mandíbula (posteriormente).
- Inferolateral: está formada por la lámina superficial de la fascia cervical profunda. Esta fascia se
divide, a lo largo del borde inferior de la glándula submandibular y un poco inferiormente al hueso
hioides en 2 hojas: una profunda, reflejada, que pasa inferiormente a la glándula y se inserta en el
hueso hioides; otra superficial directa, que pasa lateralmente a la glándula y se inserta en el borde
inferior de la mandíbula.
- Medial:
o inferiormente al hueso hioides está constituida por la hoja reflejada de la lámina
superficial de la fascia cervical profunda (FCP); esta hoja adosada a la lámina pretraqueal (FCP), cubre
de inferior a superior los músculos infrahioideos y se fija en el borde lateral del asta mayor del hueso
hioides, luego de haber rodeado el tendón intermedio del músculo digástrico en la región donde dicho
tendón se extiende superiormente al hueso hioides.
o superiormente al hueso hioides, la pared medial está formada por los músculos
digástricos, estilohioideo, milohiodeo e hiogloso, y posteriormente por la pared faríngea colindante
con la raíz de la lengua.

El músculo digástrico es el más superficial de los 3. Su vientre posterior es acompañado por el músculo
estilohioideo y su tendón intermedio está conectado al hueso hioides subyacente por expansiones
tendinosas y por la corredera fibrosa que forma la hoja refleja de la fascia.

El músculo milohioideo está en parte cubierto por el músculo digástrico y a su vez cubre parcialmente
el músculo hiogloso. Sobre este músculo se extiende un delgado revestimiento fibrocelular que, por lo
general, se adosa a lo largo del tendón intermedio del digástrico, a la hoja o lámina superficial de la
FCP.

Los músculos hiogloso y milohioideo se separan de inferior a superior, dejando entre sí un espacio que
es la celda sublingual.

Así la celda submandibular comunica con la región sublingual medialmente al borde posterior del
músculo milohioideo.

El nervio hipogloso cruza de posterior a anterior la cara lateral del músculo hiogloso. Está contenido
con la vena lingual que sigue su borde inferior, en un desdoblamiento de la fascia fibrocelular que
cubre este músculo. Ambos se introducen anteriormente a la región sublingual.

El borde posterior del músculo hiogloso limita, con el vientre posterior del músculo digástrico y con el
asta mayor del hueso hioides, un espacio triangular llamado “Triángulo de Béclard”, por cuya área
pasan los siguientes elementos: medialmente al músculo hiogloso, la arteria lingual; lateralmente al
músculo, el nervio hipogloso.

Esta arteria pasa también por el área de otro triángulo, “Triángulo de Pirogoff” que está limitado por el
tendón intermedio del músculo digástrico inferiormente, el nervio hipogloso
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

superiormente y el borde posterior del músculo milohioideo anteriormente. En el intervalo que separa
los dos triángulos, a la altura del vientre posterior del músculo digástrico, la arteria lingual da origen a
la arteria dorsal de la lengua.

La arteria facial asciende primero adosada a la pared faríngea y pasa medialmente a los músculos
digástrico y estilohioideo. Superiormente a éstos, penetra en la celda submandibular atravesando la
fascia que une el vientre posterior del digástrico y el estilohioideo con el músculo estilogloso.

Extremos:
- Posterior: ocupa la parte inferior del espacio paratonsilar. Está limitado posteriormente por el
tabique submandíbulo-parotídeo, que separa la celda submandibular de la parotídea.
El tabique submandíbulo-parotídeo está formado por:
o Inferiormente al ángulo mandibular: por la cintilla mandibular que une el
músculo esternocleidomastoideo con la mandíbula y por una expansión de la fascia del diafragma
estiloideo, que se dirige inferior y anteriormente, se une a la cintilla mandibular lateralmente y
al ligamento estilomandibular medialmente, y llena el intervalo
comprendido entre estos dos ligamentos. Superior y medialmente a este ángulo, el tabique está
constituido por la cabeza mandibular, del músculo estilogloso o por la hoja fibrosa que lo constituye y,
más superiormente, por el ligamento estilomandibular y por la parte fascial de la pared parotídea
anterior; esta parte del tabique está unida inferior y posteriormente por el ligamento estilomandibular
a la parte subyacente y retromandibular.
Superiormente, el extremo posterior de la celda submandibular comunica libremente con la región
paratonsilar.
- Anterior: es un poco anterior al vientre anterior del digástrico. El revestimiento del músculo
milohioideo se une a la lámina superficial de la fascia cervical.

Entre estos músculos existe un espacio, el hiato submandibular, que se comunica el triángulo
digástrico con el compartimiento del piso de la boca.

Los límites del hiato submandibular son: por arriba, la mucosa del piso de la boca; por abajo, el
milohioideo; por lateral, la rama mandibular; por medial, el músculo hiogloso.

Por este hiato pasan: la prolongación profunda de la glándula submandibular, conducto excretor
submandibular, el nervio hipogloso, el nervio lingual y la vena lingual superficial (vena satélite o
comitans del nervio hipogloso); es necesario señalar que medial al hiogloso transitan la arteria lingual
junto con la vena lingual profunda.

En relación con la cara profunda de la glándula se observa el trayecto de las arterias facial y la lingual.
La arteria facial contornea la cara medial de la glándula para aparecer luego entre ésta y el borde
mandibular y dirigirse hacia el territorio facial. La arteria lingual, situada algo por debajo de la facial,
pasa por encima del asta mayor del hueso hioides, para esconderse luego en relación con la cara
profunda del músculo hiogloso. Una buena guía para ubicar la porción inicial de esta arteria es ubicar
el ángulo (Béclard) formado por: el asta mayor del hioides y el vientre posterior del músculo digástrico;
a este nivel, la arteria aún no se encuentra oculta por el músculo hiogloso.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Triángulo Submental

Pequeña región limitada por el vientre anterior de los músculos digástricos y el cuerpo del hioides. Se
extiende en profundidad hasta el milohioíodeo. Los planos superficiales son semejantes a lo
mencionado en el punto anterior, observándose en el plano subcutáneo la porción inicial del trayecto
de las vena yugulares anteriores y de la rama submental de la arteria facial.

En el plano profundo se encuentran los linfonodos submentales (nivel I de la clasificación TNM), donde
drena linfa de la zona media del labio inferior, la región anterior del piso de la boca, la punta de la
lengua y las piezas dentarias anteroinferiores. A este nivel, se describen conexiones linfáticas entre
ambas antímeras, derecha e izquierda, situación que algunos autores han denominado quiasma
linfático anterior del cuello, hecho que permite explicar la bilateralización de procesos tumorales o
infecciosos orocervicales.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Región Infrahioidea

La región infraihoidea situada por debajo del hueso hioides, es una región impar y media que ocupa la
parte anterior e inferior del cuello.

Región Infrahioidea: delante del plano visceral. Límites:


- Arriba: línea horizontal que pasa por el cuerpo del hueso hioides y termina hacia la derecha
e izquierda en el esternocleidomastoideo.
- Abajo: Esternón
- Lateral: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.

Planos Superficiales:

A. Piel: delgada, móvil, muy extensible.

B. Tejido Celular Subcutáneo: presenta la misma disposición en la región suprahioidea. También se


encuentra el músculo platisma, entre las dos hojas de la fascia superficial.

C. Vasos y nervios superficiales:


a. Arterias: representadas por finas ramitas, suministradas por la arteria tiroidea superior.
b. Venas: de pequeño calibre y dispuestos irregularmente van a drenar a las yugulares
anterior, las cuales son dos y corren por la línea media de arriba hacia abajo hasta 1-2 cm por encima
del esternón, donde se tuercen bruscamente hacia afuera y perforan la aponeurosis superficial, se
insinúan por debajo del esternocleidomastoideo, caminan paralelamente al borde superior de la
clavícula y van a drenar a la subclavia, en las proximidades de la yugular externa. En el trayecto
descendente las dos yugulares anteriores se anastomosan con la yugular externa, la cual ocupa la
región esternocleidomastoidea.
c. Linfáticos Superficiales: se dirigen en su mayoría a los ganglios de la región
esternocleidomastoidea o de la fosa supraclavicular. Algunos, sin embargo, los más internos se
encaminan hacia la horquilla esternal y se pierden en los ganglios supraesternales.
d. Los nervios superficiales proceden de la rama transversa del plexo cervical superficial. Se
distribuyen por los tegumentos, la mayoría de ellos después de haber atravesado el platisma.

D. Lámina Superficial o de Revestimiento de la FCP: cubre toda la región, es una dependencia de la


fascia cervical. Por arriba se fija a la cara anterior del hioides y por encima de este hueso se continúa
con la región suprahioidea.

