Está en la página 1de 4

JARDINES VERTICALES

USANDO MUSGO SPHAGNUM


Erwin Domínguez
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA - Kampenaike), Angamos 1056, Punta Arenas. Email autor:
edominguez@inia.cl
www.inia.cl

INTRODUCCIÓN
La construcción de muros verdes o jardines verticales mediante módulos metálicos rellenos con el musgo Sphagnum magellanicum
como materia prima, es una realidad en Chile. La razón para el uso del musgo es que se requiere de un sustrato liviano, poroso con
una buena retención de agua, un buen anclaje para las raíces de las plantas y poca compactación, por lo que la especie S. magella-
nicum es la mejor alternativa para el desarrollo de estas estructuras vivas.

Los jardines verticales nacen de la necesidad de introducir la "naturaleza"


a los espacios cerrados, de los entornos urbanos, tienen un bajo costo de
mantención; mejoran la estética de las ciudades, aprovechan los espacios
laterales y en algunos de ellos se plantan vegetales comestibles (huertas
verticales).

Los jardines verticales aportan a la con-


servación de la biodiversidad de los eco-
sistemas urbanos, mejoran el entorno,
producen efectos benéficos en la salud de
las personas, incrementan su satisfacción
personal, entre otros (Figura 1 y 2) .

Estas estructuras necesitan poca manten-


ción, son de rápida instalación, oxigenan
y purifican el aire de manera natural, fun-
cionan como aislante térmico y acústico,
además de reducir el efecto del incremen-
to de la temperatura ambiente promedio
en las zonas urbanas, la que se produce
por el reemplazo de la vegetación natu- un jardín vertical, utilizando · como
ral por pavimento, edificaciones y otras materia prima las hebras prensadas del
estructuras destinadas a dar hábitat a la musgo Sphagnum magellanicum que
población. actualmente se cosechan en Magallanes.
Se espera además otorgar un valor
Figura 1. Hot el lnterconti nenta l, Santiago de El objetivo de este trabajo es entregar agregado a este importante recurso
Chi le co n jard ines vertica les o paredes vivas . las herramientas básicas para elaborar natural de uso agrícola.

CO TRUCCIÓ E JARDIN VERTICAL


Los jardines verticales son de origen vegetal; el soporte estructural para las plantas es otorgado por el
musgo Sphagnum magellanicum. Se requie re, además, de un módulo o contenedor y de un soporte
metálico para su funcionamiento como estructura viva.

A continuación se entregan los antecedentes para la elaboración de un jardín vertical de 50 x 50 cm


para ser fabricado de forma artesanal:

Junio www.inia.cl
Paso 1. Materiales, cantidades y costo
Materiales Cantidad Costo Totales
Hebras de musgo Sphagnum 4 paneles prensados de 300 grs $ 1.500 por kiloqramo
Malla de alambre cubierta de PCV 4 paneles (0,85 x 0,25 mx 2,5 mm) $16.000
Alambre acero galvanizado 6,40 m (2,5 mm) $ 2.000
Papel aislante de humedad 1xl m $2.000 Paso 4. Plantación
Colgador Universal 8 $990 Seleccionar las plantas de in-
\.Malla con textura suave y gran resistencia 1 rollo de 1000 mallas (40 cm de longitud) $1.100 terior o exterior, nunca mezclar.
~ TOTAL $ 23.590
Tome de cada planta una patilla o es-
Además se debe contar con las siguientes herramientas: sierra de mano para metal, queje y haga un corte recto en la base del
alicate universal, corchetera, nivel, destornillador, tijera, rociador de agua y hormona tallo, luego introduzca la base de esta en
para enraizar. el musgo hidratado, formando un paisaje.

Paso 2. Elaboración de paneles


Cortar la malla para formar cuatro paneles o contenedores de 0,65 x 0,25 m. Paso S. Enraizamiento
Cortar cuatro alambres de 25 cm y dos de 30 cm. Los esquejes colocados en la capa de
El musgo Sphagnum prensado revestirlo con una malla plástica. musgo deben permanecer por lo menos
Adherir papel aislante de humedad en una de sus caras e introducir en el interior del dos semana, hasta que estos puedan ge-
panel. nerar raíces en posición horizontal. Este
proceso puede ser acelerado con el uso
Paso 3. Hidratación del musgo Sphagnum de hormonas para plantas como el ácido
Sumergir cada panel en agua por unos diez minutos o hasta que el musgo quede com- lndol-3-butírico (IBA).
pletamente hidratado.

Musgo Sphagnum prensado y seco Panel armado con el musgo hidratado Plantación de las patillas Jardín vertical

Paso 6. Instalación en la pared


Cuando las plantas ya han enraizado y no se desprenden, se cuelgan los paneles en una pared.

