Está en la página 1de 8

EL MINIMO VITAL 1

EL MINIMO VITAL

Leyla Patricia Ospina Gentil

Universidad ECCI
EL MINIMO VITAL 2

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo principal la mostrar la importancia del mínimo vital y hasta

donde la corte constitucional lo protege, mediante su jurisprudencia; podemos identificar la

protección al derecho que conocemos como mínimo vital o también derecho de subsistencia,

por conexidad con el derecho fundamental a la vida y la dignidad humana; y a partir de este

concepto evoluciona hasta llegar a ser considerado como un derecho fundamental por si

mismo.

Palabras clave: Mínimo vital, derecho fundamental, corte constitucional.


EL MINIMO VITAL 3

EL MÍNIMO VITAL

Se entiende como mínimo vital, aquel derecho que todo individuo tiene para acceder a

los recursos mínimos y así hacer frente a sus necesidades más básicas como lo es la

alimentación, ropa, servicios públicos, entre otros.

Podemos encontrar vestigios del concepto de mínimo vital en la antigua Roma que

con su Ley Sempronia Frumentaria garantizaba que todos los ciudadanos tuviesen derecho a

un mínimo de trigo. Concepto que desaparecería posteriormente durante la Edad Media, ya

que, en esta época, los teólogos se centraron más en los aspectos éticos que en los normativos

de la sociedad. Pero en la obra de autores como Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau, se

ve un desarrollo de esta noción, vista como un deber del individuo hacia los desamparados.

Francia durante los años ochenta en el siglo pasado, amparó un mínimo social, que se

garantizó a todos los individuos desde el momento de su nacimiento hasta la muerte, sin

importar su trabajo o condición, así mismo Inglaterra crearía un dividendo social. Estas

prestaciones sociales se hacen en un marco de asistencia social.

No obstante, es importante reconocer que el mínimo vital también hace parte de la

Declaración De Derechos Humanos Firmada por la ONU en 1948.

“Artículo 23: Numeral 3: Toda persona que trabaja tiene derecho a una

remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una

existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,

por cualesquiera otros medios de protección social….

Artículo 23: Numeral 1: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial

la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,


EL MINIMO VITAL 4

invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por

circunstancias independientes de su voluntad.”

Organización de Naciones Unidas, 1948

En este orden de ideas, se puede entender el mínimo vital como el punto de inicio para

ver de forma más precisa los derechos humanos y más en concreto los derechos sociales,

puesto que este se refiere al resguardo de unas condiciones mínimas para la subsistencia, que

obliga a los Estados a tomar medidas para garantizar las necesidades básicas y supervivencia

de sus ciudadanos.

Desplazándonos en el contexto de mínimo vital en Colombia, se puede señalar que

por medio de la jurisprudencia se ha logrado concretar el desarrollo de este derecho

fundamental (Sentencia T-581A/11), comenzando por la sentencia T-426 de 1992, referente

a la acción de tutela interpuesta contra el director de la Caja Nacional de Previsión Social,

alegando la violación del “derecho fundamental de subsistencia”, ya que no se resolvió de

manera oportuna la sustitución pensional solicitada a la entidad. En primera instancia se niega

la tutela, excepto por lo pertinente al derecho fundamental de petición, por lo que el juez

ordena, resolver definitivamente la petición de sustitución pensional. Al no haberse

impugnado la decisión de tutela, el expediente se remite a la Corte Constitucional quien al

pronunciarse de manera favorable al accionante declara lo siguiente:

“Aunque la Constitución no consagra un derecho a la subsistencia éste

puede deducirse de los derechos a la vida, a la salud, al trabajo y a la asistencia o a

la seguridad social. La persona requiere de un mínimo de elementos materiales para

subsistir. La consagración de derechos fundamentales en la Constitución busca

garantizar las condiciones económicas y espirituales necesarias para la dignificación

de la persona humana y el libre desarrollo de su personalidad.”

Sentencia T426/1992
EL MINIMO VITAL 5

Es decir, según la corte constitucional toda persona, así no esté directamente escrito

en nuestra carta magna necesita de un mínimo de elementos materiales para su subsistencia,

dicho derecho de subsistencia tiene conexidad con los derechos fundamentales consagrados

en la Constitución, por lo que se debe garantizar las condiciones económicas y espirituales

necesarias para la no vulneración de su derecho a la dignidad y el libre desarrollo de su

personalidad. Ya aquí Colombia le daría un lugar al minio vital como un derecho de segundo

orden.