A los lados se divide al alcanzar el borde anterior del esternocleidomastoideo, en dos hojas que pasan
por delante del músculo y por detrás del músculo.

Por abajo, y algunos centímetros por encima del esternón, se divide también en dos hojas una anterior
y una posterior, estas dos hojas se insertan en el borde superior del esternón. De
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

este modo circunscriben, al separarse, un espacio cerrado por todas partes: el espacio supraesternal.

E. Capa Muscular: los músculos infrahioideos, la cual corresponde la fascia cervical media.
• Esternocleidohioideo: músculo en forma de cinta, de 20-25 mm de anchura. Se inserta por
debajo en la extremidad interna de la clavícula, así como en la parte externa de la cara posterior. Desde
allí se dirige oblicuamente hacia arriba y adentro para insertarse en el borde inferior del hioides.
Contiguos al nivel de su inserción hioidea, se separan gradualmente el uno del otro al dirigirse al tórax.
• Omohioideo: se desprende de la cara profunda del esternocleidomastoideo, dirigiéndose
oblicuamente hacia arriba y hacia adentro, llegando y fijándose en el borde inferior del hueso hioides.
Este músculo al atravesar la región infrahioidea, se divide en dos porciones de forma triangular
(omotraqueal y omohioideo).
• Esternotiroideo: músculo en forma de cinta, situado detrás del esternocleidohioideo. Se inserta,
por abajo en el primer cartílago costal y en la cara posterior del mango del esternón. Desde allí se
dirige oblicuamente hacia arriba y afuera y va a fijarse: 1° en los dos tubérculos de la cara externa del
cartílago tiroides; 2° en una cuerda ligamentosa, oblicua hacia arriba y afuera que reúne a ambos
tubérculos. Los dos esternotiroideos, contiguos hacia abajo al nivel de su inserción esternal, se separan
gradualmente a medida que se aproximan a la laringe; de ello resulta que se hallan separados uno del
otro por un espacio triangular de base superior.
• Tirohioideo: es un músculo aplanado, situado debajo del esternocleidomastoideo. Continuando el
músculo precedente tiene exactamente su origen en el punto en que termina el esternotiroideo y va a
insertarse, por otra parte, en el borde inferior del cuerpo y de las astas mayores del hueso hioides.

Lámina media de la FCP: cada uno de los músculos revisados anteriormente están envueltos por la
dependencia de la fascia cervical media. Inserta por arriba en el hueso hioides, va a fijarse, por abajo, en
todos los puntos óseos o fibrosos del orificio superior del tórax (esternón, clavícula, primera costilla,
aponeurosis del subclavio) que pueden suministrarle un punto de inserción. A nivel de las inserciones
torácicas, envía a los grandes vasos venosos de la base del cuello (tronco venoso braquiocefálico,
venas tiroideas, etc.) expansiones más o menos resistentes que los rodean y lo mantienen
constantemente abiertos. Esta disposición es importante desde el punto de vista fisiológico, pues
permite que el vacío producido por la inspiración se haga sentir hasta aquel sitio, facilitando
singularmente la circulación venosa del cuello y la cabeza. Patológicamente la consideración clínica
que se debe tener es que cuando existe una vena abierta por el mismo mecanismo se favorece la
entrada del aire, complicación que casi siempre es mortal. Por último es importante destacar que al
tomar el músculo omohioideo como punto de referencia para la fascia cervical media y reclinarlo hacia
abajo este músculo, es posible separar y evitar las grandes venas de la base del cuello.

En la línea media existe un estrecho intersticio de forma romboidal que separa los músculos de un lado
y de otro. A lo largo de este intersticio las dos fascias cervicales superficial y media se fusionan
íntimamente, formando una especie de rafe medio, que va del hioides al esternón y que se designa
como la línea blanca infrahioidea o rombo de la traqueotomía que clínicamente es muy importante
para realizar dicho procedimiento.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Triángulo Muscular

Región impar y media que ocupa la región anterior e inferior del cuello. (Fig. 1)

Limitada lateralmente por el vientre superior de los omohioideos, superiormente por el cuerpo del
hioides e inferiormente por esternón y el extremo medial de la clavícula; debajo del plano muscular se
encuentran: laringe, tráquea, esófago, el compartimiento glandular con las glándulas tiroides y
paratiroides; además de los linfonodos cervicales anteriores (nivel VI de la clasificación TNM) que
drenan la linfa de laringe, tráquea y tiroides.

La piel de la región es delgada y móvil. El tejido celular subcutáneo presenta una cantidad variable de
grasa y en él se observa el trayecto de las venas yugulares anteriores y las anastomosis que ellas
comparten; desde lateral se extienden es este plano la rama cervical transversa del plexo cervical, que
inerva sensitivamente la piel de la región.

En la parte lateral de la región aparecen las fibras del platisma. Bajo éste músculo se encuentra la hoja
de revestimiento de la fascia cervical profunda, extendida entre los bordes de ambos
esternocleidomastoideos. La capa muscular está representada por los músculos infrahioideos: Vientre
superior del omohioídeo, esternocleidohioideo, esternotiroideo y tirohioideo, (Fig. 2) envueltos todos
por la hoja media de la fascia cervical profunda.

Hacia caudal esta hoja se divide también en dos hojillas, una anterior y otra posterior, que van a fijarse
en los dos labios de la horquilla esternal, delimitando entre ellas un espacio triangular en el plano
sagital, el espacio supraesternal. El borde medial de los músculos esternohioideo y esternotiroideo
delimitan una región cuadrangular, el rombo de la traqueostomía, donde, en la especie humana, entre
piel y tráquea no se interpone ningún plano muscular. (Fig. 3)

Triángulo Carotídeo

Limitado por el borde anterior del esternocleidomastoideo (ECM), el vientre posterior del digástrico y
el vientre superior del omohioídeo. (Fig. 4)

La piel es fina y muy movible, el tejido celular subcutáneo es laxo y en este plano se encuentran las
fibras del platisma. Bajo este músculo, en la porción superior de la región, aparece la yugular externa
que luego cruza oblicuamente hacia atrás sobre el esternocleidomastoideo. La
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

hoja superficial de la fascia cervical profunda (hoja de revestimiento) envuelve al ECM y se extiende
desde el borde anterior del músculo hacia la línea media.

En relación con la cara medial del esternocleidomastoideo se encuentra la vaina carotídea y entre ésta
y el músculo se puede visualizar el ansa cervical; arco nervioso de concavidad superior formado por la
unión de la rama descendente del hipogloso o raíz superior (C1) y la rama descendente cervical o raíz
inferior (C2 y C3), que inerva a los músculos infrahioideos (con excepción del tirohioideo, que es
inervado directamente por la rama descendente del hipogloso).

Dentro de la vaina carotídea se encuentra el paquete neurovascular del cuello formado por: La carótida
primitiva (y la porción proximal de sus ramas interna y externa), el seno carotideo (en relación con la
bifurcación y la porción inicial de la carótida interna), el cuerpo carotídeo, la vena yugula interna y el
nervio vago. (Fig. 5)

La división de la carótida primitiva en sus ramas interna y externa se realiza a nivel del borde superior del
cartílago tiroides. (Fig. 6)

La carótida interna, situada inicialmente un poco por fuera de la externa, la cruza por dorsal para
dirigirse luego hacia arriba y adentro, tomando relación con la faringe, sin dar ramas en el cuello. La
carótida externa en cambio emite numerosas ramas: tiroidea superior, lingual, facial, occipital,
faríngea ascendente, lo que permite distinguirla de la precedente. El trayecto de la carótida externa se
extiende desde el borde superior del cartílago tiroides hasta la glándula parótida.

El cuerpo carotídeo corresponde a una pequeña masa, con las dimensiones de un grano de trigo,
situada en relación con cara medial de la bifurcación carotidea y aplicada contra este vaso, lugar donde
es posible ver algunas terminaciones nerviosas vagales.

La vena yugular interna presenta un calibre enorme (2 a 3 cm.), con asimetrías de tamaño, siendo de
mayor calibre la vena del lado derecho. Este vaso, que nace en la base del cráneo (bulbo superior de la
yugular), pasa por el lado externo de la carótida interna y sigue luego en relación con carótida primitiva
para terminar (bulbo inferior de la yugular) uniéndose con la vena subclavia formando así el tronco
venoso braquiocefálico. En su trayecto, la yugular interna recibe pocas tributarias de gran calibre. Por
ejemplo, el tronco tirolinguofacial, que reúne a las venas linguales (superficial y profunda), la vena
facial y las venas tiroideas superiores: Además, recibe directamente a las venas faríngeas y tiroideas
medias. En relación con el tronco tirolinguofacial se describe el triángulo de Farabeuf, cuyos límites son:
la vena yugular interna, el tronco tirolinguofacial y el nervio hipogloso; aquí se investiga la bifurcación
carotídea.