Paso 7. Mantención y cuidado del jardín


Se debe rociar el jardín con agua, cuando se observe que el musgo se ha secado. Es importante rociar con una solución nutritiva
disuelta en agua, según los requerimientos de las especies que se utilizaron para formar el jardín, siempre considerando nitrógeno,
fosforo y potasio (NPK).
UATRO FACTO ES ESENCIALES PARA
CONSTRUIR JARDINES VERTICALES

Los jardines verticales están formados por cuatro ele-


D
~igadopaptl Tyvtl®
Ha.-eW~

mentos principales:

·Una estructura metálica, la que cumple una función de


sostén.
• El sustrato a base de musgo Sphagnum magellanicum
producto vegetal utilizado como retenedor de agua. Es
100% natural y se recolecta de manera manual en las
turberas.
• La selección de las plantas se hace de acuerdo con sus
Cantidad Denominación Descripción
requerimientos ambientales y con las preferencias per-
sonales de quien diseña. O Grapas fijación Grapas para fijar mallas yescalerilla
• De modo optativo, construir un sistema de riego de f) Mallas contenedoras Malla galvanizada electrosoldada cubierta onocon PVC
acuerdo con el tamaño del jardín. O Sustrato para plantar Bloque de musgo sphagnum 24x25x2 cms prensado a 12 toneladas
O Papel aislante de humedad Lámina T)l<ek® HomeWrapTM 35x35 cms plegada

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
• El sustrato utilizado en este caso corresponde a hebras del musgo Sphagnum magellanicum, especie regional que es cose-
chada en las turberas ubicadas en la provincia de Última Esperanza.

e Las plantas utilizadas pueden ser tanto exóticas como nativas y su selección dependerá de las condiciones ambientales y el
gusto de la persona .

anes recomendadas para jardines


!
1 NOVACIÓN TECNOLÓGICA
La tecnología que se utiliza para los jar- Los jardines o muros verticales son una
dines verticales está enfocada en primer oportunidad, considerando que el rubro
lugar al contenedor y su soporte estructu- de embellecimiento de espacios tanto ex-
ral. En segundo lugar, al sistema de riego, teriores como interiores es una actividad
que depende del tamaño del jardín. Este que se encuentra en progreso y debido
último puede ser por goteo, exudante o a que la demanda es diversa, se presenta
por gravedad. Debe considerarse además como una excelente oportunidad de ne-
en el diseño, que será mediante el riego gocio.
que se distribuirán los nutrientes (fertirri-
gación). La creación de jardines verticales y techos
verdes, no sólo involucra un producto ter-
La estructura que ancla los paneles re- minado, además considera el servicio de
quiere de un diseño adecuado para el asistencia en la propuesta creativa que se
funcionamiento del jardín, un canal de presenta.
desagüe, un panel impermeabilizante
ligero y un módulo de plantación mon-
tado sobre una estructura de ventilación BIBLIOGRAFIA
que permita la circulación de aire entre la
Domínguez, E., M. Doorn, R. Navarro y L.
pared y el módulo de plantación.
Arancibia. 2015. Bases comerciales para el
desarrollo de sostenible del musgo Sphag-
num en Magallanes, Chile. Instituto de
OFERTAS DE MUSGO SPHAGNUM E AGALLANES Investigaciones Agropecuarias. Centro Re-
gional de Investigación Kampenaike. Pun-
La cosecha del recurso musgo Sphagnum, se concentra en la provincia de Última ta Arenas, Chile. Boletín INIA N° 309. 93 pp.
Esperanza, siendo tres los centros de acopio:
Domínguez, E., C. Márquez y D. Ve- ,
• Familia Navarro, propietarios de turberas de ga-Valdés. 2015. Maceteros de musgo
Sphagnum, ubicadas en Seno Obstrucción. Sphagnum . Informativo INIA-Kampenaike
N°34, Punta Arenas, d iciembre 2015 .
• Estancia San Lucas, propietario de turberas de
Domínguez, E. 2012. Flora Nativa Torres .
Sphagnum, ubicadas al interior de Villa Renoval.
del Paine. Santiago, Ocho Libros Editores,
Primera edición. 343 pp.
Empresa Agrícola Comercial Tepual LTDA, .
SPHAGNUM MOSS, ubicada en el Páginas WEB para mayor información:
Huerto 173, camino 2, Puerto Natales.
Productos y sistemas (s.f.). Recuperado el
Finalmente, se puede considerar a los jardines ver- 18 de mayo de 2015, de http://www.jár-
ticales como un subproducto que deriva de la co- dinesverticales.cl
secha del musgo Sphagnum, con un gran potencial
para embellecer nuestros entornos cotidianos y la Modo de uso (s.f.). Recuperado el 14 de
mayo de 2015, de http://www.musgo.cl
puesta en valor de este recurso vegetal. Además
sirve como una herramienta didáctica para alum-
Módulo lndoor Alonso de Córdova (s.f.).
nos y profesores para dar a conocer en forma cer-
Recuperado ~I 14 de mayo de 2015 www.
cana parte de nuestro patrimonio natural, como es verdeg risch i le.com
el musgo Sphagnum y las turberas de la Región de
Magallanes. Touaux, M. (s.f.). Ficha de producto cóntri-
bución a la certificación leed. Recuperado
el 4 de mayo de 2015, del Sitio web del
AGRADECIMIENTOS http://www.canevaflor.cl/content/03-me-
dio-ambiente/02-ficha-leed/ficha-leed-hi-
A Carolina González gerente de la empresa "Jardines Verticales" por facilitar material
drosym-canevaflor.pdf
gráfico.

Este informativo es parte del Programa FONDEMA "Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en Magallanes''.
Permitida la reproducción del contenido de esta fuente citando fuente y autor.
Comité Editor: Adriana Cárdenas, Jorge lvelic, Me Leod y Claudlo Pérez.
INIA- KAMPENAIKE
Angamos 1056 - Casilla 277 - Fono: (56-61) 2242322- Punta Arenas -XII Región - Chile.
Sitio Web http://www.inia.cl/kampenaike - E-Mail:info-kampenaike@inia.cl
Publicación patrocinada por INIA Kampenaike y Fondo para el Desarrollo de Magallanes - FONDEMA
Junio- 2015

También podría gustarte