Para continuar con el tema del desarrollo del mínimo vital en Colombia se hace

necesario referirnos a la siguiente sentencia hito, la sentencia T-011 de 1998, en esta

sentencia la corte realiza un análisis tras la negación e impugnación de la tutela interpuesta

contra la Gobernación de Santander, para la cual el accionante trabajaba. En este caso, la

corte constitucional declaro improcedente dicha tutela ya que el accionante se le negó el

cobro de las cesantías según el de acuerdo con el artículo 40 del C.C.A, por lo cual la corte

considero que la tutela no era el mecanismo judicial adecuado para dicho reclamo, sin

embargo, hace un señalamiento importante sobre el mínimo vital y su afectación.

“Para la Corte el mínimo vital garantizado como derecho inalienable de

todo trabajador, está constituido por los requerimientos básicos indispensables para

asegurar la digna subsistencia de la persona y de su familia, no solamente en lo

relativo a alimentación y vestuario sino en lo referente a salud, educación, vivienda,

seguridad social y medio ambiente, en cuanto factores insustituibles para la

preservación de una calidad de vida que, no obstante su modestia, corresponda a las

exigencias más elementales del ser humano.”

Sentencia T-011/1998

En este pronunciamiento se ve claramente como la corte comienza concebir el

mínimo vital como un derecho inalienable, aunque por conexidad, pero que en este caso
EL MINIMO VITAL 6

particular señala la importancia de amparar este derecho no solo para el si no para su familia

en aras de la conservación de su calidad de vida siempre cuando o sobrepase las exigencias

básicas del ser humano, involucrando todas las necesidades naturales a su condición humana.

En la sentencia de unificación SU-995 de 1999 la corte constitucional revisa una serie

de fallos de distintos jueces y cortes, cuyos accionarios eran empleados de centros educativos

del municipio de plato, quienes no habían recibido sus pagos a la fecha. Cumpliendo su labor

de unificar la jurisprudencia, la corte determina que el pago oportuno d los salarios es un

derecho que no se agota en el simple cubrimiento de los gastos de subsistencia, de esta

manera para la corte la idea de un mínimo vital no esta ligada simplemente a una apreciación

numérica, si no también va ligado a las circunstancias propias de cada individuo y de sus

particulares. La jurisprudencia relacionada con el mínimo vital es amplia, pero en el caso

particular de este trabajo se tomaron las que son más representativas para desarrollar el

concepto actual de mínimo vital en Colombia.


EL MINIMO VITAL 7

Conclusión

Se puede determinar que el mínimo vital es derecho fundamental que, si bien como lo

mención la corte constitucional no está mencionado en la constitución, se deriva de la

aplicación de los tratados internacionales a los que estamos adscritos, y de los derechos

fundamentales que se encuentran en nuestra constitución. Su importancia, tienen que ver con

el hecho de que cada individuo necesita un mínimo de cosas que le garanticen su subsistencia

autónoma, sin la incursión de ninguna vulneración de sus derechos o de los demás.

No podemos relacionar este derecho únicamente en un sentido de pago de salarios ya

que, este mínimo vital circunscribe todas las necesidades básicas del individuo, como la

necesidad de salud, de servicios públicos de vivir dignamente, por lo que este derecho no es

exclusivo de aquellos quienes trabajan, por lo que es el estado quien debe ayudar a generar

las condiciones indispensables para el cumplimiento de este derecho, incluyendo los casos de

pobreza extrema. Sin embargo, en Colombia no se ven las estrategias políticas que se

encausen a combatir y velar por las necesidades de subsistencia de los menos favorecidos, si

se garantiza este derecho se vería un cambio significativo en la desigualdad social, bajo estas

circunstancias es claro lo importante y fundamental que es la aplicación adecuada de este

derecho, con miras a un verdadero estado social de derecho.


EL MINIMO VITAL 8

Referencias

De Puente y Franco, A., & Diaz, J. (1840). Historia de las leyes, plebiscitos y

senadoconsultos más notables des de la fundación de Roma hasta Justiniano (1.a ed.) pp148.

Recuperado de http://fama2.us.es/fde/historiaDeLasLeyes.pdf

Carmona, E. (2012). El derecho a un mínimo vital con especial referencia a la

constitución española de 1978. Revista Estudios Internacionales, 172, 7-29.

Organización de Naciones Unidas. (1948, diciembre 10). La Declaración Universal

de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-

rights/

Corte Constitucional (2011). Sentencia de Tutela T-581A, Bogotá.

Corte Constitucional (1992). Sentencia de Tutela T-426, Bogotá.

Corte Constitucional (1998). Sentencia de Tutela T-011, Bogotá.

Corte Constitucional (1999). Sentencia de Unificación SU-995, Bogotá.

También podría gustarte