El nervio hipogloso sólo aparece en la parte superior de la región carotídea, tomando relación con la
cara externa de ambas carótidas, interna y carótida externa, proporcionando en esta zona la rama
descendente del hipogloso. Como vemos, este nervio ocupa los triángulos carotídeo y digástrico
además de presentar un trayecto en el piso de la boca.

El nervio vago se dispone en el ángulo formado por la carótida primitiva y la yugular interna, desciende
dentro de la vaina carotidea, aplicado sobre su pared posterior. En la parte alta de su trayecto el nervio
vago emite su rama laríngea superior, la cual sigue un trayecto descendente, en relación con la cara
medial de la vaina carotídea.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Es necesario destacar aquí que en relación con la cara superficial de la vaina carotídea es posible visualizar
unos pequeños abultamientos, los linfonodos que forman la cadena cervical profunda (o cadena yugular
interna). Estos elementos se disponen escalonados desde el nivel del vientre posterior del digástrico hasta
el bulbo inferior de la vena yugular interna. El cruce del omohioídeo sobre la vaina permite dividir esta
cadena en: Un grupo superior (nodos cervicales profundos superiores, nivel II de la clasificación TNM),
formado por un nodo grande (nodo yugulo- digástrico de Kuttner, el más alto, vecino al digástrico) y tres o
cuatro más pequeños, que se disponen entre el vientre posterior del digástrico y el tronco tirolinguofacial.
Un grupo medio (nodos cervicales profundos medios, nivel III de la clasificación TNM), formado por un
nodo grande (nodo yuguloomohioideo, que es el más caudal), y tres o cuatro nodos pequeños, situados
entre la vaina carotidea y el esternocleidomastoideo, extendidos en altura desde el tronco tirolinguofacial
al músculo omohioideo. Un grupo inferior (nodos cervicales profundos inferiores, nivel IV de la
clasificación TNM), formado por alrededor de cuatro nodos colocados por lateral y posterior de la porción
terminal de la vena yugular interna. Los elementos más conspicuos de esta cadena linfática son el nodo
yugulo-digástrico, que drena la linfa de la amígdala palatina; y el nodo yuguloomohioideo, que drena la
linfa de la lengua.

En paralelo y detrás de la vaina carotidea, aplicado sobre la fascia prevertebral, aparece el tronco
simpático cervical, caracterizado por la presencia de engrosamientos; los ganglios simpáticos superior
(ubicado al nivel del ángulo mandibular), medio (inconstante, a nivel de C6) y el inferior (llamado
estrellado, a nivel de C7-T1).
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

REGIÓN CERVICAL LATERAL: Triángulo cervical posterior

Esta región tiene como límites: Por delante, el borde posterior del m. esternocleidomastoideo; por detrás,
el borde anterior del m. trapecio; por caudal, los dos tercios laterales de la clavícula, la base del triángulo
posterior; por cefálico, el punto de encuentro de los músculos ya nombrados a nivel del occipital, zona
que corresponde al vértice de esta región. El limite superficial o techo de este triángulo lo forma la hoja de
revestimiento de la fascia cervical profunda, elemento que se tiende entre los bordes de los músculos
trapecio y esternocleidomastoideo. Esta fascia es perforada por los ramos del plexo cervical superficial y
por la vena yugular externa. El piso del triángulo está formado por la hoja profunda de la fascia cervical
profunda (fascia prevertebral) y los músculos que ella cubre: músculos escaleno anterior, escaleno medio,
escaleno posterior, elevador de la escápula y esplenio de la cabeza. En la parte baja de la región, entre el
plano del techo y del piso, aparece el vientre inferior del m. omohioídeo con la hoja media o pretraqueal
de la fascia cervical profunda que lo envuelve; hito anatómico que divide al triángulo posterior en
un extensa región superior, el triángulo occipital, y una pequeña región inferior, el triángulo omoclavicular
que en superficie corresponde a la fosa supraclavicular mayor. FIG . 1

Los planos superficiales del triangulo posterior comprenden a: 1) La piel, delgada, sin folículos pilosos,
muy movible; 2) El tejido subcutáneo, normalmente con poca grasa, donde aparecen las fibras más
inferiores y laterales del músculo platisma y las ramas cutáneas de las arterias cervical transversa y
supraescapular en la parte baja de la región, y a. occipital hacia el vértice del triangulo posterio; trayecto
terminal de las venas yugular externa, supraescapular, cervical transversa y la vena anastomótica entre la
cefálica y la yugular externa; y nervios cutáneos como los ramos supraclaviculares del plexo cervical.
Rebasado el plano dermocutáneo aparece la hoja de revestimiento de la fascia cervical profunda y al
incidirla se logra acceder al triangulo posterior.

En la parte superior de esta región, en el triangulo occipital, se aprecia el trayecto oblicuo hacia caudal,
lateral y dorsal, del nervio accesorio (espinal); elemento que aparece en relación con la cara profunda del
m. esternocleidomastoideo, por su borde posterior, en la unión del tercio superior con el tercio inferior.
Transcurre sobre el m. elevador de la escápula separado de este por la fascia prevertebral, y continúa su
trayecto por la cara profunda del m. trapecio, a nivel de la unión del tercio medio con el tercio inferior de
su borde anterior. Es importante señalar que el n. accesorio otorga inervación motora a los mm. ECM y
trapecio, siendo este el único nervio motor superficial a la fascia prevertebral, ya que tanto el plexo
braquial como los ramos motores del plexo cervical le son profundos.

Este nervio divide al triángulo occipital en: 1) Una porción superior, de poco riesgo, donde solo
aparecen pequeños ramos de los nervios occipital mayor (C2) y menor (C2) y las ramas cutáneas de la
arteria occipital. 2) Una región inferior, de alto riesgo, donde se encuentran los ramos cutáneos auricular
mayor (C2-C3), cervical transverso (C2-C3), y supraclaviculares (C3-C4), ramos motores para el m. trapecio,
el nervio frénico del plexo cervical, los troncos superiores (C5 y C6) y medio (C7) y los ramos
supraclaviculares (dorsal escapular y supraescapular) del plexo braquial y, las arterias supraescapular y
cervical transversa (ramas de la subclavia). Por último, en relación con el nervio accesorio se describe una
cadena de linfonodos que recibe la linfa de la región de la nuca (nodos occipitales y mastoideos) y la
región posterior del cuello para drenar en la cadena transversa del cuello (nodos que acompañan a los
vasos cervicales transversos). El sector por donde emergen los ramos cutáneos del plexo cervical es
llamado punto nervioso del cuello, ubicado a nivel del tercio medio del borde posterior del m. ECM. FIG . 2

El triángulo omoclavicular, mucho más pequeño que el precedente, está cubierto en toda su extensión por
la hoja media o pretraqueal de la fascia cervical profunda; plano aponeurótico que cubre a la vena
subclavia, a los grandes colectores linfáticos (ducto torácico y gran vena linfática) y a la porción
extraescalénica de la arteria subclavia. FIG . 3
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Raíz del Cuello

La raíz del cuello es la zona de unión entre el tórax y el cuello. Es el lado cervical de la
abertura superior del tórax, a través de la cual pasan todas las estructuras que van desde el tórax a
la cabeza o el miembro superior y viceversa.

El límite inferior de la raíz del cuello es la abertura superior del tórax, formada
lateralmente por el primer par de costillas y sus cartílagos costales, anteriormente por el manubrio
del esternón y posteriormente por el cuerpo de la vértebra de T1.

Al seccionar el omohioideo y fascia que lo cubre se puede penetrar al compartimiento de


la raíz del cuello, donde se pueden identificar en una masa celuloadiposa: Fig. 1

Arterias de la raíz del cuello:

El tronco braquiocefálico está cubierto anteriormente por los músculos esternohioideo y


esternotiroideo derechos; es la rama más grande del arco de la aorta. Se origina en la línea media
desde el comienzo del arco de la aorta, posterior al manubrio. Pasa superolateralmente hacia la
derecha, donde se divide posterior a la articulación esternoclavicular en las arterias carótida
común derecha y subclavia derecha. El tronco braquiocefálico normalmente no tiene ramas.

Las arterias subclavias irrigan los miembros superiores, además envían ramas al cuello y al
encéfalo. La arteria subclavia derecha se origina en el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia
izquierda se origina en el arco de la aorta, aproximadamente a 1 cm distal a la arteria carótida
común izquierda.

El nervio vago izquierdo discurre paralelo a la primera porción de la arteria. Aunque las
arterias subclavias de ambos lados tienen orígenes diferentes, sus trayectos en el cuello se inician
posteriormente a sus respectivas articulaciones esternoclaviculares cuando ascienden a través de
la abertura superior del tórax y entran en la raíz del cuello.

Las arterias se arquean superolateralmente, alcanzando su punto más alto cuando pasan
posteriormente a los músculos escalenos anteriores. A medida que las arterias empiezan a
descender, desaparecen por detrás de la parte central de las clavículas. Cuando las arterias
subclavias cruzan el borde externo de las primeras costillas, sus nombres cambian y se transforma
en arterias axilares.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

En relación con el músculo escaleno anterior se describen tres partes de cada arteria subclavia:

o Porción preescalénica: que alcanza a estar incluida en el mediastino superior, desde donde se
originan las ramas:
▪ Arteria Vertebral: La porción cervical de la arteria vertebral se origina en la primera
porción de la arteria subclavia y asciende por el espacio piramidal formado entre los
músculos escalenos largos (del cuello y de la cabeza). En el vértice superior del
espacio, la arteria pasa profundamente para discurrir a través de los agujeros
transversos de las vértebras C1-C6. Esta es la porción vertebral de la arteria vertebral.
Ocasionalmente la arteria vertebral puede entrar por un agujero más superior que el
de la vértebra C6. Aproximadamente en un 5% de la población la arteria vertebral se
origina en el arco de la aorta.
La porción suboccipital (atloidea) de la arteria vertebral discurre por un surco en el
arco posterior del atlas antes de entrar en la cavidad craneal a través del agujero
magno. La porción intracraneal de la arteria vertebral aporta ramas para la médula
oblongada y la médula espinal, porciones del cerebelo y la duramadre de la fascia
craneal posterior.

▪ Arteria torácica interna: Se origina en la cara anteroinferior de las arterias subclavias y


pasa inferomedialmente hacia el interior del tórax. La porción cervical de la arteria
torácica interna no da ramas en el cuello.

▪ Tronco tirocervical: Se origina en la cara anterosuperior de la primera porción de la


arteria subclavia, cerca del borde medial del músculo escaleno anterior. Tiene cuatro
ramas de las cuales la mayor y más importante es la arteria tiroidea inferior, la
principal arteria visceral del cuello, que irriga la laringe, la tráquea, el esófago y las
glándulas tiroides y paratiroides, así como músculos adyacentes. Las otras ramas son
la arteria cervical ascendente, la arteria supraescapular y la arteria cervical transversa.

o Porción retroescalénica: dispuesta entre los músculos escalenos anterior y medio, donde se
origina:
o tronco costocervical (cervical profunda e intercostal superior): se origina de la cara
posterior de la segunda porción de la subclavia, posterior al músculo escaleno
anterior en el lado derecho y, normalmente, justo medial en el lado izquierdo. El
tronco discurre posterosuperiormente y se divide en las arterias intercostal
superior y cervical profunda, que irrigan los dos primeros espacios intercostales y
los músculos cervicales posteriores profundos, respectivamente.

o Porción extraescalénica: que se continúa luego hacia el miembro superior como


arteria axilar, desde donde surge:
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

▪ Rama dorsal escapular


▪ Rama cervical transversa profunda (eventualmente)

Venas de la raíz del cuello:

Las dos grandes venas que termina en el raíz del cuello son la vena yugular externa, que
drena la sangre proveniente principalmente del cuero cabelludo y la cara, y la variable vena
yugular anterior, normalmente la más pequeña de las arterias yugulares.

La vena yugular anterior se origina habitualmente cerca del hueso hioides por confluencia
de las venas submandibulares superficiales. Desciende por el tejido subcutáneo profunda a la
lámina superficial de la fascia cervical profunda entre la línea media anterior y el borde anterior
del músculo esternocleidomastoideo. En la raíz del cuello la vena yugular anterior gira
lateralmente, posterior al esternocleidomastoideo, y desemboca en la porción terminal de la vena
yugular externa o en la vena subclavia. Superior al manubrio las venas yugulares derecha e
izquierda se unen generalmente en la línea media para formar el arco venoso yugular en el espacio
supraesternal.

Vena subclavia, la continuación de la vena axilar, empieza en el borde lateral de la 1°


costilla y termina cuando se une con la vena yugular interna. La vena subclavia de gran calibre,
colocada delante del escaleno anterior y de la arteria subclavia, a la que acompaña en gran parte
de su trayecto. Normalmente tiene una sola tributaria que es la vena yugular externa.

La vena yugular interna termina posterior a la extremidad esternal de la clavícula,


uniéndose con la vena subclavia, para forma la vena braquiocefálica. Normalmente esta unión se
denomina “Angulo Venoso” y es el punto donde el conducto torácico (lado izquierdo) y el
conducto linfático derecho (lado derecho) drenan en la circulación venosa la linfa que ha recogido
de todo el cuerpo. A lo largo de su recorrido la, la vena yugular interna está rodeada por la vaina
carotídea.

En síntesis, en esta zona se encuentra: Fig. 2, Fig. 3, Fig. 4

• Porción terminal de la yugular externa, que desemboca en el origen del tronco


braquiocefálico.

• Colectores linfáticos en relación con los confluentes yugulo subclavios: a la derecha, la


gran vena linfática (paradojalmente llamada así ya que tiene solamente 10 a 12 milímetros
de longitud); a la izquierda, la porción terminal del conducto torácico, que describe una
curva sobre la arteria subclavia.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

• Nervio frénico, que se origina principalmente de C4 (pero también contribuyen C3 y C5), y


que se dirige verticalmente hacia abajo, en relación con la cara anterior del escaleno
anterior, se encuentra cubierto por la fascia prevertebral y es cruzado ventralmente por
las arterias cervical transversa y supraescapular.

• Ansa subclavia del simpático cervical, arco formado por ramas inferiores que cruzan por
delante de la arteria subclavia.

• Nervio recurrente laríngeo derecho, que contornea de ventral a dorsal, pasando por
debajo de la porción preescalénica de la arteria subclavia derecha.

• Nervio recurrente izquierdo, que asciende aplicada en el surco que separa las porciones
cervical de la tráquea y del esófago.

Nervios de la Raíz del cuello:

En la raíz del cuello hay tres pares de nervios principales:


1) Los nervios vagos
2) Los nervios frénicos
3) Los troncos simpáticos

1. Nervios Vagos (NC X):


Tras su salida por el agujero yugular, cada nervio vago discurre inferiormente por el cuello en
la parte posterior de la vaina carotidea, en el ángulo entre la VYI y la arteria carótida común. El
nervio vago derecho pasa anterior a la primera porción de la arteria subclavia y posterior a la vena
braquiocefálica y la articulación esternoclavicular para entrar al tórax. El nervio vago izquierdo
desciende entre las arterias carótida común izquierda y la subclavia izquierda, y posterior a la
articulación esternoclavicular para entrar en el tórax.

Los nervios laríngeos recurrentes se originan de los nervios vagos en la porción inferior del
cuello. Los nervios tienen esencialmente la misma distribución en ambos lados; sin embargo,
forman un asa alrededor de diferentes estructuras y a diferentes niveles a cada lado. El nervio
laríngeo recurrente derecho gira inferior a la arteria subclavia derecha aproximadamente en el
nivel vertebral T1-T2. El nervio laríngeo recurrente izquierdo gira inferior al arco de la aorta
aproximadamente a nivel de T4-T5. Tras formar el asa, los nervios laríngeos recurrentes ascienden
superiormente hacia la cara posteromedial de la glándula tiroides, donde ascienden por el surco
traqueo esofágico, inervando tanto la tráquea como el esófago y todos los músculos intrínsecos de
la laringe excepto el crocotiroideo.

Los ramos cardiacos del NC X se originan tanto en el cuello como en el tórax, y transportan
fibras parasimpáticas presinápticas y aferentes viscerales hacia el plexo nervioso cardiaco.

2. Nervios Frénicos:

Se forman en los bordes laterales de los músculos escalenos anteriores, principalmente a


partir del nervio C4, con contribuciones de C3 y C5. Los nervios frénicos descienden anteriores a
los músculos escalenos anteriores, cubiertos por la VYI y los ECM. Pasan profundos a la lámina
prevertebral de la fascia cervical profunda, entre las arterias y venas subclavias, y continúan a
través del tórax para inervar al diafragma. Los nervios frénicos son importantes porque, además
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

de su distribución sensitiva, proporcionan la única inervación motora de su mitad correspondiente


al diafragma.

Músculos Prevertebrales:

Músculos vertebrales anteriores:

Músculo Inserción Inserción Inervación Acción


superior inferior Principal
Largo del Tubérculo anterior Cuerpos de las Ramos Flexiona el
cuello de la vértebra C1 vértebras C5-T3; anteriores de cuello con
(atas); cuerpos de procesos los nervios rotación (torsión)
C1-C3 y transversos de espinales de hacia
procesos las C2-C6 el lado opuesto si
transversos de las vértebras C3- C5. actúa
vértebras C3- C6 unilateralmente.

Largo de la Porción basilar del Tubérculos Ramos anteriores Flexiona la


cabeza hueso occipital anteriores de de los cabeza
los procesos nervios
transversos espinales C1-
de C3-C6 C3
Recto anterior de Base de Cara anterior de Ramos del Flexiona la
la cabeza cráneo, justo la masa lateral asa entre los cabeza
anterior al del atlas nervios espinales
cóndilo occipital (vértebra C1) C1
y C2
Escaleno Procesos Nervios Flexiona la
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

anterior transversos de las 1° costilla espinales C4- C6 cabeza


vértebras C3- C6

Músculos vertebrales laterales:

Músculo Inserción Inserción Inervación Acción


superior inferior principal
Recto lateral de Proceso Proceso Ramos del asa Flexiona la
la cabeza yugular del transverso del entre los nervios cabeza y
hueso atlas (vértebra espinales C1 y C2 ayuda a
occipital C1) estabilizarla

Esplenio de la Mitad inferior Cara lateral de Ramos Flexiona


cabeza del ligamento los procesos posteriores de lateralmente y
nucal y mastoides y los nervios rota la cabeza y
procesos tercio lateral de espinales el cuello hacia el
espinosos de la línea nucal cervicales mismo lado; si
las seis superior medios actúa
vértebras bilateralmente,
torácicas extiende la
superiores cabeza y el
cuello

Elevador de la Tubérculos Porción superior Nervio dorsal de Rota la escápula


escápula posteriores de los del borde medial la escápula (C5) y hacia abajo e
procesos de la escápula nervios espinales inclina la
transversos de las C3 y C4 cavidad
vértebras C2-C6 glenoidea
inferiormente,
rotando la
escápula

Escaleno Tubérculos Cara superior de Ramos Flexiona


medio posteriores de los la 1° costilla; anteriores de lateralmente el
procesos posterior al los nervios cuello; eleva la 1°
transversos de las surco de la espinales costilla durante
vértebras C5-C7 arteria cervicales la inspiración
subclavia forzada

Escaleno Borde externo Ramos anteriores Flexiona


posterior de la 2° costilla de los nervios lateralmente el
espinales C7 y C8 cuello; eleva la 2°
costilla durante
la
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

inspiración
forzada.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Región Posterior o de la Nuca

La región de la nuca o región cervical posterior es el segmento superior de la región


espinal. Es impar y media, y comprende todas las partes blandas que están situadas por detrás de
la columna cervical. Por lo demás, es bastante simétrica.

Sus límites son:


• Cefálico: la protuberancia occipital externa y la línea nucal superior.
• Caudal: un plano horizontal trazado a nivel del proceso espinoso de la 7 cervical, va a
parar al acromion y desde allí al tercio externo de la clavícula.
• Lateral: el borde anterior del músculo trapecio.

Considerada de esta manera, la región de la nuca confina sucesivamente con la región


occipitofrontal, la región mastoidea, la fosa supraclavicular, las tres regiones del hombro y con
la región dorsal.

La región de la nuca es un cuadrilátero: se estrecha en su parte media, su parte inferior es


más ancha que su porción superior. Es cóncava de arriba hacia abajo y convexa en sentido
transversal.

La altura de la nuca aumenta en los movimientos de flexión de la cabeza, disminuye con


los movimientos de extensión.

En la parte más superior en la línea media y a dos traveses de dedo de la protuberancia


occipital externa, se ve una correspondiente a la fosa suboocipital o fosa nucal. Esta fosa es
muy pronunciada en las personas delgadas.

En la parte inferior de la región se presenta en la línea media la fascia del músculo trapecio

La piel de la parte superior de la región presenta las características del cuero cabelludo,
con el cual se continúa sin línea de demarcación alguna: se halla cubierta de folículos pilosos, es
muy gruesa y está fuertemente adherida a los planos subyacentes. Hacia abajo, se hace a la vez
más delgada, más blanca y más móvil. La piel de la nuca es muy rica en glándulas sebáceas, y se
halla sometida constantemente al roce del cuello.

En la parte superior de la región el tejido celular subcutáneo es muy denso, muy apretado
y está formado por un conjunto de trabéculas que unen íntimamente la piel a la fascia. La grasa en
algunos casos puede ser muy abundante y puede dar origen a lipomas.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

La hoja superficial de la fascia cervical profunda (hoja de revestimiento) cubre al trapecio


en toda su extensión y, se continúa a los lados de la región hacia el triángulo posterior del cuello.
Por arriba se fija en la protuberancia occipital externa y a cada lado de la línea nucal superior. Por
abajo desciende a lo largo del trapecio hasta el músculo latísimo del dorso (dorsal ancho). Por
último en la línea media se inserta en el vértice de los procesos espinosos de las séptima cervical,
que antiguamente se llamaba ligamento cervical posterior y hoy se denomina “ligamento nucal”
elemento que se extiende desde la protuberancia occipital externa y la cresta occipital al vértice
de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, formando un tabique en el plano sagital. (Fig.
1)

En cuanto a los músculos de la nuca, son numerosos y se encuentran dispuestos en 4 planos:

El primer plano muscular está representado por el trapecio; característicamente carnoso, sus
fibras se dirigen hacia fuera y atrás, extendidas entre el occipital y de las apófisis espinosas
cervicales hasta la espina de la escápula. Su acción principal es dobla la cabeza hacia atrás al
mismo tiempo que dirige la cara al lado opuesto.

En el segundo plano encontramos cuatro músculos:


✓ Esplenio (de la cabeza y del cuello): músculo delgado que se extiende desde el ligamento
nucal y los procesos espinosos de C7 a T3, para dirigirse hacia arriba y lateral, para
insertarse en el proceso mastoides (esplenio de la cabeza) y en el proceso transversos del
atlas y del axis (esplenio del cuello). El borde superior de ambos esplenios delimitan una
zona triangular, de vértice inferior, donde aparece el semiespinal de la cabeza
insertándose en el occipital. Cuando se contrae solo, extiende la cabeza, la inclina hacia su
lado y lleva la cara al lado correspondiente; cuando ambos esplenios obran juntamente
doblan la cabeza hacia atrás.

✓ Elevador de la escápula: situado fuera del esplenio, que se extiende desde el ángulo
superior de la escápula al tubérculo posterior de los procesos transversos de C1 a C4. Al
contraerse, inclina hacia su lado la columna vertebral.

✓ Romboides Menor: que se extiende desde el ligamento nucal y el proceso espinoso de T1


hasta el borde medial de la escápula.

✓ Serrato posterosuperior: colocado debajo del romboides, que se extiende desde los
procesos espinosos de C6 a T2 hasta las dos primeras costillas.

En el tercer plano encontramos tres músculos longitudinales:


✓ Semiespinal de la cabeza (antiguamente complexo mayor): que se extiende desde el
proceso transverso de C4 a T5 hasta el occipital.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

✓ Longisimo de la cabeza (complexo menor), extendido desde los tubérculos posteriores


de los procesos transversos de C4 a C7 hasta el proceso (apófisis) mastoides del
temporal.

✓ Longisimo del cuello (transverso del cuello), que se extiende desde los procesos
espinosos de T1 a T5 hasta los procesos transversos de CC3 a C7.

En el cuarto plano muscular encontramos a cuatro pequeños fascículos musculares:


• Recto posterior menor de la cabeza: extendido entre el tubérculo posterior del atlas y
el occipital.

• Recto posterior mayor de la cabeza: uniendo el proceso espinoso de C2 y el occipital.

• Oblicuo inferior de la cabeza: uniendo el proceso espinoso de C2 al proceso transverso


de C1.

• Oblicuo superior de la cabeza: extendido desde el proceso transverso de C1 hasta el


occipital.

Es interesante notar que los tres músculos precedentes delimitan una zona triangular,
el triángulo suboccipital, donde transitan el nervio suboccipital, rama dorsal de C1
(exclusivamente motor para los músculos de la región), la arteria vertebral y la vena cervical
profunda (yugular posterior).

Las arterias de la región provienen de orígenes: la occipital, rama de la carótida


externa, que ingresa a la región a nivel del borde posterior del proceso mastoides; de la cervical
profunda, rama del tronco costocervical de la subclavia; de la rama profunda de la arteria
cervical transversa (otra rama de la subclavia). Las venas terminan en las venas occipitales, en
la vena vertebral y en la yugular posterior. Los nervios corresponden a los ramos primarios
dorsales de los nervios cervicales. Estos se distribuyen por los músculos (ramos motores) y por
la piel (ramos sensitivos). Como dijimos en el párrafo precedente, el primer nervio cervical es
exclusivamente motor y se distribuye por los músculos rectos y oblicuos. En compensación,
rama sensitiva de C2, el nervio occipital mayor (de Arnold), tiene un extenso territorio cutáneo
que cubre la región posterior de la cabeza.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Componente Visceral del Cuello

Faringe

La faringe es un canal mucoso, membranoso y muscular que se extiende desde la base del cráneo
hasta el nivel del cartílago cricoides (C6) y abierto hacia ventral y que conduce adecuadamente el
alimento hacia el esófago y el aire hacia los pulmones. En su parte posterior se relaciona con la
fascia prevertebral. De arriba abajo mide aproximadamente 15 cm y se divide en 3 porciones:

‐ Nasofaringe (rinofaringe o epifaringe): Se relaciona con las fosas nasales (se relaciona con la
cavidad nasal a través de las coanas).

‐ Orofaringe (bucofaringe o mesofaringe): Se relaciona con la cavidad bucal, su cara anterior es el


istmo de la fauces, el cual está limitado por:

• Límite superior: Velo palatino y úvula


• Límite anterior: Pilar posterior del velo palatino, que corresponde al músculo
palatofaringeo).

‐ Laringofaringe (o hipofaringe): Se relaciona con la laringe.

Partes de la Límites Características anatómicas Comentarios


Faringe principales

Nasofaringe Techo: Bóveda de la faringe El orificio faríngeo de la tuba Tiene función respiratoria.
(fórnix faríngeo) auditiva se abre en la
nasofaringe. La trompa auditiva conecta el
oído medio con la nasofaringe
Suelo: Paladar blando El rodete tubárico es una y ayuda a equilibrar la presión
elevación formada por la base aérea a ambos lados de la
Anterior: coanas de las de la porción cartilaginosa de la membrana timpánica.
cavidades nasales trompa auditiva, que se sitúa
Posterior: mucosa que cubre superior al orificio faríngeo de La porción cartilaginosa de la
el m. constrictor superior de la trompa auditiva. trompa
la faringe auditivanormalmente está
El pliegue salpingofaríngeo es cerrada, excepto durante la
mucosa que se sitúa sobre el m. deglución y el bostezo.
Lateral: mucosa que cubre el
m. constrictor superior de la La trompa auditiva permite la
faringe difusión de infecciones
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

salpingofaríngeo, que conecta entre el oído medio y la


el rodete turbárico a la pared nasofaringe.
lateral de la faringe
El receso faríngeo se localiza
posterior al pliegue
salpingofaríngeo y contiene las
tonsilas faríngeas (adenoides)

Orofaringe Superior: nasofaringe Las tonsilas palatinas se Tiene funciones


Inferior: 1/3 posterior de la localizan en la orofaringe, cada respiratoria y digestiva.
lengua una entre los arcos palatogloso
Anterior: arco y
palatogloso de la palatofaríngeo
cavidad bucal respectivos.
Posterior: mucosa que cubre
los mm. Constrictores Vallécula epiglótica: la
superior y medio de la depresión inmediatamente
faringe posterior a la raíz de la lengua.
Lateral: mucosa que
cubre los mm.
Constrictores superior y medio
de la faringe
Laringofaringe Superior: orofaringe El receso piriforme es una Se comunica con la laringe.
Anterior: laringe y pequeña depresión localizada
epiglotis en la pared lateral de la El receso pririforme es una
Posterior: mucosa que subre cavidad laringofaríngea a cada localización donde pueden
los mm. lado de la entrada a la laringe alojarse cuerpos extraños.
Constrictores medio e inferior
de la faringe
Lateral: mucosa que
cubre los mm.
Constrictores medio e inferior
de la faringe

Estructuralmente la pared de este canal presenta 5 capas:


- Mucosa de la nasofaringe: Epitelio de tipo respiratorio.

- Submucosa de la faringe: Discontinua, presenta cúmulos de tejido linfoide que en algunos


sectores se organiza formando las amígdalas (tonsilas).

- Fascia faringobasilar: Es un esqueleto cartilaginoso firme y forma la estructura de soporte de la


faringe, va a recubrir a la mayor parte de los músculos de la faringe.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Va desde la base de cráneo hasta los cartílagos laríngeos y se va a confundir con las fibras de los
músculos esofágicos.

Sus inserciones son: en la base del cráneo (tubérculo faríngeo y porción petrosa del temporal), en el
borde posterior del ala medial del proceso pterigoídeo, en el rafe pterigomandibular, en la línea
milohioídea de la mandíbula, en el ligamento tirohioideo lateral, en el borde posterior del cartílago
tiroides y en la cara posterior del cricoides.

- Muscular: Compuesta por diez músculos, cinco a cada lado: tres músculos constrictores
(superior, medio e inferior) solapados, de abajo arriba, como tejas de un tejado, y dos músculos
elevadores, el palatofaringeo y el estilofaríngeo. (Fig. 1)

- Fascia bucofaríngea: capa de tejido conectivo laxo que se continúa con la fascia sobre los
músculos buccinador y faríngeos, y localización de plexos nerviosos faríngeos y plexos venosos
faríngeos.

Capa Muscular:

• Músculo Constrictor Superior de la Faringe: origina en el borde posterior del ala medial del
proceso pterigoídeo, el rafe pterigomandibular y la línea milohioídea, dirigiéndose las fibras
hacia atrás y arriba, al rafe medio de la faringe y al tubérculo faríngeo. El borde superior del
músculo deja un espacio en relación con la base del cráneo, lugar por donde ingresan el
músculo elevador del velo del paladar, la tuba auditiva, la arteria faríngea ascendente y la
arteria palatina ascendente.

o Acción: Constriñe la porción superior de la faringe.

• Músculo Constrictor Medio de la Faringe: se extiende desde el ligamento estilohioídeo y el


asta mayor del hioides hacia el rafe medio faríngeo. Entre el constrictor medio y el superior se
disponen el músculo estilofaríngeo, el nervio glosofaríngeo, la rama tonsilar de la arteria
palatina ascendente y el ligamento estilohioídeo.

o Acción: Constriñe la porción media de la faringe

• Músculo Constrictor inferior de la Faringe: es el más extenso y se origina en el borde posterior


y en la línea oblicua de la cara lateral del cartílago tiroides y en la cara lateral del cricoides,
dirigiéndose las fibras hacia arriba y atrás al rafe medio faríngeo.

o Acción: Constriñe la porción inferior de la faringe. Puede actuar elevándola.


Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Entre el músculo constrictor inferior y el medio se disponen el ramo interno del nervio laríngeo
superior y los vasos laríngeos superiores. Entre el constrictor inferior y el esófago transcurren el
nervio recurrente laríngeo y los vasos laríngeos inferiores.

Se va a dividir en dos fascículos:


- Tirofaríngeo: porción craneal, se inserta en la línea oblicua del cartílago tiroides.
- Cricofaríngeo: porción caudal, forma el esfínter esofágico superior.

Respecto de los músculos elevadores:


• Músculo Estilofaringeo: se origina en el aspecto medial del proceso estiloides y de allí
desciende hacia abajo y medial, cruza entre los constrictores superior y medio, para terminar
insertándose en el aspecto medial de la pared lateral de la faringe y en el borde posterior del
cartílago tiroides. Sus fibras se abanican, toman a todo el constrictor medio y lo levantan.
o Acción: eleva y expande los lados de la faringe.

• Músculo Palatofaringeo: se origina desde la aponeurosis palatina y borde posterior del paladar
óseo, presentando una extensión que proviene de la porción salpíngea de la tuba auditiva;
desciende en relación con la cara medial de la buco faringe, donde forma el pilar posterior del
velo del paladar, para terminar en el aspecto medial de la pared lateral de la faringe y en el
cartílago tiroides. En la medida en que se encuentra con el constrictor superior, medio e
inferior se abanica para que cuando este se contraiga eleve toda la faringe. La función de este
músculo es abrir la tuba, lo que permite el ingreso de aire y equiparar presiones con el oído
medio, por lo tanto cuando se tensa el paladar existe compensación de presiones.

o Acción: Actúa sobre el velo del paladar y eleva la faringe. Su porción salpíngea eleva
las paredes durante la deglución. Contribuye a cerrar la nasofaringe.

En general, cuando estos músculos se elevan los músculos constrictores se acortan, lo que produce
un ensanchamiento del espacio de la faringe abriendo los recesos piriformes para que no haya
problemas de presión y no se devuelva el alimento mientras se deglute.

La faringe puede actuar como resonador de la voz. La frecuencia de la voz puede ser regulada por
la forma del área vocal, donde la musculatura faríngea (además de la musculatura laríngea y de la
cavidad oral) actúa aumentando o disminuyendo el espacio donde entra el aire permitiendo mayor
o menor intensidad en la resonancia de la voz.

Analizando la endofaringe se puede describir que la nasofaringe (porción nasal, cavum) se


extiende desde la bóveda de la faringe hasta el velo del paladar, presentando una altura 4 cm, un
ancho de 4 cm y 2 cm en el eje antero posterior. Dentro de sus límites encontramos:
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

- Un techo dado por la bóveda de la faringe (o fornix faríngeo),


- Un suelo dado por el paladar blando
- hacia ventral comunica con las coanas de la cavidad nasal
- en las paredes lateral y posterior encontramos la mucosa que cubre al músculo constrictor
superior de la faringe.

Como hito anatómico encontramos el ostium faríngeo de la tuba auditiva, que constituye la
desembocadura de la tuba auditiva que comunica la nasofaringe con el oído medio, cuya función
es equilibrar la presión aérea a ambos lados de la membrana timpánica. Esta zona está limitada
inferiormente por el pliegue salpíngeo (mucosa que se sitúa sobre el músculo salpingofaríngeo y
conecta al rodete tubárico con la pared lateral de la faringe) y ventralmente por el rodete tubárico
(elevación formada por la base de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva). En el receso
faríngeo (posterior al pliegue salpingeo) encontramos las tonsilas faríngeas (adenoides); en
relación con la desembocadura de la tuba auditiva se encuentra la tonsila tubárica. Se comunica
con la orofaringe a través del istmo faríngeo que es cerrado completamente por el velo del paladar
durante la deglución, separando ambas partes.

La orofaringe se extiende desde el velo del paladar hasta un plano horizontal que pasa por el borde
superior de la epiglotis. Sus límites:
- Superior: nasofaringe
- Inferior: 1/3 posterior de la lengua
- Anterior: arco palatogloso de la cavidad oral
- Posterior y lateral: mucosa que cubre los músculos constrictor superior y medio de la faringe
Corresponde a un cubo de 4 cm. de arista que se comunica hacia ventral con la cavidad bucal a
través del istmo de las fauces, estrecho formado por los pliegues palatoglosos (pilares anteriores
del velo). En su pared lateral, entre los pilares anterior y posterior del velo palatino se ubica la
tonsila palatina y sobre ella la fosa supratonsilar (zona de reservorio de alimentos y
microorganismos).

Tiene función respiratoria y digestiva. (Fig. 2)

La laringofaringe se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago
cricoides donde se continúa con el esófago. Sus límites son:
- superior: orofaringe
- anterior: laringe y epiglotis
- posterior y lateral: mucosa que recubre los músculos constrictor medio e inferior de la faringe.

Corresponde a la región más estrecha de la faringe, adoptando la forma de un embudo con un


diámetro superior de 3 a 4 cm. y un diámetro inferior sólo de 1,5 cm. La laringe se proyecta hacia el
lumen de la laringofaringe, situación que explica las crisis de sofocación provocadas cuerpos
extraños retenidos en esta zona. Entre la
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

laringe y la pared faríngea se forman los recesos piriformes, por los cuales se desplaza el bolo
alimenticio hacia el esófago. En inmediata vecindad con la pared de la hipofaringe, a la altura de la
laringe, entran en contacto la arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio vago.

La irrigación de la faringe proviene de las arterias: faríngea ascendente, tonsilar, palatina


ascendente y tiroidea superior e inferior. La circulación venosa se realiza a través de la vena facial,
del plexo pterigoideo y, finalmente, a través de la vena yugular interna. Los linfáticos se dirigen a
los nodos retrofaríngeos (nasofaringe) y a cinco o seis linfonodos de la cadena yugular interna
ubicados por debajo del vientre posterior del digástrico (buco y laringofarínge).

La inervación motora y sensitiva proviene de los nervios vago, glosofaríngeo y raíz craneal del n.
accesorio a través del plexo faríngeo.

Laringe

La laringe es una estructura en forma de conducto que se encuentra en la parte medial y anterior
del cuello, por anterior a la zona caudal de la faringe. Protege la vía respiratoria, permite conducir
el aire desde la faringe a la tráquea y se encuentra involucrada en las funciones de fonación,
deglución y respiración. Está compuesta principalmente por tejido respiratorio y se forma por la
transposición de los cartílagos faríngeos.

Por superior comunica con la cavidad nasal y la cavidad oral a través de la faringe por medio del
aditus laríngeo. El aditus laríngeo es la entrada de la laringe, que comprende el espacio entre la
epiglotis cubierta por mucosa y los pliegues ariepligloticos. Los pliegues ariepligloticos son pliegues
mucosos que se extienden de forma oblicua entre los bordes de la epiglotis y el vértice de los
cartílagos aritenoideos.

Por caudal se comunica con la tráquea. Por ventral tiene relación con la lengua y el hueso hioides,
fundamental para el proceso de deglución.

Límites: Durante la infancia la laringe se encuentra en una posición más cefálica, ubicándose a la
altura de la base occipital o de las primeras vertebras cervicales, lo que permite al recién nacido
deglutir y respirar de manera simultánea. Alrededor de los dos años la laringe desciende, ubicando
se límite superior a la altura del cuerpo de la tercera vértebra cervical y su límite inferior a la altura
del borde superior de la sexta vértebra cervical.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Cartílagos Laríngeos

Existen 9 cartílagos laríngeos, 3 pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes) y 3 impares


(tiroides, cricoides y epiglótico). Son principalmente compuestos por cartílago hialino (lo que
puede producir oscificación de éstos durante la vejez), a excepción del cartílago epiglótico que se
compone de cartílago elástico (Fig. 3)

Cartílago Tiroides: cartílago impar incompleto, con forma de libro abierto. Por anterior está
compuesto por dos láminas que se unen en la línea media formando la prominencia laríngea (más
destacado en hombres), la cual sirve de protección de la laringe por ventral. En su borde superior
presenta la escotadura tiroidea y en su borde inferior cubre al cartílago cricoides, con el cual forma
la articulación cricotiroidea. Los bordes posteriores son inserciones para el músculo constrictor
inferior de la faringe, además de presentar prolongaciones por superior e inferior que se
denominan apófisis o astas superiores e inferiores. Por lateral se encuentra el músculo lámina
cuadrilátera del cartílago tiroides (inserción del músculo cricotiroideo). Además, presenta una
línea oblicua que limita un sector posterior donde se inserta el músculo
esternohioides y un sector anterior donde se inserta el músculo tirohioideo.

Cartílago Cricoides: Impar. Es el más inferior y puede ser considerado el primer anillo traqueal
modificado, es más alto por posterior y más bajo por anterior.
Además de articular lateralmente con el cartílago tiroides, los ángulos laterales de la placa
cricoídea articula con la base de los cartílagos aritenoides. Presenta una cresta media que presenta
inserciones musculares.
Cartílago Epiglótico: Impar. Es un cartílago elástico situado en la zona superior de la farínge. Se fija
por inferior en el ángulo entrante (cara posterior) de la tiroides a través de un ligamento y por
superior. Permite el cierre del aditus laríngeo durante la deglución.

Cartílago Aritenoides: Par, de forma piramidal con base triangular. Tiene una cara anterior, una
posterior y una posterolateral. En la base se encuentran dos eminencias: por medial presenta la
apófisis vocal, donde se inserta el ligamento vocal, y por lateral la apófisis muscular donde se
insertan los músculos cricoartienoideo lateral y circoaritenoideo posterior. Además de articular u
el cartílago cricoides, articulan con los cartílagos corniculados. Además, más hacia cefálico sale el
ligamento vestibular que se dirige a insertarse en el cartílago tiroides.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Pliegues Vocales y Pliegues Vestibulares: El lumen de la laringe, o endolaringe presenta dos


pliegues dispuestos en sentido anteroposterior. Por cefálico se encuentra el pliegue vestibular
(también conocido como cuerdas vocales superiores o falsas) y por caudal los pliegues vocales (o
cuerdas vocales inferiores o verdaderas). El pliegue vestibular es básicamente un pequeño
ligamento que se ancla en la porción más superior del cartílago aritenoides y termina en forma
divergente el cartílago tiroides. El espacio generado entre ambos pliegues vestibulares es
denominado “rima vestibular”. El pliegue vocal está compuesto por el ligamento vocal más el
músculo homónimo, cubiertos por mucosa. El ligamento vocal es un ligamento altamente elástico
que se inserta en el aspecto interno del ángulo del cartílago tiroides, y junto con otras 4 capas de
distintos tejidos, le confiere sus propiedades a los pliegues vocales. En la pubertad crece (4 a 11
mm en hombres y 1,5 a 4 mm en mujeres) y termina de formar y madurar las 5 capas de tejido,
generando la muda vocal. Esto provoca un descenso del tono de voz en una octava en hombres y
2,5 semitonos de mujeres.

El espacio generado por ambos pliegues vocales es denominado “rima glotis” o glotis, la que
permite separar a la laringe de dos áreas (Fig. 4)

- Región Supraglótica: región entre el aditus laríngeo y un plano horizontal formado a la altura de la
glotis. Se divide en dos regiones: o Porción vestibular: comprendida entre los pliegues ariepiglóticos
y los pliegues vestibulares
Porción ventricular o ventrículo laríngeo: zona lateral comprendida entre el pliegue vestibular y el
pliegue vocal (Fig. 5)

- Región Infraglótica: por inferior al plano formado por la glotis. Se continúa con la tráquea.

Para el funcionamiento correcto de la laringe, ésta debe mantenerse cerrada, para lo cual existen
estructuras bajo la mucosa tanto en la porción supraglótica como infraglotica que permiten
mantener sellada la laringe:

- Membrana Cuadrangular: se encuentra en la región supraglótica. Es una estructura firboelástica


que se extiende desde los bordes del cartílago epiglótico hasta los ligamentos vestibulares. Su
borde posterior contiene el pliegue ariepliglótico.

- Cono elástico o membrana cricovocal: se encuentra en la región infraglótica. Es una estructura


fibroelástica que se extiende desde el ligamento vocal hasta la cara interna del cartílago cricoides.
Su borde anterior engrosado forma el ligamento cricotiroideo medio (que también se va a ir a
insertar en el cartílago tiroides). Para producir sonido la glotis requiere ciclos continuos de
apertura y cierre llamados ciclos fonatorios o vibratorios. Los pliegues deben estar aducidos
(contactándose) para cerrar la glotis. Esto produce que el aire espirado tenga bloqueada su salida
aumentando la presión hasta que los pliegues vocales se vean obligados a abducirse (separarse),
provocando un descenso en la presión que junto con la elasticidad de los pliegues permite su
aducción nuevamente.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

De esta manera se va produciendo los sonidos laríngeos. Sin embargo, éstos no son audibles hasta
que son amplificados en las cavidades de resonancia supragloticas que van a servir de filtro, ya que
entraran en resonancia sólo con ciertos tonos, lo que finalmente permite dar el timbre. Además,
cabe destacar que a diferencia de los sonidos laríngeos, la articulación del lenguaje la lengua en
conjunto con los labios y dientes van a permitir formar fonemas.
Por otro lado, el tono es modificado con la longitud y el grosor de los pliegues vocales, además de
la frecuencia de los ciclos fonatorios (a mayor frecuencia de ciclos, mayor es el tono). La intensidad
es modificada por presión ejercida por el aire espirado.

Músculos Intrínsecos de la Laringe:

Músculo Cricotiroideo: se inserta por inferior en el cartílago cricoides y por superior en el cartílago
tiroides. Al contraerse produce la migración del cartílago tiroides hacia inferior y ventral,
produciendo alargamiento, tensión y aducción de los pliegues vocales Esto va a producir
modificaciones en el tono del sonido. **Tono: será modificado de acuerdo a la tensión y tamaño
de los pliegues
Vocales

Músculo tiroaritenoideo: se inserta en la lámina anterior del cartílago tiroides y en la porción


muscular de los cartílagos aritenoides. Al contraerse permite la rotación del cartílago aritenoides,
provocando tensión el pliegue vocal (modifica tono). Además, aduce los pliegues vocales y puede
permitir la relajación de los ligamentos vocales.

Músculos interaritenoideo o ari-aritenoideo: único músculo impar. Se inserta en las caras


posteriores de ambos cartílagos aritenoides. Al contraerse junta ambos cartílagos. Produce cierre
del aditus laríngeo y aducción de la glotis y del pliegue vocal. Está compuesto de dos fasículos: el
aritenoideo transverso o recto, que une los cartílagos aritenoideos por sus caras dorsales, y el
aritenoideo oblicuo, que une las caras laterales e inferiores de los cartílagos aritenoideos.

Músculo Cricoaritenoideo posterior: se inserta en la cara posterior del cartílago cricoides y en el


borde más lateral del cartílago aritenoides. Produce el movimiento hacia posterior de los cartílagos
aritenoides, provocando relajación del pliegue vocal y es el único abductor de la glotis. Produce la
disminución del tono.

Músculo Cricoaritenoideo lateral: se inserta en la cara lateral del cartílago cricoides y en la porción
más lateral del cartílago aritenoides. Va a aducir los pliegues vocales, lo que va a provocar una
modificación en el espacio de la glotis, provocando tonos más agudos.

Músculo Tiroaritenoideo: se inserta en la porción más lateral del cartílago aritenoides y en el


cartílago tiroides. Relaja los pliegues vocales.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Músculo vocal: Algunos autores lo describen como parte del músculo tiroaritenoideo y acompaña al
ligamento vocal. Aumenta el volumen de los pliegues vocales, lo que provoca una modificación en
su vibración al paso del aire. Junto con el músculo cricotiroideo son los principales músculos
modificadores del tono del sonido, cambiando cada pliegue por separado y permitiendo la
producción de una amplia

variedad de sonidos.
Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

Músculos Extrínsecos de la Laringe

Los músculos extrínsecos de la laringe tienen dentro de sus funciones elevar y bajar la laringe.
Dentro de éstos se encuentran los suprahioideos y los infrahioideos. Los músculos involucrados en
el ascenso de la laringe son el tirohioideo, el palatofaringeo, el estilofaringeo y el constrictor inferior
de la faringe. Los encargados del descenso de la laringe son el esternohioideo y el esternotiroideo.

Estos músculos están involucrados en la función de deglución y respiración. Además, en torno a lo


que es el sonido, el elevar la laringe permite percibir una emisión de sonido de tono más agudo,
mientras que descenderla produce la sensación de tonos más graves.

Glándula tiroides

Su forma recuerda la de una H mayúscula con sus dos lóbulos laterales unidos por el istmo. Se
ubica en el compartimiento visceral del cuello, a nivel de C5-T1, cubierta por los músculos
infrahioideos, en especial por el esternotiroideo. Presenta una envoltura propia, la cápsula tiroidea
que la rodea y por fuera de ella se dispone una dependencia de la fascia cervical profunda, la vaina
tiroidea. En el espacio entre cápsula y vaina se disponen los vasos tiroideos (plano vascular) y, en
relación con el borde posterior de los lóbulos, las glándulas paratiroides. La superficie interna de la
glándula, toma contacto con la tráquea y la laringe. La cara posterior de los lóbulos está en íntima
relación con la vaina carotídea.

Como toda glándula endocrina presenta numerosos pedículos vasculares: La arteria tiroidea
superior, rama de la carótida externa que irriga las caras anterolaterales de la glándula; la tiroidea
inferior, rama del tronco tirocervical de la a. subclavia que irriga la cara posteroinferior de la
glándula, y toma relación con el nervio recurrente al aproximarse hasta el lóbulo tiroideo. La
tiroidea media (de Neubauer) (tiroidea ima) que, cuando existe, puede originarse del tronco
braquiocefálico o del arco aórtico e irriga el istmo de la glándula. Las venas tiroideas presentan
abundantes anastomosis formando el plexo venoso tiroideo, desde donde surgen tres grupos de
venas:

1) las venas tiroideas superiores que desembocan, a través del tronco tirolinguofacial, en la
yugular interna;

2) las venas tiroideas medias, que también desembocan en la yugular interna;

3) las venas tiroideas inferiores, que se dirigen a las venas braquiocefálicas.


Información recopilada por Dr. Guillermo Salgado Alarcón de Apuntes UC y propios

La linfa de la glándula se dirige primero a los nodos pretraqueales, prelaríngeos y paratraqueales, y


luego a los linfonodos inferiores de la cadena yugular interna.

Glándulas paratiroides.

Estructuras pequeñas, aplanadas y ovoides, del tamaño de una lenteja que en número de cuatro,
dos por cada lado, se disponen en relación con la cara posterior de los lóbulos tiroideos ubicadas
dentro de la fascia tiroidea pero fuera de la cápsula glandular, en el plano vascular. Las paratiroides
superiores pueden encontrase al nivel de cartílago tiroides, en relación con la anastomosis
longitudinal entre las arterias tiroidea superior e inferior. Las paratiroides inferiores se ubican en
relación con el polo inferior del lóbulo tiroideo, en relación con la llegada de la arteria tiroidea
inferior a esta glándula. (Fig. 6)

Irrigación e Inervación de la Laringe

También podría gustarte